Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad.



El grupo de redacción de Al sonar de una campanilla desea a todos sus lectores y seguidores en las redes sociales.   
Felices fiestas.

Deseando que el próximo año vaya mejorando la situación económica general de los ciudadanos de nuestro país por la cual desgraciadamente estamos atravesando, y que está golpeando muy duramente a las familias españolas y ruteñas en particular.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Nuevas investigaciones sobre la Virgen de la Cabeza.

Mañana día 18 se cumplen dos años desde que D Enrique Gómez Martínez, con motivo de la celebración del vigesimoquinto aniversario de la Coronación de Nuestra Madre la Santísima Virgen de la Cabeza se desplazase desde su ciudad, Andújar, para dar una conferencia aquí en Rute sobre la devoción en el mundo hacia la Morenita.

Nos ponemos en contacto nuevamente con D. Enrique  para que nos hable de los nuevos avances en las investigaciones en torno a la Virgen de la Cabeza.

  Durante siglos se ha venido escribiendo sobre la historia de la Virgen de la Cabeza, siendo los primeros autores, conocidos, del siglo XVII. A partir de sus libros los que le siguieron fueron repitiendo lo escrito por los otros y aportando algunas nuevas cosas sin ofrecer generalmente la fuente de dónde las tomaban, por lo que carecían de rigor científico; de ahí que se les pueda considerar que están más cerca de la leyenda que de la historia. También hay que considerar que eran historiadores/as eventuales o circunstanciales; ya que en muchos casos solamente tienen una obra conocida, posiblemente la única, escrita con buena intención y sin más aspiraciones que el glosar la devoción a la Virgen de la Cabeza.

    Pasado el tiempo y ya más contemporáneamente, el oficio de historiador cambia sustancialmente y no se puede concebir la historia sin el rigor que precisa como ciencia, por lo que surgieron historiadores profesionales que han tratado y tratamos el tema de la Virgen de la Cabeza con esa rigurosidad que requiere; de ahí que muchos hechos considerados como verídicos han cambiado significativamente con el aval que dan las fuentes documentales consultadas, en concreto en archivos municipales, diocesanos y el de la basílica y real santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza en Sierra Morena. Este último de gran riqueza e importancia para estudiarla. Archivo que debería ser digitalizado para preservarlo y a su vez posibilitar conocer y trabajar su contenido en otros archivos, con lo cual el saber sobre nuestra patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén podría aumentar y ser más accesible a los historiadores-investigadores.

    En consecuencia y para dar a conocer las nuevas investigaciones sobre el tema que nos ocupa, en 2003 se convocó y celebró, la cofradía matriz y el real santuario, el I Congreso internacional la Virgen de la Cabeza en España e Iberoamérica, en el que se presentaron unos novedosos trabajos de investigación que abrieron la puerta a profundizar en el mejor conocimiento de nuestra Virgen. También hay que destacar las publicaciones anuales de las cofradías, donde encontramos artículos interesantes que nos aportan noticias nuevas que servirán en el futuro para escribir nuevos libros.

Novedades.-



    Desde hace muchos años vengo investigando tanto en archivos nacionales, regionales, provinciales y locales sobre Ntra. Sra. de la Cabeza, especialmente he trabajado y trabajo en el archivo del santuario de Sierra Morena, base fundamental para conocer la historia de la cofradía matriz y sus filiales.

    Hace unos años comencé a investigar los considerados por mí “errores históricos sobre la Virgen de la Cabeza”, con el deseo de aclarar aquellos acontecimientos o nombres que se han considerado como correctos durantes años. Producto de nuevas investigaciones publiqué sobre el auténtico nombre del lugar donde surge el origen de la devoción a la Cabeza, que no es otro que “el cerro de La Cabeza”; ya que a partir de los años cuarenta del siglo XX pasó a ser llamado “cerro del Cabezo”, cuando consultando libros y archivos, su topónimo fue siempre el primero de los citados.

