Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Historia Andujar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Andujar. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

La festividad de la Aparición de la Virgen de la Cabeza, introducción, orígenes, pasado y presente de la misma y conclusiones.

Introducción.

En mi ánimo de dar, en la medida de mis posibilidades, a conocer cuánto por mi parte sea posible en todo lo referente a la devoción para con la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén hoy me dispongo a desglosar lo más brevemente posible cuántos datos fidedignos poseo sobre la actual festividad que vivimos todos los que nos sentimos amantes y devotos de Ntra. Sra. de la Cabeza conmemorativa cada año en la noche del once al doce de Agosto a su milagrosa aparición o hallazgo por parte del afortunado pastor de Colomera, Juan Alonso de Rivas.

Antes que nada decir que ya desde el siglo XVII diversos autores sitúan el año del aparecimiento en 1227, aunque este dato no aporta rotundidad histórica alguna puesto que es erróneo con respecto a la toma de Andújar por Fernando III acaecida en 1225 y según nos dice la propia leyenda “apareciose la Virgen a los ocho años de tomada Andújar por el Rey San Fernando” por tanto hay autores que datan el acontecimiento en cuestión en el año 1233 cosa más acorde con la verdadera fecha reconocida históricamente sobre la toma de Andújar por el Rey castellano datada no en 1219 sino en 1225.

Otro dato curioso a conocer por todos es el del nombre del afortunado pastor. Si ya desde el siglo XV en un célebre y desaparecido de la catedral de Baeza manuscrito referente a la Aparición fechado en 1430 y que situaba el origen del humilde pastor en Colomera, siendo su cofradía local anterior incluso a 1505 ocupando en la concordia de 1555 el puesto tercero en el orden procesional del último Domingo de Abril tras Andújar y Arjona, como digo el primer dato referente al nombre del pastor data de 1745 cuando el presbítero y Capellán entonces del Santuario, Bartolomé Pérez de Guzmán, contando la leyenda milagrosa de la propia aparición nombra al afortunado como “Juan Alonso de Rivas”.

Por tanto y ante estos antecedentes más legendarios que históricos los cuales han sustentado a esta efeméride, la misma se fundamenta con dicha conmemoración anual sostenida y promovida en el tiempo, especialmente en el primer tercio del siglo XX por la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar y, a posteriori, ya en el Santuario a partir de la década de los cincuenta de dicho siglo pasado recuperada por la propia orden Trinitaria, custodia en la actualidad de nuestro edificio.

Orígenes, pasado y evolución.

Por vez primera y en Andújar en el año 1918 las campanas de Santa María repican a gloria un 12 de Agosto, para sorpresa de muchos oriundos de la ciudad que desconocían el motivo de tal repique. Se conmemoraba pues de forma oficial parece ser el aniversario del milagroso hallazgo en plena Sierra Morena.

Comentar que hay referencia escrita en la prensa de la época desde el año 1911 “Noche feliz, (dice el texto), para los iliturgitanos la del 12 de Agosto de 1227!

En el año 1927 se conmemora como se ha referido tantas veces el VII Centenario del Aparecimiento de la Virgen de la Cabeza, con tal motivo se pide por parte de la Cofradía y demás jerarquías eclesiásticas locales y provinciales, encabezadas por el Obispo de Jaén Manuel Basulto, la concesión por parte de la Santa Sede de un año Jubilar el cual daría comienzo precisamente en la noche del once al doce de Agosto de 1927. Dice literal:

“Por mediación de las Juntas del Centenario, el Obispo de la Diócesis intercedió ante S.S. el Papa, Pío XI, para que concediera privilegio de celebrar Misa de media noche el día 12 de Agosto de 1927 para conmemorar la apertura del Año Jubilar del VII Centenario de la Aparición de Ntra. Sra. de la Cabeza así como que indulgenciara los actos de las fiestas Centenarias”. Todo lo expuesto en dicho párrafo fue concedido parece ser el 9 de Julio de dicho año.

Además y en Andújar con la apertura de dicho año Jubilar se procesionó a la imagen de la Virgen de la Cabeza que se venera en la ciudad en su ermita de la Calle Ollerías hasta la Parroquia de Santa María la Mayor permaneciendo en la misma hasta el 15 de Agosto, festividad de la Asunción, en donde la misma sería devuelta a su capilla.

Como vemos pues, salvo efemérides significativas en la historia de nuestra devoción, dicha festividad se venía celebrando con un esplendor moderado con respecto a lo que actualmente conocemos. Desgraciadamente después la guerra “incivil” entre hermanos hizo que esta festividad parece ser, no fuera promovida hasta décadas posteriores con la continuidad debida.

Es a partir de 1957, siendo rector del Santuario Fray Arturo Curiel (de San José) cuando el mismo promueve la implantación en la canícula agosteña de la conmemoración de dicha festividad siendo el 730 aniversario el primero en tener un orden de cultos establecido para y a posteriori ir los mismos evolucionando a lo largo del tiempo con cambios realmente significativos.

