viernes, 28 de agosto de 2009

Agradecimiento al pueblo de Rute


Como era de esperar, ni los devotos de la Virgen de la Cabeza, ni los ruteños en general, han faltado a la cita con nuestra Morenita en la Feria Real de Agosto. La caseta instalada en el patio de la Escuela Hogar, se ha visto completamente llena los seis días que ha estado abierta; en ella se ha vivido un magnifico ambiente, con la música de los coros de la Virgen de la Cabeza, que han hecho parecer que nos encontrábamos en plenas Fiestas de Mayo, o en la Romería de Abril. La recaudación ira íntegramente dedicada a sufragar los gastos que conlleve la celebración del 25 aniversario de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Cabeza. Desde este Blog, la Junta de Gobierno de nuestra Real Cofradía, quiere hacer llegar a todos los ruteños, su agradecimiento por su colaboración con la caseta de la Feria, así como hacer extensivo ese agradecimiento a las Hermanas Mercedarias de la Caridad y a la Fundación Juan de Dios Jiménez.
By.-El equipo de redacción

lunes, 24 de agosto de 2009

La Virgen de la Cabeza y Cazalilla


Cazalilla es un municipio de la provincia de Jaén, perteneciente a la comarca de la Campiña y ubicado al norte de la capital Jaén. Su población es de 840 habitantes.
La historia de la cofradía de la Virgen de la Cabeza en esta ciudad tiene mucho que contar, ya que según los datos encontrados hay fechas fiables para decir que la Cofradía data con anterioridad al siglo XVII. Existen versiones distintas de la fecha de la fundación, Enrique Fernández Hervás, en su comunicación en la III Asamblea de estudios marianos dice, que este pueblo cuenta con una cofradía desde el siglo XVII según la relación del historiador Salcedo de Olid, y se incorpora a la romería por la noche.
Sin embargo, en la revista cultural DEMOFILO, de la Fundación Machado en el año 1995, Enrique Gómez Martínez, dice que la Cofradía de Cazalilla data del año 1584, ocupando el puesto cincuenta entre las sesenta cofradías que había entonces.
Cuando en el 1773 suprimió todas las cofradías el rey Carlos III y entre ellas la de Cazalilla, llegamos a un periodo donde la Virgen no procesióno por la calles de Cazalilla hasta 1984, siendo párroco D. Francisco Mesa López y primera Hermana Mayor Margarita Cobo Mateos, después nombrada hermana honoraria. La Cofradía contó con una primera imagen hasta el año 1990, que después fue sustituida por la talla actual, siendo párroco Antonio Lara Polaina, esta imagen fue donada por Jacinto Gómez Risueño y Trinidad Polaina López, madre esta última del párroco.
Decir que hay que mencionar que las obras de la casa de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza finalizaron en 2006 en planta baja y piso, y que falta poco para su finalización en el sótano.
Esta cofradía tiene mucha importancia por el arraigo popular que causa en Cazalilla y de esto es consciente el ciudadano que cada año apoya en su romería. Es la que cuenta con un mayor número de hermanos de este pueblo; Su presidente es Fernando Hortal Muriana, cuenta con un número de hermanos cofrades de 170.
By.- G,P,J

