Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

viernes, 30 de abril de 2010

Los ciriales.


Desde el año pasado, el Trono de de la Virgen de la Cabeza, lleva delante los llamados Ciriales. El origen de los ciriales tenemos que buscarlo en la antigüedad, cuando salían los pasos a las calles carentes de alumbrado publico, el objetivo de los mismos era alumbrar el trono donde iba la Imagen, colocándose en las cuatro esquinas del mismo.

En la actualidad dicha función, como es lógico, no es la de alumbrar, sino de una forma alegórica sacar el Altar del templo a la calle, siendo el Altar el Trono de la Virgen y los Ciriales el Presbiterio. Los Ciriales son portados por los llamados acólitos, siendo los acólitos ceriferarios los que portan los Ciriales, y los turiferarios los que llevan el incienso. El número de Ciriales suele ser de cuatro, por las cuatro esquinas del trono, si bien se ha impuesto que las imágenes de la Virgen que están Coronadas lleven seis.

Los acólitos suelen llevar una prenda, de origen civil, llamada Dalmatica, utilizada por los nobles de Bizancio, el Impero Romano de Oriente. Posteriormente, en el siglo IV, fue adoptada por la Iglesia para los Diáconos, si bien todavía tiene un uso civil en los maceros de algunos Ayuntamientos. Durante muchos años el llevar los Ciriales delante de los pasos fue un privilegio reservado a los Diáconos, sobre todo a los Diáconos permanentes, es decir, aquellos que no accedían al Orden Sacerdotal. Al desaparecer prácticamente en su totalidad los Diáconos permanentes, los Ciriales pasaron a ser portados por acólitos, es decir, personas no consagradas.
By.- Z,J

jueves, 29 de abril de 2010

Hoy comienza la Novena.


Hoy, da comienzo la Solemne Novena dedicada a Nuestra Señora de la Cabeza. La Novena es un acto de culto de los más importantes que realiza la Real Cofradía a lo largo del año. Es un momento de Oración y encuentro con la Santísima Virgen, a la vez que un culto alegre pues es acompañado de cantos dedicados a Nuestra Señora. A lo largo de la historia han sido miembros de diferentes ordenes religiosas los encargados de predicar la Novena, así han sido Trinitarios, Jesuitas, Dominicos, Redentoristas , como también Sacerdotes pertenecientes al Clero Diocesano. Hasta las nuevas normas marcadas por el Concilio Vaticano II, la Santa Misa se oficiaba por la mañana, reservándose para la tarde la Liturgia de la Palabra y la Homilía. Hasta el año 1973. la Novena se celebraba después de la Procesión de la Virgen , cambiándose ese año el orden, pasando a celebrarse precediendo al Día de la Virgen. En el presente año la Novena será presidida por el Reverendo Padre Juan Antonio González Terrón, Misionero Redentorista, y cantara el Coro de Romeros de la Real cofradía Virgen de la Cabeza de Rute.
By.- Z,J

miércoles, 28 de abril de 2010

...Y Rute,cumplió un año mas, con la tradición.



La Romería de este año en el Cerro del Cabezo, puede definirse como magnífica, grandiosa y singular. Un momento de emociones encontradas en el que cada devoto, pudo exteriorizar todo lo que llevaba en su interior hacia la Reina de Sierra Morena, cuya imagen lucía radiante en su camarín, aguardando la llegada de numerosos fieles que con una oración en el corazón y los labios, acudían a su cita con la Madre de los cielos.

Romería especial en la que hemos podido ser testigos de la pública proclamación del Real Santuario como Basílica Menor, aunque sin dejar de ello de ser para nosotros siempre “el santuario”, y romería especial en la que, por casualidades de la vida o por guiños de Santa María, nuestra Real Cofradía se hizo de un modo especial presente en ella, siendo los dos sacerdotes que la acompañaban, Don Jesús Criado y Don Ramón Clavería, piezas clave en muchos momentos de la misma.
Así, por ejemplo, muchos nos sorprendimos en la noche, cuando por los altavoces del Santuario nos pareció escuchar una voz conocida que dirigía el rezo del Santo Rosario. Y no es que nos pareciera escucharla, sino que lo era; pues era la voz de Don Ramón Clavería, a quien, por cuestiones de última hora, la afonía del Padre Rafael Márquez, párroco del Santuario y Hermano Mayor de la Cofradía Matriz, se le encomendó que rezara el Rosario de esta romería. Muchos nos sorprendimos al verle en lo alto del estrado dirigiendo el coro que amenizaba la oración con el canto de las sevillanas y del Morenita y pequeñita.