Tanto en la década de finales de los cincuenta como la de los sesenta del pasado siglo XX se mantiene un esquema fijo, con pequeñas variaciones pero al fin y al cabo consensuado y establecido en el Santuario para dicha celebración. El mismo consistía básicamente en una concentración de peregrinos en la plaza del poblado del Santuario, Rosario por las calzadas, Santa Misa en el interior del templo tras la recepción de devotos y cofradías asistentes, luego a posteriori con los años una imposición de medallas a los desaparecidos hoy, “caballeros Servidores” para seguir con una REPRESENTACIÓN TEATRAL sobre la aparición que era representada por miembros de la Cofradía de Andújar bajo la dirección escénica por lo general de personas con amplio bagaje literario para concluir con una visita a la Virgen en su camarín. Como vemos por tanto la imagen de la Virgen de la Cabeza por entonces NO SALIA EN PROCESIÓN por las calzadas de su Santuario en dicha festividad.

Este hecho novedoso y trascendental, no exento de polémica en su primer año, me refiero a la salida procesional de la Virgen en esta noche agosteña, se produjo el 11 de Agosto de 1976 siendo rector del Santuario el Trinitario José Antonio Ramírez. Era hermano Mayor de Andújar Bonoso Rubio y la persona que hizo de Alcalde en funciones Manuel Barrón.

Como anécdota como bien redacta en su más que interesante trilogía publicada sobre la festividad de la Aparición en la revista de la Cofradía Matriz “Mirando al Santuario” durante los años 2006, 2007, y 2008 bajo el título “Cincuenta años de culto” Juan Alonso Montoro se dice que en este primer año en el cual la imagen de la Virgen procesionó la misma bajó en procesión por la calzada hasta la plaza del poblado celebrándose allí la Sagrada Eucaristía montándose el paso de la Señora sobre una camioneta que hizo las veces parece ser de altar improvisado siendo tal, parece ser, el encono y el desapego de algunos con esta decisión de procesionar a la Virgen esa noche, que incluso hubo quienes escondieron los tornillos de sujeción de la imagen de la Morenita a las andas procesionales, con el consiguiente peligro que ello provocaba al ir la talla suelta y sin sujeción alguna en el paso procesional.

Presente, futuro y observaciones...

A partir prácticamente de la década de finales de los ochenta y principios de los noventa del pasado siglo como todos sabemos con mayores o menores variaciones en estos últimos años y yo me atrevería a decir décadas, se ha mantenido un mismo esquema en el programa y actividades celebradas en este día con motivo de dicha festividad.

Dicho esquema actual con algunas variaciones en el orden del Santo Rosario según el año es el siguiente en la actualidad:

- Presentación de la Cofradía de Andújar a las 20:00h. (Matriz de cuántas existen con la advocación de la Cabeza ejerciendo de anfitriona en los actos).

- Concentración cofradías filiales en la plaza del poblado a las 20:30h.

- Recepción por parte de la Cofradía Matriz y autoridades en la puerta del Santuario a las 21:15h aproximadamente.

- Presentación de frutos y ofrendas a la Virgen en el interior del templo por parte de las cofradías filiales siendo recogidas estas por la Orden trinitaria.

- Traslado de la Virgen a las andas sobre las 23:00h.

- SANTO ROSARIO Y POSTERIOR EUCARISTÍA celebrada anteriormente en la plaza del poblado y en la actualidad en los aljibes próximos al Santuario.

- SOLEMNE PROCESIÓN Y TRAS SU TERMINO POSTERIOR BESAMANTO el cual hasta finales de los años noventa del pasado siglo se hacía en el presbiterio para y a posteriori ya en la actualidad realizarlo en el mismo camarín.

La afluencia de peregrinos suele ser más escueta que en Romería aunque no menos importante puesto que hablamos de cantidades que normalmente rozan las veinticinco mil personas, siendo los años en los cuales dicha festividad cae en Sábado por la noche, incrementada notoriamente dicha afluencia convirtiéndose por ende esta conmemoración como una cita de las más importantes que junto con la Romería de Abril acontecen en la Basílica de Ntra. Sra. de la Cabeza a lo largo del año con la participación prácticamente de todas las cofradías filiales existentes junto con la de Andújar como Matriz.

Observaciones y reflexión final.

Una festividad de este calado no ha de pasar inadvertida en nuestra ciudad de Andújar, aunque desgraciadamente es así puesto que ni la cofradía local, ni la autoridad civil competente representada por el Excmo. Ayuntamiento, hacen o realizan actos y actividades conmemorativos en los días previos de dicha efeméride para acrisolar y fomentar dicha festividad en nuestro pueblo ya sean por parte de la hermandad a nivel de cultos ordinarios expresamente organizados para realzar dicho aniversario y por parte del consistorio la nula implicación a la hora de fomentar actividades culturales o lúdicas encaminadas a hacer de Andújar en los días y semanas previos, una ciudad medianamente atractiva de visitar y más en época tan tediosa como es la del verano.

Andújar en días previos, se ve frecuentada normalmente por muchas personas que a nivel individual o colectivo, es decir agrupadas en las más de sesenta cofradías filiales, pasan por nuestra localidad en mayor o menor medida pudiendo por ende, si se trabajara realmente en promover el lógico movimiento en el pueblo, por beneficiar al maltrecho comercio del mismo en sus arcas sacando el lógico provecho a la coyuntura que nos puede dar dicho acontecimiento que es celebrado a Dios gracias, con carácter anual al igual que sucede con la gran Romería de Abril.

