Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

lunes, 28 de abril de 2008

Hasta la piedras han llorado de felicidad



En unas fiestas romeras vividas por Rute de manera muy especial al bendecir las obras de restauración oficialmente de la casa hermandad que existe en el cerro de la Cabeza.A la llegada de los romeros a la sierra situándose todos a las puertas de la misma el padre Ramon Claveria dirigió unas breves palabras a los asistentes, acto seguido comenzó el alegre tañir de una campana que ha sido colocada en la espadaña de la fachada tras lo cual se hizo una breve visita por parte de los romeros para ver el estado de nuestra casa tras su proceso de restauración,  minutos después ya se acomodaron definitivamente.

Llegada la tarde y tras tomar unos refrigerios, y a modo personal subimos al santuario a visitar a la Señora de Sierra Morena, pese a las extremas temperaturas reinantes estos días, la visita era obligada de necesidad.

Y llegado el día de su procesión por las calzadas, se situaron a la entrada de la casa hermandad parte de las banderas así como el estandarte de la cofradía para saludar a su paso a las distintas cofradías que desfilaban delante de ella durante el recorrido procesional, muchísimas escenas de ánimos, vivas y salutaciones, pero fue al paso de Maria Santísima de la Cabeza que al girarse hacia la casa de Rute desbordo sentimientos y emociones contenidas por la practica totalidad de los allí presentes "hasta las piedras lloraron", al ver el ir y venir de nuestra EXCELSA MADRE hacia las puertas de entrada de la casa, al repique de la campana y el disparo de una batería de fuegos de artificio, se la lanzaban a su paso un sinfín de flores desde el balcón, entre palmas y vítores, hecho este que quedara imborrable en la memoria de todos los que tuvimos la suerte de estar allí con ELLA.
P.d.-El enlace al vídeo de la romería 2008 esta ya disponible en la sección de vídeos
By.- A.A

jueves, 24 de abril de 2008

En primicia el manto que lucira esta romeria 2008


Durante la noche del 22 al 23 de Abril le ha sido colocado a La Santísima Virgen de la Cabeza el manto que lucirá este año durante su Romería ,de color azul pavo bordado en oro que le regalo el pueblo de Andujar en el año 1960 con motivo de su Recoronacion Canónica.
By.- PA,M

miércoles, 23 de abril de 2008

La romeria en directo


Ante la imposibilidad de encontrar un medio digital que emita señal de tv en directo de la romería exceptuando los avances especiales y la retransmisión en directo de canal sur tv,ahí otro medio como es la radio que si nos da la posibilidad de poder estar en el cerro los días grandes de romería,a través de el se ofrecerá toda la información que acontezca en el Santuario y poblado de la Virgen de la Cabeza,una vez abierta la pagina de radio Andujar fijaos en la columna lateral de la izquierda donde os pone Nª Sra de la Cabeza,desde ahí os ira guiando para poder escuchar la retransmisión.

http://www.radioandujar.com/principal.htm

¡¡ Nos vemos en el cerro !!

By.- A.A

martes, 22 de abril de 2008

Historia de la aparicion y romeria de la Stmª Virgen de la Cabeza


Se cree que la primitiva imagen de la Virgen de la Cabeza fue traída según la tradición oral a Andujar por el primer obispo de Iliturgi, San Eufrasio, era una imagen perteneciente a la iconografia bizantina, y según la tradición fue esculpida por San Lucas.Durante la ocupación sarracena los fieles iliturgitanos la escondieron en la sierra para evitar su profanación, permaneciendo allí escondida muchos años.
Poco después de la reconquista de Andujar por Fernando III el Santo se produjo un hecho capital: Un pastor de Colomera. llamado Juan Alonso de Rivas, apacentaba su ganado,cabras y ovejas, pertenecientes a un señor de Arjona, en las alturas de Sierra Morena, en un lugar llamado cerro del cabezo, cuando en la noche del 11 ál 12 de agosto el sonido de una campanita, le llamo la atención, y sobre una encina vio una imagen de la Santísima Virgen, que le dijo que fuera hasta Andujar, y dijera a aquellas gentes que le hicieran allí un lugar de oración. Así lo hizo el bueno de Juan Alonso, pero no le creyeron, pensaron que estaba loco.Se lo comunico a la Señora, y esta en prueba de la verdad, le hizo crecer un brazo que le faltaba.las obras del Santuario comenzaron en 1287 y terminaron en 1304.El santuario fue derruido en 1937 y vuelto a reedificar una vez terminada la Guerra Civil, si bien en su fachada principal se conserva un letrero en piedra original que dice que el Santuario fue edificado "sin torno ni maroma"
No se sabe con certeza la fecha de la constitución de la Cofradía de Andujar,si bien existen referencias sobre el origen de la hermandad en el año 1248,hermandad que en su día estuvo asociada a otra de carácter militar denominada "hijosdalgo",debido al carácter fronterizo de la zona,esta información se basa en unos legajos aparecidos en su día en la catedral de Baeza en el año 1430,y hoy tristemente desaparecidos, sus primeros estatutos fueron aprobados en 1505 por el obispo de Jaen D. Alonso Suarez de la Fuente, se dice en uno de los capítulos que la hermandad en si llevaba funcionando como tal mas de doscientos años,lo cual venia a ratificar su antigüedad y preeminencia sobre el lugar y la virgen.
La imagen primitiva de la Morenita se perdió en los hechos de 1937, siendo la actual obra de imaginero Navas Parejo, que la tallo en el año 1944.
Tampoco se conoce la fecha de iniciación de la Romería, si bien fue poco después del inicio de construcción del Santuario, en el siglo XIII, siendo la Romería mas antigua de España.
By.- Z.J y PA,M

sábado, 19 de abril de 2008

Desde el santo lugar



Una tarde de charla tranquila con mi madre, en la que le contaba todo lo que se echa de menos de Rute cuando se vive lejos, le dije que, aunque pudiera parecer una tontería, se me hacía extraño no poder ir a recibir a los hermanos de Andujar.

