La Real cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute un año más y fiel a su cita con la Reina y Señora de Sierra Morena desde hace mas de 450 años, pone a disposición de todos los fieles, devotos y romeros ruteños unos autobuses para asistir al encuentro entre cielo y tierra con la Madre de Dios.
Este año nuevamente y debido a la fuerte crisis que afecta a la economía de todos los hogares de todo el país. La Real cofradía ha realizado un nuevo esfuerzo para economizar los precios y se repiten exactamente los mismos que en ediciones pasadas.
El viaje de dos días tendrá un costo de 35 € y el de tres días de duración 80 €, que incluye hotel en Bailén, cena, desayuno y almuerzo del día 25 de abril.
La inscripción de ambos viajes estara abierta desde el día 1 de abril y hasta el próximo día 22 del mismo mes, en la casa de la Hermandad situada en C/ Fresno Nº 67, en horario de 7 y 30 hasta las 9 y 30 de la tarde.
La salida hacia Sierra Morena tendrá lugar el sábado día 23 desde el paseo del Fresno a las 6:30 hrs, con regreso el domingo día 24, donde se saldrá desde el Cerro de la Cabeza a partir de las 7 de la tarde.
By.- A,A
miércoles, 30 de marzo de 2016
sábado, 26 de marzo de 2016
Itinerario de la Aurora de hoy sábado.
Esta próxima media noche en torno a las 12 y cuarto dará comienzo la aurora en honor de Nuestra Señora de la Cabeza.
Como cada sábado gloria y coincidiendo con la pascua de resurrección de nuestro señor Jesucristo, comienzan los primeros actos de las fiestas de la Stma Virgen de la Cabeza que tendrán su cenit el segundo domingo de mayo.
El itinerario para esta noche será el siguiente:
Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza, Del Señor, Priego, Vista hermosa, Ronda de Priego, Nueva, Paseo del Fresno, Cortijuelos, La Molina, Soledad, Colon, y Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza.
By.- A,A
Como cada sábado gloria y coincidiendo con la pascua de resurrección de nuestro señor Jesucristo, comienzan los primeros actos de las fiestas de la Stma Virgen de la Cabeza que tendrán su cenit el segundo domingo de mayo.
El itinerario para esta noche será el siguiente:
Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza, Del Señor, Priego, Vista hermosa, Ronda de Priego, Nueva, Paseo del Fresno, Cortijuelos, La Molina, Soledad, Colon, y Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza.
By.- A,A
miércoles, 23 de marzo de 2016
Semana Santa 2016.
La Misa del Jueves Santo, constituye, pues, el preámbulo necesario con que recordamos aquella Última Cena del Señor en la que anticipó su entrega en la cruz y al mismo tiempo entregó a los apóstoles el mandato del amor fraterno y el mandato de repetir sus mismos gestos en memoria suya, instituyendo así el sacerdocio ministerial.
Ya metidos de lleno en las celebraciones del Sacro Triduo pascual, en los oficios del Viernes Santo recordaremos cómo Jesucristo ha querido cargar sobre sí mismo nuestro pecado, por total solidaridad con la humanidad entera. En esa cruz, Jesús de Nazaret ha sellado de una vez por todas la Nueva Alianza con Dios.
También está en Él, clavado en la cruz, todo el dolor de la humanidad: la soledad de los ancianos, el sufrimiento de los enfermos, el fracaso de los que no han tenido suerte en la vida, la injusticia de los que están siendo víctimas de la violencia y de las guerras... Por eso que la celebración de este día nos tiene que ayudar a todos a vivir esta vida, siguiendo a Jesús, también cuando comporta la cruz, nuestra cruz.
El Viernes Santo tiene que estimularnos y darnos ánimos para nuestro camino de fidelidad; sobre todo, porque también apunta a la Vigilia Pascual; la celebración de la noche santa en la que jugaremos con elementos muy expresivos de nuestra vida. Los elementos vivos de esta noche: el fuego, la luz y el agua, son un signo, una señal de lo que realmente es Jesucristo para todos nosotros: la Vida. Nosotros, esta noche

Así, ya en los albores del Domingo de Pascua, cuando las auroras empiecen a sonar por las calles de nuestro pueblo, anunciándonos que la Romería al Cerro del Cabezo y las fiestas de nuestra Morenita están cerca, la alegría y emoción que nos transmitirán nos recordarán cómo la última palabra, tanto en el caso de Jesús como en el nuestro, no es el dolor ni la muerte, sino la vida y la felicidad plenas de Dios. La Pascua no nos asegura que el dolor estará ausente de nuestras vidas; pero sí que Cristo nos quiere dar luz y fuerza para soportarlo con entereza. Como Él.
By.- R,C
viernes, 18 de marzo de 2016
Viernes de Dolores 2016.
El Viernes de Dolores o Viernes de Pasión, es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la Iglesia como Semana de Pasión. En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las procesiones.
Los católicos manifiestan su fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater.
En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes.
Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.
El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre. Aun así, en la tercera edición del Misal Romano (2000), hay un recuerdo especial a los Dolores de la Santísima Virgen en la celebración ferial de ese día, introducida por San Juan Pablo II.
La Santa Sede y las normas del Calendario Litúrgico contemplan que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María y en sus calendarios propios sea tenida como fiesta o solemnidad, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias. (Cf. Tabla de los días Litúrgicos, Misal Romano)
By.- A, A Fuente.- Wikipedia
Los católicos manifiestan su fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater.
En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes.
Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.