Pero……y volviendo a lo estrictamente cofrade y eclesiástico, a mi juicio y en el cerro, se condensan los actos litúrgicos el mismo día 11 en pocas horas y muy continuados provocando por lo general a mi modo de ver, una concentración impropia de actos y actividades que por su duración amplían y bastante el horario normalmente establecido para los mismos con la atenuante de que por lo general dicha conmemoración cae entre semana normalmente, haciendo por ende la organización auténticos esfuerzos por aligerar en lo posible actos tan importantes a mi juicio como los que han de ser las presentaciones de las cofradías, reducidas al mínimo, por la cortedad de espacio de tiempo a cubrir…..en definitiva, mucho acto, pocas horas y mucho…..mucho estrés.

Por otro lado, la festividad de la Aparición y digo esto a modo de observación sin querer criticar con ello la labor de la cofradía Matriz, se ha convertido en una festividad que más que tener la misma una impronta diferenciadora con respecto a la Romería sirve de campo de pruebas para proponer ciertos cambios, alguno que otro desafortunado a mi criterio, para afianzarlos en la fiesta del último Domingo de Abril con lo que ello conlleva de pérdida de la propia esencia de nuestra fiesta romera mayor como por ejemplo el consabido traslado al altar exterior de la imagen de la Virgen para presidir la eucaristía cortando de raíz un momento cumbre como es el de la salida procesional de la Señora reduciéndolo a la mínima expresión, por lo temprano de la hora y porque por lo general las cofradías filiales se encuentran en ese momento subiendo por la calzada para asistir a la MISA PRINCIPAL, además de apuntar lo impropio de la actual ubicación de la misma ya que se estima y desea que la imagen de la Morenita presida y destaque sobre todas las cosas aunque desde la altura del espectador común, es decir desde abajo con la distancia propia quien destaca y divisa más es quien preside y celebra la eucaristía con todo su séquito sacerdotal que la propia y bendita efigie de nuestra Patrona.

Por otro lado y volviendo al tema estrictamente de la festividad de la aparición sería bueno, coherente, y necesario promover cultos previos en la ciudad, cultos preparatorios como por ejemplo un triduo en la ermita de la calle Ollerías entre los días 7, 8 y 9 de Agosto, independientemente de que el día 10 tras el recibimiento por la mañana de la cofradía filial de Cataluña y a posteriori ya en el santuario en la tarde-noche, se asista en corporación al último día de la Novena, no olvidemos a día de hoy promovida por la Orden Trinitaria además de y quien sabe si trasladar el SANTO ROSARIO que en la actualidad se celebra en la noche del 11 de Agosto justo antes de la MISA PRINCIPAL a la propia “noche de vísperas” a eso de la medianoche con el mismo esquema que el que se celebra felizmente en la madrugada del Sábado de Romería y fomentarlo con el espacio y realce que dicho rosario merecen dando por ello más contenido litúrgico a esta festividad.

Sin más y tras esta me temo larga exposición os invito a que paséis una muy feliz FIESTA DE LA APARICIÓN 2014, que vuestro encuentro, vivencia y sentir se renueve un año más al reencontrarnos con la Madre de Dios procesionando por la calzada en esa mágica noche. Que su divina presencia sea nuevamente nuestro faro, nuestra luz, y nuestra guía.

“De Andújar y en HERMANDAD, eres VIDA, FE……Y ESPERANZA”.

Texto : Pablo Mondéjar.

Fotografía: Lienzo de la Aparición existente en la Iglesia de la Encarnación de Colomera, siglo XVIII.

Bibliografía consultada:

- Enrique Gómez Martínez: “La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad” Año 2000. Gráficas la Paz, Editorial Jabalcuz. Torredonjimeno.

- Juan Alonso Montoro: “Cincuenta años de cultos” Revista Mirando Al Santuario años 2006, 2007, 2008. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza.

- Manuel Salcedo Olid. Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena. 1677.

- Bartolomé Pérez de Guzmán. Tratado del Aparecimiento de Ntra. Sra. de la Cabeza. 1745.

By.- A,A Fuente.- Pablo Mondéjar.

sábado, 12 de abril de 2014

Cinco años de un día inolvidable.



Ruteños tomando las andas de la Morenita

Hoy se cumplen 5 años ya desde aquel 12 de abril de 2009 cuando la Santísima Virgen de la Cabeza bajaba desde su Santuario hasta Andújar.

Hombres y mujeres de todas las cofradías filiales tuvieron oportunidad de llevar sobre sus hombros a la Reina de Mierra Morena la Virgen de la Cabeza.  Ruteños y ruteñas tuvieron el honor de portar las andas apenas unos 400 mts, sin embargo los mismos colmaron los corazones de nuestros paisanos y paisanas que tuvieron el honor de llevarla sobre sus hombros, lagrimas y emociones entrecruzadas pudimos ver durante esos gloriosos instantes.