Y un hecho muy especial, que a muchos pasó desapercibido totalmente, y es que, como todos sabemos y ya hemos dicho, desde el pasado 21 de abril, el Santuario es también Basílica y, por lo tanto, este año ha sido la primera celebración de la Fiesta de la Virgen de la Cabeza como Basílica. Y si todos los años, la primera de las Misas que se celebran en este día es la popularmente conocida como “Misa del pastor”, en la madrugada del domingo, ha sido, lógicamente, la primera Misa de la fiesta como Basílica Menor. Y esta Misa ha sido presidida por el párroco de San Francisco de Asís de Rute, Don Jesús Criado y cantada por el Coro de la Real Cofradía. Además, las lecturas corrieron a cargo del presidente de la Real Cofradía, Don Manuel Caballero, y del Hermano Mayor, Don Juan José López. Este es un acontecimiento que quedará marcado siempre en la historia de la Cofradía y del Santuario: LA PRIMERA MISA DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA COMO BASÍLICA EN EL INTERIOR DEL TEMPLO LA PRESIDIÓ EL PÁRROCO DE RUTE.

También fue grande nuestra sorpresa cuando, al comenzar la Misa de las Cofradías en el Cerro del Cabezo, vimos a Don Ramón Clavería junto al Obispo de Jaén y oficiante principal de la celebración, Mons. Ramón del Hoyo, asistiéndole como maestro de ceremonias. También fue Don Ramón quien, por casualidades de la vida o influencias de Santa María, tuvo que celebrar por la tarde una Misa en la Basílica para los devotos y miembros de las Peñas romeras que se acercaron con ese fin al Santuario, y quien ofició el solemne Te Deum con el que culminaba la Romería.

No podemos decir, desde este blog, sino que nos llena de orgullo que sacerdotes vinculados a nuestra Real Cofradía y miembros de la misma, en una Romería tan señalada como la de este año, hayan estado presentes y dirigido momentos importantes en la misma.
Romeria 2010 ( IV)
By.- El equipo de redacción.

Una prueba de Fe



Quiero referirme a unas anécdotas que ocurrieron mientras subía con el padre Ramón Clavería al Santuario durante el sábado de Romería.

Justo al inicio de la calzada, observamos un grupo de promesas subir de rodillas por la misma, entonces el padre Ramón Clavería, recordo que el año anterior había visto a una niña de doce años subir de promesa, y cómo sus padres la iban, prácticamente arrastrando, sujetándola de los brazos, mientras la niña lloraba y sangraba por las rodillas. Desde luego, este hecho fue considerado por los dos como indignante.

No habíamos acabado de hablar del tema, cuando vimos a un niño de no más de diez u once años de edad subiendo, totalmente solo, sin compañía de ningún adulto que lo acompañara, arrodillado y a gatas por la calzada, bajo la mirada de un periodista que lo filmaba en vídeo.

En ese momento, sin pensárselo dos veces, Ramón Clavería se dirigió hacia él y, cogiéndolo de las manos le dijo que se las enseñara, viendo como las llevaba con arañazos de ir arrastrándolas por el camino. Ante esta circunstancia, le dijo que la Virgen quería que creciera sano, y que no tenía edad para hacer la promesa. Que se esperara a ser mayor de edad y que a partir de ahí, la retomara allí donde la había dejado. El silencio que había en torno a aquella escena era sepulcral, hasta que una señora respondió un “Dios le bendiga, padre”, quedando así afirmado que la decisión e intervención de este sacerdote conocido por todos los ruteños fue de lo más oportuna y acertada. Decisión que fue corroborada por Mons. D. Ramón del Hoyo, con quien nos tropezamos unos metros más arriba, y quien, siendo un servidor testigo, le dijo que había hecho lo correcto. Llamó también la atención el interés con el que Mons. del Hoyo cogía la medalla de la Real Cofradía que llevaba colgada al cuello D. Ramón, y muy amena la conversación que, durante unos minutos, pudimos mantener con él.

También hubo ocasión de poder saludar al provincial de los Trinitarios, y de comprobar como hay trinitarios que son fieles seguidores del blog hermano de “al sonar”, “canal romero”, pues así lo confesó el padre Francisco, uno de los dos trinitarios que fueron este año subidos en el trono de la Morenita.

Y cual pudo ser la sorpresa de encontrarnos de frente con la “Rosa de Oro”, la mayor distinción que la Santa Sede concede a una imagen mariana.

Desde luego, fueron momentos curiosos, pero interesantes, los que pudimos disfrutar aquella tarde en un improvisado paseo.
Romeria 2010 ( III )
By.- A,A


martes, 27 de abril de 2010

Luces y sombras.


