La Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Stma. Virgen de la Cabeza, convoca a todos los cofrades y devotos a la tradicional fiesta de la Candelaria el próximo domingo día 1 de febrero a las 12 de la mañana, se celebrará en la Basílica Real Santuario de Sierra Morena, en la cual serán presentados a la Imagen de la Stma. Virgen de la Cabeza, todos los bautizados en el último año allí presentes y serán retocados por su manto.
Esta celebración es de las más antiguas que dedica la Cofradía en honor a la Santísima Virgen: Ya en el siglo XVIII la Cofradía Matriz realizaba una procesión con candelas desde la ermita del Rosario hasta el Santuario y celebraba Fiesta a la Virgen de la Cabeza en la Candelaria como Voto de Acción de Gracias por su protección ante los peligros y calamidades.
Después de altibajos en su celebración, desde el año 2.005 la Cofradía la retomó, resurgiendo con mucha fuerza en los últimos años.
By.- A,A Comunicado de prensa Cofradía Matriz
viernes, 30 de enero de 2015
miércoles, 28 de enero de 2015
Sabatina y comienzo de la VII campaña de recogida de alimentos.
El próximo sábado día 31 de Enero tendrá lugar a partir de las 19:00 hrs la Sabatina de Nuestra Señora de la Cabeza, así mismo a partir de este día y coincidiendo con la cercana fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, dará comienzo la VII Campaña benéfica de recogida de alimentos a favor de Caritas parroquial de Rute.
Con motivo de la festividad de La Candelaria, la Real cofradía de la Stma Virgen de la Cabeza Coronada de Rute, organiza un doble acto.
El próximo Lunes día 2 de Febrero, a las 19:00 hrs tendrá lugar la Santa Misa y presentación de los niños a la Virgen. Entre las 17:00 hrs y las 21:00 hrs se desarrollara en la Parroquia de San Francisco de Asís el Besapié del niño Jesús de la Santísima Virgen.
By.- A,A
viernes, 23 de enero de 2015
Cartel de la Romería de la Virgen de la Cabeza 2015.
Ayer jueves día 22 de enero se presentaba a las 8 y media de la noche en las caballerizas del palacio de los niños de Don Gome de Andújar era presentado el cartel oficial de la Romería de la Stma Virgen de la Cabeza para esta edición 2015.
La autora de dicha obra es la jerezana Yuka García Gallego.
By.- A,A
La autora de dicha obra es la jerezana Yuka García Gallego.
By.- A,A
lunes, 19 de enero de 2015
Rosario monumental de las calzadas.
Con motivo del VII aniversario de la aparición en 1927 y por iniciativa del escritor y poeta nacido en Andújar Antonio Alcalá Wenceslada se levanto a lo largo de la calzada un Rosario monumental, en los distintos hitos de piedra aparecían bajorrelieves, en bronce, del escultor granadino José Luis Vasallo Parodi, junto a versos de distintos poemas.
Dichos monumentos quedarían destruidos durante el asedio a que fue sometido el Santuario durante la guerra civil en los años 1936 y 1937.
De todos ellos tan solo fue rescatado un bajorelieve representativo del quinto misterio glorioso, la Coronación de la Virgen, en el cual aun hoy día se pueden observar impactos de bala y metralla.
El Rosario que podemos contemplar hoy día fue una obra realizada en bronce del escultor andujareño Antonio González Orea, dicho escultor participaría también en el proyecto de construcción de la Virgen de la Paz que se inauguraría en el año 1965, y a la cual dedicamos un amplio artículo en el año 2011.
Los sonetos que aparecen en los mismos fueron realizados, también en bronce, por el escultor Manuel López todo el proyecto fue ejecutado en el año 1964.
By.. A,A Fuente.- Video y cofradía Matriz
Dichos monumentos quedarían destruidos durante el asedio a que fue sometido el Santuario durante la guerra civil en los años 1936 y 1937.
De todos ellos tan solo fue rescatado un bajorelieve representativo del quinto misterio glorioso, la Coronación de la Virgen, en el cual aun hoy día se pueden observar impactos de bala y metralla.
El Rosario que podemos contemplar hoy día fue una obra realizada en bronce del escultor andujareño Antonio González Orea, dicho escultor participaría también en el proyecto de construcción de la Virgen de la Paz que se inauguraría en el año 1965, y a la cual dedicamos un amplio artículo en el año 2011.
Los sonetos que aparecen en los mismos fueron realizados, también en bronce, por el escultor Manuel López todo el proyecto fue ejecutado en el año 1964.
By.. A,A Fuente.- Video y cofradía Matriz
jueves, 15 de enero de 2015
100 días para Romería.
La cuenta atrás da comienzo, hoy faltan cien días para la Romería de la Stma Virgen de la Cabeza en Sierra Morena.
Próximamente tendrá lugar en Andújar la presentación oficial del cartel que este año publicitara la ancestral fiesta que se celebra cada último domingo de abril en el corazón de Sierra Morena.
A partir de hoy empezaremos a conocer los nuevos detalles de esta edición 2015, los cuales iremos publicando en la medida que vayamos conociendo.
By.- A,A
miércoles, 7 de enero de 2015
460 Años de historia.