Año sin duda histórico, los actos del centenario de su Coronación ocuparon desde abril de 2009 hasta 2010, diferentes desplazamientos de la Morenita, que recordemos en Noviembre de ese año viajaba hasta la Catedral de Jaén, a su paso por los diferentes pueblos que iba cruzando se le rendían  honores como Reina y Soberana, tendría lugar en la capital del santo Reino la entrega por parte del Obispo de la Diócesis D. Ramón del Hoyo del singular privilegio otorgado por el papa Benedicto XVI como es la rosa de oro, en reconocimiento a la veneración que se le tiene a la Virgen de la Cabeza, así como a la amplia historia de su Romería. 

Culminaban los actos en la romería de abril de 2010 con el nombramiento de Basílica menor del Real Santuario de la Señora.
By.- A,A

lunes, 2 de diciembre de 2013

La carretera que une Andújar con el Santuario de la Virgen de la Cabeza.


Encontramos un interesante artículo en Ideal Andújar, referente a la carretera que une la ciudad de Andújar con la Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. El mismo nos desgrana bastantes aspectos desconocidos de su construcción realizada por tramos y que comenzó a construirse en 1901.

La carretera que enlaza Andújar con la Basílica menor y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza y después conecta la provincia de Jaén con la de Ciudad Real, a través de los pagos serreños, tuvo en su día muchas vicisitudes y problemas en la construcción a principios del siglo XX. Hoy en día es transitada por millares de devotos que acuden al "cerro sacral" a venerar a la "Reina de Sierra Morena", por los turistas que acuden a avistar las especies protegidas del parque natural, por los vecinos que quieren pasar días de asueto, bien en Las Viñas, o en algunos parajes emblemáticas como las áreas recreativas del Jabalí y del Encinarejo y también en la época de caza mayor, como la actual, por los monteros, venidos de muchas partes de España.

El cronista oficial de Lopera y doctor en Historia, José Luis Pantoja, fue el encargado de desgranar todos los entresijos y las claves de un tramo hoy emblemático, no sólo en la provincia, sino en Andalucía y España, por los numerosos hitos que rodean al trayecto. Fue en la conferencia que pronunció en el salón de actos de la residencia San Juan de Dios, en el marco del ciclo de conferencias que está organizado la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza, durante este mes de noviembre.

José Luis Pantoja destacó que la carretera se construyó en un periodo muy largo de tiempo y ahondó en la problemática que suscitó hasta que se pudo realizar. Añadió que la carretera se concibió en un principio para el transporte minero, debido a los yacimientos de plomo que existían en Sierra Morena. "Pero la junta consultiva de la Red de Carreteras se dio cuenta que el verdadero interés de su creación era para la Romería, porque a principios del siglo XX ya unos 10.000 peregrinos acudían a la Romería, que era ya una cifra bastante considerable", detalló Pantoja.

Las obras de la carretera comenzaron en el año 1901 y su construcción se terminó en el 1915, aunque ya en 1875 en las cortes españolas se empezó a diseñar el proyecto. Este historiador habló de dos fechas muy significativas en el devenir de este trayecto. Una fue la de 1909, cuando se coronó por primera vez a la Virgen de la Cabeza, que bajó a la ciudad y la subida, se construyó un puente de madera, para que las carretas pudieran ascender hasta el Santuario. También habló de la paralización de las obras, porque en un principio no gustó el material.

Otra fecha fue la construcción del actual puente de hierro. La carretera se construyó en cinco tramos, entre una distancia de siete y ocho kilómetros cada uno. Los dos primeros se realizaron a través de una subasta, que las ganaron los andujareños Isidoro Gil de Muro y Miguel Delgado.

Los tres restantes de hicieron a través de administración y el conferenciante ahondó en la enorme importancia de este tramo para la historia de la devoción que se le profesa a La Morenita "no se hubiera sucedido la Romería tal y como la conocemos hoy", remarcó el doctor en Historia, quien recordó que en un principio la proyectó la Diputación Provincial de Jaén, para hacerse después cargo el Estado.
Jose Luis Pantoja

José Luis Pantoja señaló que la carretera palió los problemas de paro que había en la ciudad y confirmó que el hito de la Virgen de la Cabeza que se incrusta al principio de la carretera lo creó en el año 1944 el linarense Prieto Moreno, quien también hizo su contribución a la restauración del Santuario, tras su devastación en la Guerra Civil.

La carretera costó 570.000 pesetas de las de entonces. El investigador aportó varios hechos significativos, como la llegada a Andújar de la infanta Isabel en octubre del año 1915, que testimonió la subida de un séquito de 13 coches al Santuario, por lo que pudo atravesar el actual puente de hierro que se fabricó en La Consolación, de Linares.

José Luis Pantoja ilustró su charla con 80 instantáneas de las romerías de la época, de la participación en una montería del monarca Alfonso XIII. Ha empleado seis meses de investigación para la elaboración de la conferencia y ha bebido de las fuentes de cinco archivos. Fotógrafos de la ciudad y expertos en la historia de la Virgen de la Cabeza han colaborado en esta charla, ha aportado aspectos inéditos y novedosos sobre la historia de la Romería y de un trayecto preñado de fervor.
By.- A,A Fuente.- Ideal Andújar

lunes, 15 de abril de 2013

La Romería de la Virgen de la Cabeza hace IV siglos.