    El origen del pastor y su nombre es otro tema erróneo; ya que en el siglo XVII quienes escriben le llaman solamente pastor de Colomera, pasando en el siglo XVIII a ser Juan Alonso de Rivas, sin que quién se lo pone aclare de dónde lo toma, cayendo en el error de no apellidarle “de Colomera”, tal como en la Edad Media era lo usual; ya que tomaban el apellido de la localidad de nacimiento.

    La desaparición de la Virgen de la Cabeza en la Guerra Civil ha sido y es un tema muy importante para muchas personas que ha propiciado numerosos comentarios y búsquedas en torno al santuario; llegándose a realizar una excavación por parte de arqueólogos de la Universidad de Granada a iniciativa de vecinos de Andújar, según la información, supuestamente fidedigna, del alférez Carbonell –facilitada por su hijo-; que había participado en su ocultamiento por mandato del capitán Santiago Cortés. El resultado fue negativo. El trabajo que publiqué nos viene a indicar, después de manejar la documentación escrita existente y el análisis de la misma, a la que la imagen apareció en Valencia y ahí se pierde la pista. La mayoría de la historia sobre el tema está basada en suposiciones e información oral de supervivientes del asedio al santuario y de sus familiares. Todo sin rigor.

    Un nuevo descubrimiento ha sido el conocer que el título de Real, que utiliza la cofradía matriz y otras filiales, comenzó a emplearse en el siglo XVIII, concretamente en 1782 cuando el rey Carlos III otorga nuevos estatutos u ordenanzas a las cofradías que habían sido suspendidas en 1773 por el Real Consejo de Castilla a instancias de una denuncia realizada por un sacerdote de Montoro (Córdoba), que denunciaba las ofensas a Dios y a la Virgen en la romería, así como el delito contra la Real Hacienda al venderse mulas gallegas al fiado. Con anterioridad pensábamos que el referido título se lo había dado Isabel II con motivo del viaje por Andalucía.

    Hay que considerar que el titularse real las cofradías le es dado al recibir del rey sus estatutos. No existió un documento escrito donde se concedía, como ahora ocurre. Hay que considerar que lo habitual es que fuera el obispo diocesano quien los otorgaba.

     También es significativo el que recientes investigaciones van situando en el tiempo el inicio de la romería al cerro de La Cabeza, así como en la estación del año en que se celebró en sus inicios; ya que en el siglo XVI, desde un principio, tenía lugar el último fin de semana de abril.

     En definitiva en los últimos años vamos conociendo mucho más sobre la historia de Ntra. Sra. de la Cabeza, historia inagotable, de gran riqueza; aunque aún nos queda mucho para aclarar algunos datos considerados como fehacientes pero que encierran grandes dudas que debemos aclarar desde el rigor científico que la historia debe tener, lo cual contribuye mucho más a poner de manifiesto, a propios y foráneos, la importancia que esta devoción mariana tiene desde hace más de siete siglos.

    El conocer la verdad de la historia de la Virgen de la Cabeza debe ser una de nuestras prioridades, lo cual no debe suponer una pérdida de fe como algunas personas pueden pensar. Seguir contando aquello que los autores del barroco y posteriormente otros han escrito, supone empobrecerla. Solo desde la verdad rigurosa podremos obtener el respeto y reconocimiento que esta devoción merece. Si alguien por conocer la verdad histórica flaquea en su fe, es que nunca la tuvo.    

 Desde estas líneas agradecemos a D Enrique Gómez la atención prestada para con este blog “Al sonar de una campanilla”, por tan magnífico artículo con el cual nos ha obsequiado.
By.-A,A en conversacion con D Enrique Gómez Martínez.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Tiempo de Adviento 2012.

Adviento quiere decir “venida”. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿Quién es el que viene?, y ¿para qué viene?