jueves, 20 de agosto de 2009

El Real Santuario de la Virgen de la Cabeza


Desde hace algún tiempo, hay cierta duda sobre quien es el administrador del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena. A lo largo de la historia, han surgido litigios sobre este tema, siendo siempre tenida como administradora del templo a la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar Desde el origen del Santuario, la administración del mismo recayó sobre la Cofradía de Andújar, así, según asegura Martín Ximena, encontrándose en Andújar el Obispo de Jaén, Don Alonso Suárez de la Fuente el Sauce, por su decreto de fecha 5 de febrero de 1505, confirmo los Estatutos, por los que la Cofradía venia gobernándose desde hacia mas de doscientos años. El derecho a administrar el Santuario le fue disputado a la Cofradía por el clérigo Cristóbal Olivares en los años 1518-1520.
En abril de 1518, emitió el Papa León X una Bula a favor de la Cofradía de Andújar, reconociéndole como única administradora de los bienes del Santuario, incluso el nombramiento y separación de capellanes.
El anteriormente citado, Martín Ximena, en su libro Anales Eclesiásticos, refiere que se suscito otro pleito sobre la administración del Santuario, por el Licenciado Cristóbal Porcel, y por sentencia del Tribunal de la Rota, que fue confirmada por Bula del Papa Julio III, dada en Roma a 22 de diciembre de 1552, mandando que nunca mas fuese molestada la Cofradía en su derecho de Patronato perpetuo sobre el Santuario.
Pero, todavía después, tuvo la Cofradía otro pleito, promovido por los Carmelitas Descalzos de Andujar, en 1590, fundándolo en que el terreno en que estaba construido el Santuario les pertenecía.
La Cofradía, ayudada por el Obispo de Jaén, Don Francisco Sarmiento, se opuso a la pretensión, confirmada dicha oposición por D, Lope de Velasco, juez Apostólico del Nuncio de Su Santidad, con fecha 3 de julio de 1595.
Como vemos por estos datos, existe una Bula Pontificia que otorga la Administración del Santuario a la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andujar.
By.- Z,J Fuente Documental: Historia Documentada de Nuestra Señora de la Cabeza. José Maria Masia y Llompart. Año 1935

lunes, 17 de agosto de 2009

Caseta de la Virgen de la Cabeza en la feria Real de Agosto


La Junta de Gobierno de nuestra Real Cofradía instalara una caseta en la Feria de Agosto de 2009. Concretamente se instalara en el patio de la Escuela-Hogar, entrando por el segundo Llano, y la recaudación de la misma ira destinada a sufragar los gastos de la celebración del 25 aniversario de la Coronación Canónica de nuestra Morenita. Esta caseta, es un lugar idóneo para tomar una copa, charlar con los amigos y colaborar con los proyectos de la Real Cofradía de cara a dicha celebración. Todos los devotos de la Virgen de la Cabeza, y los ruteños en general, tenemos esta cita con la Virgen de la Cabeza en la Feria de Agosto. Desde este Blog, la Junta de Gobierno de la Real Cofradía de Maria Santísima de la Cabeza Coronada, quiere hacer llegar a la Congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad, así como a la Fundación Juan de Dios Jiménez, su agradecimiento por la colaboración que siempre tienen con la Cofradía.
By.- El equipo de redacción

viernes, 14 de agosto de 2009

La Asunción de la Virgen a los cielos


Mañana 15 de Agosto, es el día en que la Santísima Virgen subió en cuerpo y alma a los cielos, es el día, Santísima Virgen de la Cabeza, en que Tu hijo te llevo con El para reinar por los siglos de los siglos. La fría tierra no podía cobijar el cuerpo de aquella que llevo en su seno al Hijo de Dios, la corrupción de la carne no podía llegar a la que nos dio al Cordero Divino. Ella, Reina y Madre, es la Virgen subida al cielo, la Corredentora del género humano. Cuando la Virgen llego al cielo, los ángeles se preguntaban: ¿Quién es esa que avanza como aurora naciente? ¿Quién es esa que sube del desierto colmada de delicias? ¿Quien es esa que se alza en el desierto como roció embalsamado? , se preguntaban eso, porque querían escuchar el dulce nombre de MARIA. Hoy es el día glorioso de Tu Asunción a los cielos, Santísima Virgen de la Cabeza, por eso todos tus devotos te decimos: FELICIDADES MADRE.
By.- El equipo de redacción