R u t e
ROMERÍA de la VIRGEN DE LA CABEZA, HACE IV SIGLOS

Todavía no había empezado a amanecer aquel viernes 23 de Abril del año de gracia de 1.698 cuando en la pequeña Ermita de la Virgen de la Cabeza sale un grupo de devotos; son los “Hermanos de Andújar” que ese año asistirán a la romería del último domingo de Abril en el Santuario del cerro Cabezo. De entre la treintena de personas que han oído la misa del alba, con la que los romeros se despiden, hasta su vuelta, de la Virgen de la Cabeza, poco más de media docena son los que se desplazaran, los demás son familiares (esposas e hijos) que han ido a despedirlos, y algunos miembros de la cofradía que ese año, por uno u otro motivo, no pueden acudir al santuario, aunque no han querido dejar de acompañar en la misa de romeros a los que van a representar a la cofradía ruteña en los actos oficiales que la cofradía Matriz organiza anualmente en honor de la Reina de Sierra Morena.

Abrigados con trajes y capas de buen paño y grandes sombreros para guardarse tanto del sol de aquel Abril que llegaba a su ocaso como del frío de sus noches, suben en sendas cabalgaduras hasta ocho hombres. Sobre sus pechos lucen anchas bandas de damasco rojo con galones dorados como distintivo cofrade; dos de ellos además, portan las banderas de la cofradía que la tarde anterior han paseado llenos de orgullo por todo el pueblo en el acto de invitación de banderas entonces prolegómenos de las fiestas. Los preside, portando pesado y rico báculo de plata, su hermano mayor D. Antonio Garrido, que se encuentra en la plenitud de su vida y henchido de fervor mariano. Empieza a clarear el día cuando la comitiva se pone en marcha hacia la Molina, para tomar el camino de Carcabuey. Pronto dejan atrás los riscos de Ruteviejo, tantas veces protagonistas y testigos de nuestra historia; después la huerta de los Linares y a poco y a la izquierda del camino los cortijos de Palomares y Las Piedras, con lo que salen del término municipal de Rute para entrar en el de Priego. A media mañana, detrás de un recodo del camino aparece sobre un elevado cerro el castillo de Carcabuey, algún romero se santigua en reverencia a la Virgen, tan querida por los alcobitenses, que por tener su capilla en el interior de la antigua fortaleza árabe se llama Del Castillo. Dejan este pueblo a su izquierda para coger el camino de Cabra a Priego y en poco más de una hora entrar en el Palenque, tiempo ha, lugar de justas y torneos, y ese día como otros años, punto de cita con el tamborilero que les acompañara a la romería. También les aguarda la cofradía de Iznajar, que ha llegado subiendo el arroyo de Priego, el Higueral y las Lagunillas. Las dos cofradías juntas harán mejor y más seguro el peregrinaje. Después de los saludos de rigor que celebran con buenos “trinques” de aguardiente de uvas que el hermano mayor y algún cofrade mas llevan en garrafitas de vidrio enfundadas en fino esparto, para guardarlo de los rayos del sol, cogen la salida del pueblo, por las “angosturas” y pronto están en el Puente San Juan. Las lluvias de la primavera han sido abundantes ese año y los ríos Salado y Víboras en su confluencia traen más agua que otros años. Aprietan el paso el paso de los animales y dejando a su derecha Fuente Tójar, a poco entran en la provincia de Jaén por Alcaudete. Antes de llegar al pueblo, descansan para “tomar un bocado”  mientras los animales pastan en la fresca hierba del chorraedero. El nombre del paraje, sin duda, les trae recuerdos a los ruteños, quizás por eso sea lugar escogido para descansar y reponer fuerzas, aunque para ello tengan que tomar parte de la tarde.