Los cuatrocientos sesenta años de devoción ininterrumpida a la Morenita son una larga historia conjunta del devenir tanto de buenos momentos como de los malos, de nuestro pueblo junto con la Santísima Virgen.
Nuestra Real cofradía se encontraba presente en hechos históricos acaecidos en torno a la devoción como por ejemplo la conversión de Muley Xeque ocurrida en el año 1.593, y al cual dedicamos un artículo el pasado mes de noviembre de 2014.
También se sufrió la supresión de la romería y suspensión de las cofradías en el año 1773 por orden del Real consejo de Castilla, en aquel año la lista de las 71 cofradías existentes era:
«Andújar, Arjona, Colomera, Lucena, Aguilar, Antequera, Almodóvar.
Almagro, Cordova, La Rambla, Osuna, Ciudad Real, Iznajar, Baena,
Ubeda, Rute, Cabra, Bujalance, Baza, Baeza, Thevas, Martos, Alcala la
Real, Ezija, Montoro, Torre Dn Jimeno, Torres, Alhama, Loja, Archidona,
Monturque, Alcaudete, La Mancha Real, Bailen, Pedrera, Estepa, Guadix,
Montefrio, Castro del Rio, Priego, Baños, Menjibar, Vilches, Linares,
Torrenueba, Valdepeñas, Puente de Dn Gonzalo, Cañete, Villa Carrillo,
Lopera, El Carpio, Cazalilla, Santiago, Huelma, Almaden, Villafranca,
Yllora, Montilla, Montemayor, Espejo, Torrecampo, La Ynojosa, Monte
Alban (Montalban), Cambil, Aljaban, Luque, Ernannuñez, Arjonilla,
Velez Malaga, Jaen, Santa Fe» (Real Chancillería de Granada).
Sin embargo durante los nueve años que estuvo en vigencia este decreto D. Juan de Piedra y Arcos hermano mayor de nuestra Real Hermandad durante los años 1762-1791, desde una fe difícilmente de igualar, desplegó una actividad y tesón extraordinarios con lo que consiguió que la Cofradía no se deshiciera, como ocurrió en muchos pueblos, manteniendo viva la llama de la devoción a la Virgen de la Cabeza.

Rute como único pueblo de la Subbetica sin embargo continuaba la tradición, su devoción hacia María Santísima le hacía año tras año asistir a los actos que se celebraban en Sierra Morena el último domingo de abril. Por todas las adversidades que nuestros antepasados pasaron, paso de ser la cofradía numero dieciséis hasta la que ocupa actualmente, cuarta por orden de antigüedad tras las de Andújar-Colomera, Martos y Alcalá la Real convirtiéndose además en ser el primer pueblo romero de la provincia de Córdoba.
Los actos que se celebraban en Rute a lo largo de los siglos también fueron progresando, vemos como la primera feria de la Virgen tenía lugar en el año 1.601 y ya se celebraba en las inmediaciones de la antigua Ermita de la Virgen de la Cabeza. La construcción del camarín que alberga a la Señora en el año 1763, joya del barroco tardío cordobés realizada por el escultor Cecilio Antonio Franco Roldan, dan fe de la inmensa devoción que el pueblo de Rute y sus cofrades tenían a la Morenita. La Real cofradía también pasaría difíciles momentos a lo largo de los siglos, pero supo mantener encendida la llama devocional hacia la que es sin lugar a dudas, Reina y Señora de la Villa.