Son inéditas las imágenes que la subida de la calzada deja impregnadas en nuestras retinas, son muchos los devotos que cumpliendo alguna promesa, suben de rodillas esas empedradas calzadas, sin importar que haga frío ó calor, cumplen con algo que solo saben ellos y la MADRE.

También son innumerables las personas que suben con sus cofradías, bien a hacer la presentación ó bien acompañándolas en el Rosario de las antorchas, y en este apartado hemos de detenernos para analizarlo detenidamente. Puesto que la macro fiesta que todos los años se organiza en la plaza del poblado, últimamente esta entorpeciendo bastante el transito devocional que se dirige hacia la Basílica Santuario de Nuestra Señora, resulta extraño y anecdótico, el ver gentes que piadosamente se dirigen con cariño y emoción hacia el Cerro y a su lado, gentes con bebidas en mano ya en situaciones algo ebrias, que a lo largo de la noche dejan la plaza en un estado bastante insalubre para los transeúntes.

Recuerdo hace ya muchos años, cuando la plaza del poblado estaba ocupada por gentes humildes que montaban un puestecillo, vendiendo recuerdos de la visita al Santuario, pequeñas imágenes de Nuestra Señora, estadales y los famosos pitos de barro, en su momento se pensó que era una buena idea el desplazar este mercadillo, unos Km. mas abajo, dejando la plaza para el libre transito de todas esas personas y cofradías, tuviesen mejor acceso hacia las calzadas o hacia la carretera que circunda por las casas cofradías de Andújar y Madrid. Se podrían estudiar nuevas formulas, desplazando dicha macro fiesta hacia otro lugar menos transitado, donde inclusive hubiere mas espacio para poder realizarla sin ocasionar toda la problemática que actualmente se esta dando, todo es que las autoridades a quienes compete tal decisión, se pongan manos a la obra y traten de restablecer, poniendo orden en el lugar donde muchísimas personas inician su particular peregrinación, para encontrarse con la Stma Virgen de la Cabeza.
Romería 2010 ( II )
By.- A,A

Entrada de los Hermanos de Andújar


Un año más, el ritual volvió a repetirse. Al igual que los ruteños del siglo XVI, que salían al atardecer del lunes después de la Romería a recibir a los romeros que a lomos de caballerías llegaban de Sierra Morena, los ruteños nos congregamos ayer en la Molina para recibir a los Hermanos de Andujar, los romeros ruteños que han representado un año mas, y van ya mas de cuatrocientos cincuenta, a la Cofradía de Rute en la Romería andujeña. Nuestros hermanos llegaban del Santuario, ya declarado Basílica, de postrarse ante las plantas de la Reina de Sierra Morena, para refrendar un año más la devoción inquebrantable de los Ruteños hacia su Reina Morena, de pedirle su protección y de acompañarla en su procesión por la Sierra, en ese lugar de privilegio ganado por nuestra cofradía con su presencia interrumpida en la Romería desde al menos 1.555. La tarde finalizo ante el altar de Nuestra Morenita, en Su Parroquia de San Francisco, donde entre cantos y vítores recibió el cariño de sus devotos.
By.- Z,J y A,A

lunes, 26 de abril de 2010

Entre el cielo...y la Sierra



Sencillamente magnifico el desarrollo de esta romería, la clausura del año jubilar, el nombramiento de Basílica y los actos centrales de ayer domingo día 25, con la solemne misa y la procesión de Nuestra Señora de la Cabeza por el poblado del cerro de Sierra Morena.
A los cientos de miles de peregrinos venidos de toda España la meteorología, nos preocupo en los primeros compases del desarrollo de los actos, ya que durante la misa presidida por el Obispo de la diócesis D. Ramón del Hoyo, comenzaron a caer unas finas gotitas, que presagiaban un chubasco mayor, sin embargo el cielo se contuvo, y al cruzar las andas de la Stma Virgen de la Cabeza, al arco del peregrino, justo al inicio de la calzada, los rayos de sol inundaron el lugar, y ya bajo unas alta temperatura, completo todo su recorrido.

…Hasta este precioso paraje hemos venido en peregrinación, dejando nuestras casas y ocupaciones, para acampar a los pies de la Señora, durante unas horas. Somos signo así de lo que con su palabra nos ha querido recordar hoy el Señor : Que somos un pueblo acampado, sin instalarse nunca del todo, porque va de paso hacia su hogar definitivo…”, estas son unas palabras del Exmo. Sr D. Ramón Del Hoyo en su homilía de ayer Domingo.

Ha sido muy numerosa toda la recopilación informativa de todos los actos de este año por lo que iremos ofreciéndola a modo de crónicas, en artículos independientes.
Romería 2010 ( I )
By.- A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.