Después de un merecido descanso, el camino por tierras jiennenses lo hacen más aprisa. Les urge llegar antes de que se eche la noche encima a alguna venta de las inmediaciones de Martos o de Torredonjimeno; allí, al amor de la lumbre, descansaran mejor y repondrán fuerzas para la segunda jornada romera. La ruta que han escogido quizás no sea la más cómoda, pero si la más segura. Ir por rutas principales supone un mayor riesgo de salteadores, sobre todo si entran en el camino real de Cádiz-Sevilla a Madrid, siempre vigilado por facinerosos pendientes de los envíos de plata procedentes de las Indias Occidentales. Ello obligara a Don Carlos III a crear medio centenar de pueblos y aldeas a lo largo de esa ruta, pero hasta que Don Pablo de Olavide no concluyera dicha obra en 1771, era preferible estos caminos quizás más tortuosos, pero mas tranquilos. Antes de que empiece a clarear la mañana del sábado, los romeros se ponen de nuevo en marcha para estar a media mañana en Arjona. Allí –en la que apenas dos siglos más tarde conseguiría el titulo de ciudad y cuatro siglos antes viera la luz Aben-Alhamar, el rey que concibió la idea de reunir en uno solo a todos los reinos de Taifas- se toman un pequeño refrigerio y dan descanso a los animales para reemprender pronto la marcha que no terminara sino a media tarde y ante el puente romano de Andújar, donde les recibe la Cofradía Matriz que les da la bienvenida a la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Andújar es ya un hervidero de romeros, más de medio centenar de cofradías se dan cita en la antigua ciudad y sede episcopal de Iliturgi. Desde allí acompañados por la cofradía Matriz y el Cabildo Civil y Eclesiástico suben al cerro del Cabezo para saludar a la Señora. Nada mas llegar apenas sin darse tiempo para sacudirse el polvo del camino, van al Santuario a hacer la presentación de la Cofradía. Después se toman unas horas de asueto, hasta que con la nueva aurora vuelven al Santuario a oír la misa de la cofradía de Rute, de acuerdo con el orden de antigüedad que ocupan, que es el dieciséis. Mientras tanto, siguen llegando al Santuario peregrinos de todos los rincones de nuestra geografía que se apiñan a su puertas para dar gracias a la Señora por los favores recibidos; familias enteras que no han sufrido los estragos de la ultima epidemia de peste, soldados de los tercios viejos que pueden contar los reveses de las tres últimas guerras con Francia, bachilleres de Granada que han conseguido una congrua para seguir sus estudios, etc. Todo ello hace que la romería cobre un gran renombre, merecedora de que Don Miguel de Cervantes en su obra póstuma “Los trabajos de Persiles y Seguismunda” la describiera como “Una  de las fiestas que en todo lo descubierto de la tierra se celebra como tal”, con lo que se gano, con toda justicia, ser el primer cronista de esta multisecular romería, a la que tampoco quiso ser ajeno su eterno rival literario Lope de Vega, que dejo su devoción por la Virgen de la Cabeza, en estos versos.-


La Virgen de la Cabeza
¡Quien como Ella ¡
Hizo gloria aquesta tierra.
¡Quien como Ella!
Tiene la frente de perlas
¡Quien como Ella!
Y de oro fino las hebras.
¡Quien como Ella!

Todo ello –por contemporáneo-, es tema de conversación cofrade de aquellas horas en vela, alimentado ¡cómo no! por la cofradía Matriz que, con orgullo, lo aprovecha para propagar la devoción a tan excelsa Señora. Los cofrades ruteños se suman a la tertulia relatando emocionados la tradición oral que han recibido de los primeros paisanos devotos que se acercaron a la romería un siglo antes, en que presenciaron la conversión del príncipe Muley Xeque, hijo del Rey de Marruecos, hecho que aconteció en la romería de 1.593, y que tanto ayudo a extender la advocación de la Soberana de Sierra Morena. Los hermanos de Iznajar, no dejaran de referir tampoco los roces que tienen con los devotos de la Virgen de la Piedad, sobre todo por el lugar que cada cofradía debía de ocupar en la procesión del Corpus, que en alguna ocasión les llevo a plantear el conflicto ante el provisor del Obispado de Córdoba. Con estos y otros temas les sorprende el nuevo día.

A media mañana las campanas del Santuario comunican a los romeros que la Virgen va a salir a visitar tan encantadores parajes. Sobre sencillas y fuertes andas de plata, que portan una docena de clérigos astigitanos, sale protegida por una sencilla urna la Virgen de la Cabeza rodeada de banderas de las distintas cofradías, momentos en los que surge una autentica pugna por parte de los abanderados de situar su insignia lo más cercana posible a la Señora.

Terminada la procesión los romeros enjaezan sus cabalgaduras y retornan a sus puntos de origen. Los ruteños bajaran la sierra hasta el río Jándula donde almorzaran al amparo de sus gratificantes aguas. Después, a retornar a nuestro pueblo, cosa que hacen el martes por la tarde, por el mismo camino que cinco días antes salieron, yendo a recibirlos familiares, amigos y cofrades y sobre todo, una multitud de chiquillería en demanda de los “pitos” de Andújar, que los romeros previamente han comprado, algunos incluso por cuartillas y medias fanegas, con lo que prodigan su distribución que hacen “a pelón”. Una vez de nuevo en la Ermita y ante la Virgen, rezan una salve en acción de gracias, con lo que se dan por iniciadas las fiestas del año que continuaran el sábado siguiente, con la salida de la aurora, que durara los meses de mayo, junio y julio.

                                                               -  Fin  -

Manuel García Iturriaga.

Artículo publicado en “El Canuto”, Año 1.999.

 Bibliografía y fuentes consultadas.-
-Archivo parroquial de San Francisco de Asís
-Carlos Torres Laguna, Historia de la ciudad de Andújar y de su patrona, la virgen de la Cabeza.

-Manuel García Iturriaga, Historia de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute.

-Manuel García Iturriaga, Apogeo y crisis de la Cofradía de la virgen de la Cabeza en el siglo XVIII. Revista Morenita 1996.

-Serafín Elena García, Ntra. Sra. de la antigua y Piedad.

-La Virgen de la Cabeza en la literatura del siglo de oro. Revista Morenita, año 1987.

