
A mediados de la década de los cincuenta del pasado siglo, surgió la idea de celebrar un Besamanos a la Virgen de la Cabeza.Con este motivo una comisión formada por la Camarera efectiva Dª.Maria Perez Salcedo, acompañada de sus colaboradoras Dª Maria Jimenez Jimenez y D.ª Maria Perez Granados visito al párroco D.Francisco Bioque Moreno que acogió con gran cariño esta solicitud.Se barajaron varias fechas para su celebración, acordándose que se celebraría cada año el 31 de mayo, fiesta de la Realeza de la Virgen. Así en 1955 se celebro el primer Besamanos.Como nos encontrábamos en la época pre-conciliar, la Misa se decía de espaldas a los fieles, situándose la Mesa de Altar pegada la retablo, La Santísima Virgen de la Cabeza se situaba junto a este, con un sencillo ornamento.En aquellos primeros años se establecieron turnos para rezar el Rosario, para que durante todo el día del Besamanos se rezara el Rosario ante la Bendita Imagen.
Hacia 1958, siendo párroco D.Francisco Galvez leon, este propuso que se adicionara al Besamanos el bello gesto de pasar a los niños nacidos durante el año por el manto de la Virgen, para solicitar así la protección maternal de la Virgen para los niños.A partir del Concilio Vaticano II, se instalo en el centro del presbiterio la Mesa de Altar, llevándose a cabo el Besamanos durante varios años en la nave del Sagrario, delante del altar de la Inmaculada. Si bien este lugar no gusto ni a la junta ni la párroco, durante otros dos años, la Santísima Virgen fue situada junto a la Mesa de Altar, subiendo los devotos los tres escalones de mármol.A mediados de los años sesenta, y tras una conversación mantenida entre la camarera y el sacerdote ruteño P. Juan Antonio Perez, que entonces ejercía su labor sacerdotal en Sevilla, este aporto varias fotografías sobre como se hacían en dicha ciudad los besamanos, adoptándose entonces el modelo de escalinata, representando así dos planos, el celestial donde se encuentra la Virgen y el terrenal donde están los devotos, descendiendo ese día la Virgen al plano terrenal para recibir el beso en sus Santas Manos.A finales de los años sesenta se adquirió en la ciudad de Granada, el trono-sillón , así como la galería, ambas obras del escultor Gonzalez Mesa. La fecha del Besamanos se ha mantenido siempre invariable, es decir el 31 de mayo.
By.- Z,J