El siglo XX fue testigo de hechos, que marcaban la historia de la Morenita, una guerra fratricida en España puso como centro también al Real Santuario de La Virgen de la Cabeza, que a la postre quedaría totalmente destruido, desaparecida la antigua imagen de la Virgen de la Cabeza y con las casas de las cofradías situadas en el cerro completamente derruidas, la de Rute construida apenas 8 años antes sufría igual suerte, habiendo servido además como uno de los puestos de mando que estableció el Capitán de la guardia civil D. Santiago Cortes en la defensa frente al asedio sufrido por parte del ejercito republicano.
Se reedificaría el edificio con posterioridad, en el año 1957 gracias a D. Diego Molina Rueda, ampliándose a mediados de los 70 y remodelándose nuevamente en 2008 siendo presidente D. David Ruiz Cobos, dentro de dicha remodelación se incluiría una pequeña espadaña con su correspondiente campana que repica sin cesar cada último domingo de abril al ver pasar ante las puertas de la casa cofradía de Rute a la Reina de Sierra Morena.

En 2009 y con motivo del centenario de la Coronación de la Virgen en Andújar, la Real cofradía tampoco falto a los diversos actos que tuvieron lugar en dicha ciudad, en la memoria de los que vivieron la jornada en la cual la Morenita bajo desde el cerro hasta su pueblo a hombros de todas sus cofradías filiales permanecerá en el recuerdo.
Como podemos ver es mucha la historia que atesora nuestra Real cofradía a lo largo de estos más de cuatro siglos y medio entorno a tan singular imagen como lo es la de Nuestra Señora de la Cabeza.
By.-A,A Diversos datos en.- pdf dialnet
lunes, 5 de enero de 2015
La adoración de los Reyes Magos
![]() |
Portal paseo F.Salto de Rute |
¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque hemos visto su estrella en el oriente y hemos venido para adorarle.
Mateo 2:1-2
La escena de la adoración en Belén es una de las más antiguas en el mundo artístico. En ocasiones viene a tomar parte del episodio de la Navidad. El pasaje de la adoración ya se representaba en las catacumbas romanas donde puede verse a María en el extremo de la obra y a los tres magos llevando sus regalos sobre bandejas muy simples. El antecedente de esta representación está en las obras de la Roma Antigua en que las personas del pueblo sometido llevan presentes al romano vencedor durante la ceremonia conocida como triunfo.
En el siglo V cambia la disposición de la escena situando a María en el centro entre los Magos y añadiendo la comparsa de los camellos. Más tarde en época bizantina aparece en la escena un ángel que lleva una estrella y uno de los Magos hace una genuflexión. En Occidente y durante la Edad Media se suele vestir a los Magos con manto real y con corona. Sus regalos van en recipientes lujosos que se suponen hechos de metales preciosos. En el siglo XIII es frecuente un modelo en el que el primer rey se arrodilla y el segundo mira al tercero para mostrarle la estrella.
La escena va enriqueciéndose con otros detalles y a partir del siglo XVI pasa del puro simbolismo a lo anecdótico y atractivo.
By.- A,A Fuentes.- Wikipedia y scriptures
sábado, 3 de enero de 2015
Al lado de la Morenita.

Comenzamos el año 2015 de forma diferente a la vez que emocionante, al lado de Nuestra Señora de la Cabeza en Sierra Morena.
Fin de año desde la provincia de Jaén y el primer día del año en la cumbre del cerro de la Cabeza visitando a la Reina y Señora, que como siempre se encontraba radiante recibiendo las numerosas visitas que se prolongaban a lo largo del día. Una jornada despejada y con las temperaturas propias de la fecha servía para una pequeña mini convivencia realizada en la casa cofradía de Villanueva de la Reina al lado, como no, de una buena lumbre.
Pudimos visitar las imágenes de la Morenita, tanto la que se venera en la ciudad de Andújar como la de Villanueva de la Reina.


Posteriormente el día 2 se asistió a la rueda de prensa que celebraba la Real e ilustre cofradía Matriz, que daba cuenta de las donaciones caritativas recibidas durante la campaña que durante estos pasados días ha tenido lugar en la ciudad y que se clausuraban esa misma noche.
By.- A,A