Material localizado por.- Mariano Ruiz

Montado en el blog.- Antonio Arcos

                                         

lunes, 17 de diciembre de 2012

Nuevas investigaciones sobre la Virgen de la Cabeza.

Mañana día 18 se cumplen dos años desde que D Enrique Gómez Martínez, con motivo de la celebración del vigesimoquinto aniversario de la Coronación de Nuestra Madre la Santísima Virgen de la Cabeza se desplazase desde su ciudad, Andújar, para dar una conferencia aquí en Rute sobre la devoción en el mundo hacia la Morenita.

Nos ponemos en contacto nuevamente con D. Enrique  para que nos hable de los nuevos avances en las investigaciones en torno a la Virgen de la Cabeza.

  Durante siglos se ha venido escribiendo sobre la historia de la Virgen de la Cabeza, siendo los primeros autores, conocidos, del siglo XVII. A partir de sus libros los que le siguieron fueron repitiendo lo escrito por los otros y aportando algunas nuevas cosas sin ofrecer generalmente la fuente de dónde las tomaban, por lo que carecían de rigor científico; de ahí que se les pueda considerar que están más cerca de la leyenda que de la historia. También hay que considerar que eran historiadores/as eventuales o circunstanciales; ya que en muchos casos solamente tienen una obra conocida, posiblemente la única, escrita con buena intención y sin más aspiraciones que el glosar la devoción a la Virgen de la Cabeza.

    Pasado el tiempo y ya más contemporáneamente, el oficio de historiador cambia sustancialmente y no se puede concebir la historia sin el rigor que precisa como ciencia, por lo que surgieron historiadores profesionales que han tratado y tratamos el tema de la Virgen de la Cabeza con esa rigurosidad que requiere; de ahí que muchos hechos considerados como verídicos han cambiado significativamente con el aval que dan las fuentes documentales consultadas, en concreto en archivos municipales, diocesanos y el de la basílica y real santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza en Sierra Morena. Este último de gran riqueza e importancia para estudiarla. Archivo que debería ser digitalizado para preservarlo y a su vez posibilitar conocer y trabajar su contenido en otros archivos, con lo cual el saber sobre nuestra patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén podría aumentar y ser más accesible a los historiadores-investigadores.

    En consecuencia y para dar a conocer las nuevas investigaciones sobre el tema que nos ocupa, en 2003 se convocó y celebró, la cofradía matriz y el real santuario, el I Congreso internacional la Virgen de la Cabeza en España e Iberoamérica, en el que se presentaron unos novedosos trabajos de investigación que abrieron la puerta a profundizar en el mejor conocimiento de nuestra Virgen. También hay que destacar las publicaciones anuales de las cofradías, donde encontramos artículos interesantes que nos aportan noticias nuevas que servirán en el futuro para escribir nuevos libros.

Novedades.-



    Desde hace muchos años vengo investigando tanto en archivos nacionales, regionales, provinciales y locales sobre Ntra. Sra. de la Cabeza, especialmente he trabajado y trabajo en el archivo del santuario de Sierra Morena, base fundamental para conocer la historia de la cofradía matriz y sus filiales.

    Hace unos años comencé a investigar los considerados por mí “errores históricos sobre la Virgen de la Cabeza”, con el deseo de aclarar aquellos acontecimientos o nombres que se han considerado como correctos durantes años. Producto de nuevas investigaciones publiqué sobre el auténtico nombre del lugar donde surge el origen de la devoción a la Cabeza, que no es otro que “el cerro de La Cabeza”; ya que a partir de los años cuarenta del siglo XX pasó a ser llamado “cerro del Cabezo”, cuando consultando libros y archivos, su topónimo fue siempre el primero de los citados.

    El origen del pastor y su nombre es otro tema erróneo; ya que en el siglo XVII quienes escriben le llaman solamente pastor de Colomera, pasando en el siglo XVIII a ser Juan Alonso de Rivas, sin que quién se lo pone aclare de dónde lo toma, cayendo en el error de no apellidarle “de Colomera”, tal como en la Edad Media era lo usual; ya que tomaban el apellido de la localidad de nacimiento.

    La desaparición de la Virgen de la Cabeza en la Guerra Civil ha sido y es un tema muy importante para muchas personas que ha propiciado numerosos comentarios y búsquedas en torno al santuario; llegándose a realizar una excavación por parte de arqueólogos de la Universidad de Granada a iniciativa de vecinos de Andújar, según la información, supuestamente fidedigna, del alférez Carbonell –facilitada por su hijo-; que había participado en su ocultamiento por mandato del capitán Santiago Cortés. El resultado fue negativo. El trabajo que publiqué nos viene a indicar, después de manejar la documentación escrita existente y el análisis de la misma, a la que la imagen apareció en Valencia y ahí se pierde la pista. La mayoría de la historia sobre el tema está basada en suposiciones e información oral de supervivientes del asedio al santuario y de sus familiares. Todo sin rigor.