Enseguida encontramos la respuesta a esta pregunta. Hasta los niños saben que es Jesús quien viene para ellos y para todos los hombres. Viene una noche en Belén, nace en una gruta, que se utilizaba como establo para el ganado.

Esto lo saben los niños, lo saben también los hombres que participan de la alegría de los niños y parece que se hacen niños ellos también la noche de Navidad. Sin embargo, muchos son los interrogantes que se plantean. El hombre tiene el derecho e incluso el deber de preguntar para saber. Hay asimismo quienes dudan y parecen ajenos a la verdad que encierra la Navidad, aunque participen de su alegría.

Precisamente para esto disponemos del tiempo de Adviento, para que podamos penetrar en esta verdad esencial del cristianismo cada año de nuevo.

2. La verdad del cristianismo corresponde a dos realidades fundamentales que no podemos perder nunca de vista. Las dos están estrechamente relacionadas entre sí. Y justamente este vínculo íntimo, hasta el punto de que una realidad parece explicar la otra, es la nota característica del cristianismo. La primera realidad se llama “Dios”, y la segunda “el hombre”. El cristianismo brota de una relación particular entre Dios y el hombre. En los últimos tiempos —en especial durante el Concilio Vaticano II— se discutía mucho sobre si dicha relación es teocéntrica o antropocéntrica. Si seguimos considerando por separado los dos términos de la cuestión, jamás se obtendrá una respuesta satisfactoria a esta pregunta. De hecho el cristianismo es antropocéntrico precisamente porque es plenamente teocéntrico; y al mismo tiempo es teocéntrico gracias a su antropocentrismo singular.

Pero es cabalmente el misterio de la Encarnación el que explica por sí mismo esta relación. Y justamente por esto el cristianismo no es sólo una “religión de adviento”, sino el Adviento mismo. El cristianismo vive el misterio de la venida real de Dios hacia el hombre, y de esta realidad palpita y late constantemente. Esta es sencillamente la vida misma del cristianismo. Se trata de una realidad profunda y sencilla a un tiempo, que resulta cercana a la comprensión y sensibilidad de todos los hombres y, sobre todo, de quien sabe hacerse niño con ocasión de la noche de Navidad. No en vano dijo Jesús una vez: “Si no os volviereis y os hiciereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” (Mt 18, 3).

3. Para comprender hasta el fondo esta doble realidad de la que late y palpita el cristianismo, hay que remontarse hasta los comienzos mismos de la Revelación o, mejor, hasta los comienzos casi del pensamiento humano.

En los comienzos del pensar humano pueden darse concepciones diferentes; el pensar de cada individuo tiene la propia historia en su vida ya desde la infancia. Sin embargo, hablando del “comienzo” no nos proponemos tratar propiamente de la historia del pensamiento. En cambio, queremos hacer constancia de que en las bases mismas del pensar, en sus fuentes, se encuentran el concepto de “Dios” y el concepto de “hombre”. A veces están recubiertos del estrato de muchos otros conceptos distintos (sobre todo en la actual civilización, de “cosificación materialista” e incluso “tecnocrática”); pero ello no significa que aquellos conceptos no existen o no están en la base de nuestro pensar. Incluso el sistema ateo más elaborado sólo tiene sentido en el caso de que se presuponga que conoce el significado de la idea “Theos”, Dios. A este propósito la Constitución Pastoral del Vaticano II nos enseña con razón que muchas formas de ateísmo se derivan de que falta la relación adecuada con este concepto de Dios. Por ello, dichas formas son o, al menos pueden serlo, negaciones de algo o, más bien, de Algún otro que no corresponde al Dios verdadero.

4. El Adviento, en cuanto tiempo litúrgico del año eclesial, nos remonta a los comienzos de la Revelación. Y precisamente en los comienzos nos encontramos enseguida con la vinculación fundamental de estas dos realidades: Dios y el hombre.