Comenzamos a hablar de los sentimientos, y de esa ‘extraña’ bienvenida en la tarde del lunes, pues no es algo demasiado habitual. Y entonces ella me dijo algo en lo que nunca había pensado, y es que el hecho de recibir multitudinariamente a aquellos afortunados que han podido viajar hasta el Santuario (que hoy día sí es habitual, pero en tiempos pasados no todo el mundo tenía facilidades para viajar) es porque vienen de un lugar considerado “santo”, y con la bienvenida, las canciones y las expresiones de júbilo, se quiere celebrar que el viaje haya resultado bien y, de camino, recibir un poquito de las bendiciones que les hayan podido ser dadas en el santo lugar a todos aquellos que pudieron ir a ver a la Madre de Dios.

By.- Devota ruteña lejos de su tierra

jueves, 17 de abril de 2008

Se acerca el dia de tu romeria

Se acerca el día de tu romería, María, Señora Morena. Se acerca el día en el que la imagen de nuestra Virgen de la Cabeza volverá a salir a pasear solemnemente por las calzadas del Cerro del Cabezo, y dentro de pocos días, saldrá por nuestras calles y volverá a pasar por delante de nuestras casas.

Y nos estamos preparando para esto. Dentro de poco llegaremos al Cerro del Cabezo de varios lugares para celebrar su fiesta, para estar con ella. Una vez más se van a hacer realidad las palabras que María dijo en el evangelio: “Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el poderoso ha hecho obras grandes en mí”.

Una vez más nos preguntaremos, asombrados: “Yo no sé que tiene mi virgencita de la Cabeza, que de todas partes viene la gente sólo por verla.”

Yo no sé que tiene, que nosotros, como Juan Bautista en el vientre de su madre, saltamos de gozo cuando la vemos, y como su prima santa Isabel le decimos: ¿Quién soy yo? “¿Quién soy yo para que venga a mi la Madre de mi Señor?”

Yo no sé que tiene, que en un mundo en el que la gente piensa cada vez menos en Dios, ella sigue estando presente en la vida de tantas y tantas personas. Muchas veces será sólo un vago recuerdo, un echarle una mirada a un cuadro o a una estampa suya...¡Pero ahí está!

Yo no sé que tiene, que estos días de primavera, la sangre se nos altera de una manera especial, que los pies se nos mueven más contentos, y todo nuestro cuerpo y todo nuestro ser empieza a estar de fiesta.

Yo no sé que tiene, que siempre que nos acercamos a su bendita imagen; interiormente sentimos una paz y un sosiego que son difíciles de expresar. Una paz que llena el alma de gozo, de alegría; una paz que nos ayuda a sentir a Dios más cerca de nosotros.

Y podríamos hacernos muchas más veces esta pregunta: “Yo no sé que tiene”, y seguiríamos sin encontrar una respuesta exacta al interrogante; y nuestra única conclusión volvería a ser: “Yo no sé que tiene mi virgencita de la Cabeza, que de todas partes viene la gente sólo por verla”.

By.- R.C desde Embún (Huesca)

lunes, 14 de abril de 2008

La Romeria de Andujar


La asistencia de la Cofradía de Rute a la Romería de Sierra Morena se remonta como minimo a 1555.En se año se levanta un acta de concordia entre las cofradías que asistieron ese año a la Romería, donde de mutuo acuerdo se fija el orden de la procesión.Durante varios siglos el viaje se hacia en caballerías, durando varios días.La cofradía de Rute ha estado siempre presente en la Romería, e incluso cuando esta ha estado suprimida, como paso entre 1773 y 1782, se puede decir que la cofradía de Rute siguió fiel a su devoción a la Morenita de Sierra Morena, y nada mas levantarse la prohibición acudió de nuevo a la Romería.Los romeros han portado siempre las banderas, algo tradicional en nuestra romería,así como las bandas distintivo de la Cofradía, así en el inventario hecho por el capellán de la Ermita de la Virgen de la Cabeza D. Vicente Roldan y fechado el 24 de abril de 1879 se lee:" Cuarenta y dos bandas de damasco encarnado con galones dorados que usan los hermanos que van en romería.
La costumbre de ir a recibir a los Hermanos de Andujar a la carretera de Priego al atardecer del ultimo lunes de abril, es posiblemente la tradición mas antigua de Rute.La cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute lleva asistiendo a la Romería de Andujar desde tiempos inmemoriales.Durante muchísimos años el camino desde Rute hasta el cerro del Cabezo se hacia a lomos de caballos, mulos o burros, saliendo de Rute el viernes y llegando a Andujar el sábado al anochecer, inmediatamente se dirigían al Santuario al que se llegaba el domingo al amanecer. Después de oír la Santa Misa y asistir a la procesión, se ponían en camino, llegando a Rute el lunes a la puesta del sol, de ahí la costumbre de ir a esperar a los hermanos de Andujar.
By.- Z.J y A.A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.