miércoles, 12 de agosto de 2009

...Y la campanilla volvió a sonar



En la noche de ayer, 782 aniversario de la Aparición de la Virgen de la Cabeza, miles de devotos de nuestra Morenita acudieron al cerro mas alto de Sierra Morena, como hace tantos y tantos años hiciera el pastor de Colomera, llamados por la luz que emana de la Reina de los Cielos, y del sonido de las campanas de su Santuario. Sobre las once y media, nuestra Patrona comenzaba a bajar la calzada, hacia el lugar donde se celebro la Santa Misa, presidida por el señor Obispo de la Diócesis de Jaén. Los coros de Andujar y Málaga se ocuparon de la parte musical de la misma. Una vez finalizada la Eucaristía, la Santísima Virgen comenzó su procesión, acompañada por todas las cofradías, y a su llegada a la plaza del poblado, como siempre, se rompió la noche en vítores y aplausos a Nuestra Señora, sus anderos la levantaron al cielo una y otra vez, la giraron hacia los cuatro costados de la plaza para que todos sus devotos pudieran verla. Nuestra Patrona lucia el manto y la corona regalo de sus devotos con motivo del centenario de Su Coronación Canónica, así como el trono iba elegantemente adornado de flores. De nuevo, la Santísima Virgen de la Cabeza, se vio absolutamente rodeada de sus devotos, que desde todas partes de la geografía de España, acudieron a celebrar la noche Santa en que la Madre de Dios se manifestó para quedarse para siempre con nosotros.
By.- El grupo de redacción

domingo, 9 de agosto de 2009

El prodigioso acontecimiento de la Aparición


En el siglo séptimo, cuando la dominación árabe invade España, los cristianos de Andujar, para evitar la profanación de la Sagrada Imagen de la Virgen Maria, Madre de Nuestro Señor Jesucristo, la sacaron con minucioso cuidado de la iglesia que había mandado construir el Rey Godo Sisebuto, donde se guardaba el cuerpo de San Eufrasio, y la ocultaron en un breñal de la sierra, en una oquedad que tapaban y escondían los jarales, apartado de toda comunicación de gentes y caminos.
Sin lugar a duda, llego a olvidarse el lugar donde quedara la Sagrada Imagen, y su historia quedo solo en una tradición.
Han pasado ya quinientos años, cuando Fernando el Santo se acercaba a los muros de la ciudad de Sevilla, y no quedaba morisma en Sierra Morena, un pastor humilde advertía cada noche, en el cerro mas alto, resplandores de azulada luz, mientras escuchaba EL SONAR DE UNA CAMPANILLA.
Al principio se sintió sobrecogido y amedrentado, pero espoleado luego por la curiosidad, movido sin lugar a dudas por un impulso interior, como sabiendo que tenia que cumplir una Divina Misión, dejo su ganado y corrió toda la noche hacia la cumbre…y allí , entre zarzales, estaba la Imagen desaparecida antaño.
En aquel mismo momento, el brazo encogido y paralítico del pastor, adquirió sus naturales movimientos, hallándose al momento sano.
Juan Alonso de Rivas, corrió sin descanso las tres leguas hasta la ciudad de Andujar, por riscos y breñales, bordeando simas, salvando torrentes…para comunicar tan grata noticia.
La Fe y la Piedad de los devotos, elevaron un Templo dedicado a la Reina de los Cielos en aquel hermoso lugar.
By.- El equipo de redacción

jueves, 6 de agosto de 2009

Descripcion de la Sagrada imagen en el momento de la aparición


En la noche del 11 al 12 de agosto de 1227, la Virgen de la Cabeza se apareció al pastor Juan Alonso de Rivas, una vez convencidas la autoridades civiles y eclesiásticas de Andújar de dicho acontecimiento, subieron al Cerro del Cabezo, encontrando a la Sagrada Imagen de la siguiente manera: La actitud era como de estar de pie, sosteniendo en su brazo izquierdo a un niño, al que con la mano derecha parecía ofrecerle una frutita colorada, que parecía un madroño. El Niño, a su vez, sostenía en su mano izquierda un mundo, sobre cuyo eje descansa una pequeña cruz. Examinadas también las ropas, según lo permitía el respeto y la adherencia de estas, resulto hallarse cosidas por abajo con un cordón de seda encarnada. Sin embargo, pudo observarse que un lienzo blanco cubría su interior, y encima una vestidura de seda azul, sembrada de estrellas, de oro, las cuales a pesar de su mucha antigüedad, lucían adornando la celeste vestidura “mas que si estuviesen fijadas al mismo cielo”.
Sobre esta contenía una túnica de seda melada, cerrándose con un broche debajo de la barba, cosidos con pliegues, y un cordón de seda encarnada a la cintura, descoloridos por la acción del tiempo. Su rostro moreno es de dulce expresión, es proporcionado y agradable, el cabello castaño, dividido en dos partes, ojos amorosos, que parece esta mirando a cualquier parte que la miran, cejas negras en arco, labios rojos. La cabecita del Niño, es pequeña y graciosa.
By.- Z,J