El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre. Aun así, en la tercera edición del Misal Romano (2000), hay un recuerdo especial a los Dolores de la Santísima Virgen en la celebración ferial de ese día, introducida por San Juan Pablo II.
La Santa Sede y las normas del Calendario Litúrgico contemplan que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María y en sus calendarios propios sea tenida como fiesta o solemnidad, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias. (Cf. Tabla de los días Litúrgicos, Misal Romano)
By.- A, A Fuente.- Wikipedia
lunes, 14 de marzo de 2016
Bien de interés cultural de Andalucía.
Desde este Blog, auspiciamos la constitución de una Plataforma ciudadana con el objetivo de conseguir que la Parroquia de San Francisco de Asís de Rute, sea declarada Bien de Interés Cultural de Andalucía, a tenor de lo recogido en la ley 14/ 2007 de 26 de noviembre, sobre el Patrimonio Histórico de Andalucía. El objeto de esta ley, es establecer el régimen jurídico del Patrimonio Histórico de Andalucía, con el fin de garantizar su tutela, protección, salvaguarda y difusión, y asegurar su trasmisión a generaciones futuras. Según el artículo 9, punto 1, cualquier persona física o jurídica, podrá solicitar a la Consejeria de Cultura, mediante solicitud razonada, la incoación del expediente para la catalogación de un bien como de Interés Cultural de Andalucía, y su inscripción en el Catalogo General del Patrimonio Histórico Artístico Andaluz.
Desde el momento de la solicitud, la Consejeria de Cultura, procederá a la inscripción cautelar del bien en el catalogo, gozando este de una especial tutela.
Los Bienes de Interés Cultural de Andalucía, al amparo de esta ley, tienen un régimen de protección especial, siempre bajo la supervisión de la Consejería de Cultura, solo pudiéndose llevar a cabo obras de conservación y mantenimiento, y siempre con la inspección de técnicos de la Junta de Andalucía.
Creemos que nuestra Parroquia cumple los requisitos para ser Bien de Interés Cultural de Andalucía, sobre todo por la riqueza barroca del altar mayor y el camarín de la Virgen de la Cabeza, así como la originalidad de sus cúpulas y arcos.
Por supuesto, invitamos a todas aquellas personas sensibles con la conservación de nuestro Patrimonio Histórico Artístico, hoy en día en peligro, a unirse a esta naciente plataforma, y así conservar lo que nos legaron nuestros antepasados, para de este modo, trasmitirlo a las generaciones venideras.
By.- Grupo de redacción.
Desde el momento de la solicitud, la Consejeria de Cultura, procederá a la inscripción cautelar del bien en el catalogo, gozando este de una especial tutela.
Los Bienes de Interés Cultural de Andalucía, al amparo de esta ley, tienen un régimen de protección especial, siempre bajo la supervisión de la Consejería de Cultura, solo pudiéndose llevar a cabo obras de conservación y mantenimiento, y siempre con la inspección de técnicos de la Junta de Andalucía.
Creemos que nuestra Parroquia cumple los requisitos para ser Bien de Interés Cultural de Andalucía, sobre todo por la riqueza barroca del altar mayor y el camarín de la Virgen de la Cabeza, así como la originalidad de sus cúpulas y arcos.
Por supuesto, invitamos a todas aquellas personas sensibles con la conservación de nuestro Patrimonio Histórico Artístico, hoy en día en peligro, a unirse a esta naciente plataforma, y así conservar lo que nos legaron nuestros antepasados, para de este modo, trasmitirlo a las generaciones venideras.
By.- Grupo de redacción.
viernes, 4 de marzo de 2016
El sábado día 26 comenzara la Aurora a Nuestra Morenita.
El próximo sábado día 26 de marzo dará comienzo la Aurora en Honor de la Santísima Virgen de la Cabeza de Rute, durante las próximas semanas ya iremos avanzando los diferentes recorridos que se realizaran por las calles de nuestro pueblo a partir de esa fecha. Sera pues el preludio de las fiestas de la Morenita 2016, que tendrán sus días grandes en la Romería de Sierra Morena en Abril y sus días grandes durante las fiestas en Rute en Mayo.
Rememoramos un artículo que nos habla un poco de la historia de nuestra Aurora.
Los primeros datos que se conocen de la existencia de la Aurora de la Virgen de la Cabeza se remontan al año 1792.En las cuentas que presenta ese año el Hermano Mayor, Juan de Piedra y Arcos se recoge la compra de unas campanillas para la Aurora.
En los estatutos aprobados el año 1859 por el Obispo de Córdoba, Juan Alfonso de Alburquerque y ratificados al año siguiente por la Reina Isabel II, en su artículo 20 se recoge la obligación de los hermanos de la cofradía de pedir en las estaciones de la Aurora y del Rosario "con los cepos, por parejas y turnos".
By.- A,A y Z.J
Rememoramos un artículo que nos habla un poco de la historia de nuestra Aurora.
Los primeros datos que se conocen de la existencia de la Aurora de la Virgen de la Cabeza se remontan al año 1792.En las cuentas que presenta ese año el Hermano Mayor, Juan de Piedra y Arcos se recoge la compra de unas campanillas para la Aurora.
En los estatutos aprobados el año 1859 por el Obispo de Córdoba, Juan Alfonso de Alburquerque y ratificados al año siguiente por la Reina Isabel II, en su artículo 20 se recoge la obligación de los hermanos de la cofradía de pedir en las estaciones de la Aurora y del Rosario "con los cepos, por parejas y turnos".
By.- A,A y Z.J