Tomando el primer libro de la Sagrada Escritura, el Génesis, se comienza leyendo estas palabras: “Beresit bara: Al principio creó...”. Sigue luego el nombre de Dios que en este texto bíblico suena “Elohim”. Al principio creó, y el que creó es Dios. Estas tres palabras constituyen como el umbral de la Revelación. Al principio del libro del Génesis, no sólo con el nombre de “Elohim” se define a Dios; otros pasajes de este libro utilizan también el nombre de “Yavé”. Habla de Él aún más claramente el verbo “creó”. En efecto, este verbo revela a Dios, quién es Dios. Expresa su sustancia, no tanto en sí misma cuanto en relación con el mundo, o sea, con el conjunto de las criaturas sujetas a la ley del tiempo y del espacio. El complemento circunstancial “al principio”, señala a Dios como Aquel que existe antes de este principio, Aquel que no está limitado ni por el tiempo ni por el espacio, y que “crea”, es decir, que “da comienzo” a todo lo que no es Dios, lo que constituye el mundo visible e invisible (según el Génesis, el cielo y la tierra). En este contexto el verbo “creó” dice acerca de Dios, en primer lugar, que Él existe, que es, que Él es la plenitud del ser, que tal plenitud se manifiesta como Omnipotencia, y que esta Omnipotencia es a un tiempo Sabiduría y Amor. Esto es lo que nos dice de Dios la primera frase de la Sagrada Escritura. De este modo se forma en nuestro entendimiento el concepto de “Dios”, si nos queremos referir a los comienzos de la Revelación.

Sería significativo examinar la relación en que está el concepto “Dios”, tal y como lo encontramos en los comienzos de la Revelación, con el que encontramos en la base del pensar humano (incluso en el caso de la negación de Dios, es decir, del ateísmo). Pero hoy no nos proponemos desarrollar este tema.

5. En cambio, sí queremos hacer constar que en los comienzos de la Revelación —en el mismo libro del Génesis—, y ya en el primer capítulo, encontramos la verdad fundamental acerca del hombre que Dios (Elohim) crea a su “imagen y semejanza”. Leemos en él: “Díjose entonces Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza” (Gén 1, 26), y a continuación: “Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó macho y hembra” (Gén 1, 27).

Esta relación ilumina las bases mismas del cristianismo. Nos permite además dar una respuesta fundamental a dos preguntas: primera, ¿qué significa el Adviento?; y segunda, ¿por qué precisamente el Adviento forma parte de la sustancia misma del cristianismo?

Estas preguntas las dejo a vuestra reflexión. Volveremos sobre ellas en nuestras meditaciones futuras y más de una vez. La realidad del Adviento está llena de la más profunda verdad sobre Dios y sobre el hombre.
By.- A,A Fuente.- Catequesis Juan Pablo II

lunes, 10 de diciembre de 2012

Entrevista a D Antonio Pacheco Montes, presidente de la Real cofradía de Ntra Sra de la Cabeza Coronada de Rute.



El pasado mes de julio tomaba posesión del cargo de presidente de la Real cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute, D Antonio Pacheco Montes.

Como no podía ser de otra forma desde el grupo de redacción de Al sonar de una campanilla nos dispusimos hacerle una entrevista, la cual dejamos pospuesta para realizarla en este mes de diciembre, mes de la Inmaculada Concepción y de la Pascua de Navidad.

Hola Antonio, ¿podrías comentarnos tus primeras impresiones y sentimientos como presidente de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute?
 Mis primeras impresiones son muy buenas puesto que estamos hablando de la Virgen de la Cabeza, lo que da mucha pena es que después de dos convocatorias  nos hemos tenido que presentar personas como yo que ya en su día aportamos  nuestro granito de arena.

  Mis sentimientos son grandes puesto que al estar cerca de la “Morenita” sientes ese sentimiento que te ayuda a trabajar por y por ella, que te da fuerzas para seguir adelante.