domingo, 2 de agosto de 2009

Juan Alonso de Rivas.


El noble pastor Juan Alonso de Rivas era natural de la Villa granadina de Colomera. Poco se sabe de su vida, era hijo de cautivos cristianos de aquella villa, dedicado a ese humilde y pobre oficio.

De el se sabe, que una noche del mes de febrero de 1211 algunos habitantes del pueblo de Colomera preparaban alegremente una expedición al campo. Entre los expedicionarios se hallaba la familia Rivas, compuesta del padre, la madre y un robusto y ágil chico de siete años de edad, llamado Juan Alonso, que era el único hijo del honrado matrimonio. Cuando la expedición campestre marchaba de camino, vieron descender de una colina un torbellino de fieros almorávides, ávidos de conseguir un botín. Rivas y su mujer fueron hechos prisioneros, yendo a terminar su desgraciada vida en las mazmorras de Granada. El pobre niño Juan, separado de los padres por la confusión de la lucha, quedo oculto y aterrado en la espesura de un bosque; de pronto un árabe, salpicado de sangre y ebrio de furor, lo descubre, coge a Juan violentamente por un brazo y lo arrastra sin piedad, levantando sobre el su afilada gumía. El pequeño Juan Alonso, no con el terror de la víctima, sino con la fe del verdadero cristiano, exclamo juntando las manos y fijando sus ojos en el cielo: “Virgen María, ampárame. Una mano misteriosa pareció detener la cuchilla del asesino, turbose su vista, vacilo, y abandonándole, desapareció de aquel lugar. Juan quedo solo en el mundo, tenía una misión divina que cumplir. Juan estuvo largas horas solo en el campo, recitando las oraciones que le habían enseñado sus padres, hasta que algunos fugitivos campesinos lo recogieron.

El brazo que brutalmente le oprimió el árabe le dolía intensamente. Al día siguiente amaneció en una humilde casa de los campesinos que le habían ayudado, con fiebre, y al intentar moverse el brazo no le servía, se había quedado manco. Pasados los años, sin poder ingresar en un convento por su defecto, se coloco de pastor con un rico ganadero de la Villa de Arjona. Se condujo siempre con una gran rectitud, de manera que cuando llego a la edad viril, su jefe le premio con el regalo de un buen hato de ganado, que apacentaba y explotaba por su cuenta en los sitios de Sierra Morena conocidos como Lugar Nuevo y la Solana de la Virgen, pasando la noche donde aquella le alcanzaba.  

En la noche del 11 al 12 de Agosto de 1227, la Santísima Virgen se le apareció para que el pobre pastor de Colomera cumpliera su divina misión. Juan Alonso permaneció soltero durante su larga vida, y cuando se vio achacoso y casi ciego, dejo cuanto poseía en beneficio del Santuario de la Virgen de la Cabeza. Fue entonces, cuando sus paisanos, los vecinos de Colomera, que nunca le habían olvidado, se lo llevaron a su pueblo, donde le cuidaron con mucho esmero, hasta que murió a la edad de 96 años, y fue sepultado en el cementerio de aquel pueblo el año 1310.
By.- Z,J Fuente.- JOSÉ MARÍA MASIÁ T LLOMPART. I. Historia Documentada de !. Nuestra Señora de la Cabeza. Patrona de Andújar (Jaén)