   Una ilusión que tengo es que en la junta de gobierno hay una gran cantidad de jóvenes que tienen mucha ilusión y se están preparando  para que dentro de un tiempo ellos puedan seguir adelante con la cofradía.

     Es una alegría ver a jóvenes como el grupo Joven de esta Real Cofradía, que con su poca edad y experiencia ya están pensando de que manera pueden ayudar a la cofradía con esa ilusión de sus pocos años.

      Un acto que me sorprendió fue lo bien que prepararon el segundo aniversario de su fundación con una misa  que  ya quisiéramos muchos efectuarla con ese amor hacía la Virgen como ellos lo hicieron.

En la actualidad y por desgracia a la actual situación económica del país, sumido en plena crisis y nuestro pueblo en particular ¿en que afecta esto a las cofradías en general y a la nuestra en particular?

Este es un tema que nos afecta a todos y nuestra cofradía no iba a ser menos pues habrá  que adaptarse a los tiempos, si tenemos que hacer recortes como hace el Gobierno los haremos.     
     
  Yo me conformo con verla recorrer las calles de su pueblo, como lo viene haciendo durante varios siglos, y que sea vitoreada por todos sus devotos con la devoción a la que estamos acostumbrados.

Antonio  ¿qué planes a corto y medio plazo tiene la nueva junta de gobierno?

 Planes tenemos muchos, ideas también, pero no quiero hacer promesas que no se puedan  cumplir, todo depende de la situación económica que en cada momento nos encontremos.

¿Que se siente el ser  Presidente de una Cofradía como la de la Virgen de la Cabeza de Rute con mas de 450 años de antiguedad?.

  Pues mira al principio miedo y una gran responsabilidad porque antes que yo, han pasado muchas Juntas de Gobierno y todas han trabajado por engrandecer esta Cofradía, han sufrido malos y buenos tiempos, pero han luchado para mantener la Cofradía y la devoción hacía la Santísima Virgen siga  viva, la prueba de ello la tenemos en la Basílica Santuario donde ocupamos el cuarto lugar por antigüedad y todo ello debido a todas las personas que a través de los años han luchado por nuestra Virgen. 

¿Que nos podría avanzar el Sr presidente de las fiestas de este próximo año 2013? 

   Todavía es pronto para avanzar nada de las fiestas, lo único que te puedo decir es lo que casi todo el mundo sabe, que tenemos Hermanos Mayores, también hay reina y algunas damas, tenemos Pregonero para las fiestas un pregonero que ha estado muy cerca de la Virgen como es Manuel y por tal motivo el día del pregón hablara de ella con el sentimiento y el amor que siente por ella. 

     Hablando de damas, quiero dirigirme a todas la jóvenes ruteñas, que deseen ser damas de la Virgen que se puede ser dama  con un gasto mínimo,  que la Virgen lo único que desea es verlas junto a ella, que no le importa de que valor llevan el vestido y complementos solamente quiere mirarlas a la cara y sonreírles.
Por último Antonio desde esta página web ¿que deseas transmitir a todos los devotos, romeros y fieles en general de la Santísima Virgen de la Cabeza?

Que aunque sean tiempos difíciles, salgamos todos a la calle a acompañar a nuestra Señora a Nuestra virgen de la Cabeza, que el tiempo que estemos a su lado se nos olvidara los malos momentos en los que vivimos y le pidamos haber si pronto  pasa esta mala racha.  
                     
   Solamente me queda  decir, que desde esta Junta de Gobierno deseamos que  todos pasemos una feliz Navidad y que el año que viene a ver si puede ser mejor que este.   
             
      

¡VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA, VIVA LA MORENITA,
Y
                                         VIVA LA REINA DE RUTE!


Pues muchísimas gracias al Sr presidente D Antonio Pacheco Montes por habernos atendido tan cordialmente.
By.- A,A

sábado, 8 de diciembre de 2012

Sine Labe Concepta.



    En medio del tiempo de Adviento siempre nos encontramos con la celebración de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María; una fiesta que no desdice en absoluto del clima de Adviento; pues estamos esperando la venida del Hijo de Dios, y Él va a ser el protagonista de nuestra fe y de nuestras alabanzas, pero, a la par, recordamos que Dios puso junto a Cristo a su Madre, la que le esperó, la que le dio a luz, la que le mostró a los demás.

Por eso que esta fiesta no es un paréntesis en el Adviento, sino que, al contrario, es la fiesta del comienzo absoluto, porque en la Madre empieza a realizarse el misterio de la encarnación del Hijo de Dios, Jesucristo.

Y en este Año de la Fe en el que nos encontramos, la fiesta de la Inmaculada nos pone cara a cara ante la fe de María. Una mujer que creyó en el anuncio del Ángel y que, diciendo “Hágase en mi según tu palabra”, se confió totalmente en las manos de Dios. “Dichosa tú que has creído” le dirá más tarde su prima Isabel. Dichosa tú, le decimos nosotros. Bendita tú eres entre todas las mujeres.

Hoy, tras haber escuchado un año más la palabra de Dios que nos muestra dos caras tan opuestas, como el pecado de Eva en el libro del Génesis y el “sí” de María en la Anunciación, nos alegramos con razón de cómo Dios actuó con la Virgen María, llenándola de su gracia y preparándola para ser la Madre del Mesías. De que la eligiera a ella para hacerse Dios-con-nosotros y todos fuéramos bendecidos.

Pero Dios no se ha fijado sólo en María, sino que también se ha fijado en todos nosotros, tal y como lo hemos escuchado en la segunda lectura, que nos ha dicho que  Dios “nos eligió en la persona de Cristo antes de crear el mundo para que fuésemos santos e irreprochables ante Él por el amor”. Que bonito, verdad. Dios nos ha escogido desde siempre. Somos fruto de su amor. Y desde siempre ha pensado en nosotros y nunca nos abandona; y no sólo eso, sino que quiere que seamos santos e irreprochables.

Por eso que tenemos que pedirle hoy a María, la llena de gracia y de santidad que nos acompañe y nos lleve hasta Cristo, pidiéndole también que nosotros, pobres pecadores, sepamos imitarla; pues Ella es extraordinariamente única, la criatura más bella de la creación después de la naturaleza humana de Cristo; pero también es la criatura más bondadosa, más humilde, más comprensiva, más generosa, más fiel, más asequible...

Tenemos que pedirle que nos haga fuertes en la fe. Ella se fió de Dios, creyó totalmente en Él. Se arriesgó a decir aquel “Hágase en mi según tu palabra” sin pensar en las consecuencias que podría tener… Nosotros necesitamos mirar a María para fiarnos de Dios, para decirle “sí” cada día, que es algo que a todos nos cuesta. Necesitamos mirar a María para creer en su palabra, para vivirla en el día a día de nuestra vida, luchando contra todo aquello que nos separa de Dios, es decir, luchando contra el pecado.

Nosotros, evidentemente, no aspiramos al privilegio de María desde la concepción. Pero sí que pedimos participar en la lucha contra el mal, que sigue abierta a pesar de la victoria radical de Cristo. Cuando pasamos a comulgar, o rezamos, es fácil decir “amén”; pero es bastante más difícil decir “amén” en los diversos momentos, también los difíciles y oscuros, de nuestra vida.

Por eso, con confianza, acudimos hoy, cada uno de nosotros, sintiéndonos miembros de la Iglesia, desde nuestro corazón, a la ayuda de la Virgen María, entregándole nuestra vida y nuestro ser.

Bendita sea tu pureza,

y eternamente lo sea,

pues todo un Dios se recrea,

en tan graciosa belleza.

A ti, celestial princesa,

Virgen Sagrada María,

yo te ofrezco en este día,

alma, vida y corazón.

Mírame con compasión,

no me dejes, Madre mía.

By.- R,C




La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.