    Un nuevo descubrimiento ha sido el conocer que el título de Real, que utiliza la cofradía matriz y otras filiales, comenzó a emplearse en el siglo XVIII, concretamente en 1782 cuando el rey Carlos III otorga nuevos estatutos u ordenanzas a las cofradías que habían sido suspendidas en 1773 por el Real Consejo de Castilla a instancias de una denuncia realizada por un sacerdote de Montoro (Córdoba), que denunciaba las ofensas a Dios y a la Virgen en la romería, así como el delito contra la Real Hacienda al venderse mulas gallegas al fiado. Con anterioridad pensábamos que el referido título se lo había dado Isabel II con motivo del viaje por Andalucía.

    Hay que considerar que el titularse real las cofradías le es dado al recibir del rey sus estatutos. No existió un documento escrito donde se concedía, como ahora ocurre. Hay que considerar que lo habitual es que fuera el obispo diocesano quien los otorgaba.

     También es significativo el que recientes investigaciones van situando en el tiempo el inicio de la romería al cerro de La Cabeza, así como en la estación del año en que se celebró en sus inicios; ya que en el siglo XVI, desde un principio, tenía lugar el último fin de semana de abril.

     En definitiva en los últimos años vamos conociendo mucho más sobre la historia de Ntra. Sra. de la Cabeza, historia inagotable, de gran riqueza; aunque aún nos queda mucho para aclarar algunos datos considerados como fehacientes pero que encierran grandes dudas que debemos aclarar desde el rigor científico que la historia debe tener, lo cual contribuye mucho más a poner de manifiesto, a propios y foráneos, la importancia que esta devoción mariana tiene desde hace más de siete siglos.

    El conocer la verdad de la historia de la Virgen de la Cabeza debe ser una de nuestras prioridades, lo cual no debe suponer una pérdida de fe como algunas personas pueden pensar. Seguir contando aquello que los autores del barroco y posteriormente otros han escrito, supone empobrecerla. Solo desde la verdad rigurosa podremos obtener el respeto y reconocimiento que esta devoción merece. Si alguien por conocer la verdad histórica flaquea en su fe, es que nunca la tuvo.    

 Desde estas líneas agradecemos a D Enrique Gómez la atención prestada para con este blog “Al sonar de una campanilla”, por tan magnífico artículo con el cual nos ha obsequiado.
By.-A,A en conversacion con D Enrique Gómez Martínez.

viernes, 10 de agosto de 2012

Los orígenes de la fiesta de la Aparición de Ntra. Sra. de la Cabeza.

Después de resolver sus dudas y miedos ante aquellos resplandores y el repiqueteo incesante de una campanilla en lo alto del risco, Juan Alonso decidió por fin subir a la cresta más alta donde tenían lugar estos prodigios, allí encontró en medio de la concavidad de dos peñas la pequeña imagen de la Stma.Virgen María, entablando dialogo con ELLA.

“Soberana, Reyna de los Ángeles, como ha de tener atrevimiento un pobre pastorcillo para presumir que vos queréis comunicarle un tan alto, y escondido secreto como encierra esta celestial visión, que tengo a esta vista, cuando hay tantos hombres sabios, y prudentes a quien podéis revelarlo?...

No temas siervo de Dios, llégate a Andújar, y dirás como ha venido el tiempo en que la Divina voluntad se ejecute, haciéndome en este sitio, donde estoy un Templo, en el que se han de obrar portentos y maravillas en beneficio de las gentes”

El día que nos ocupa debió de fijarse a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El porqué del 12 de agosto y no otro, es difícil el saberlo, pero tal vez estas cifras estén relacionadas con los doce apóstoles o las 12 Tribus de Israel.

No será hasta 1918 cuando se comience a conmemorar, en la ciudad de Andújar, el día de la aparición o hallazgo de la imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza. El día 12 de agosto de 1918, fue la primera vez que las campanas de la parroquia de Santa María tocaron a una fiesta extraña para todos los hijos de Andújar, por no haberse conmemorado nunca esta fecha feliz en el transcurso de los años. A partir de entonces cada año se hará fiesta en dicha parroquia.
By.- A,A. Fuente.- La Virgen de la Cabeza, leyenda, historia y actualidad, Enrique Gómez Martínez

lunes, 23 de abril de 2012

Origen de la Romería de Ntrª Srª de la Cabeza.



Nos encontramos inmersos ya en la Semana de la Romería de la Stma Virgen de la Cabeza, buscando información sobre los orígenes de la misma, nos encontramos este impresionante documento de nuestro buen amigo y colaborador Dº Enrique Gómez Martínez, que nos ayuda a conocer mejor la historia que rodea a esta centenaria celebración y nos desvela aspectos que tal vez nos resulten desconocidos.

¿Cuándo comenzó a celebrase la romería?, esta pregunta no tiene respuesta exacta, de acuerdo con las distintas publicaciones que sobre la Virgen de la Cabeza conocemos. Tanto Terrones Robles como Salcedo Olid, primeros historiadores del tema que nos ocupa, no dicen nada sobre ello; para éstos su origen es antiguo. El P. Gutiérrez, en su libro “Andújar y su Santuario”, publicado en 1947, la romería se inicia en los primeros momentos del siglo XIII. Pero esto último es difícil de mantener y Torres Laguna opina lo mismo; ya que la ermita medieval no debió edificarse hasta el siglo XIV.

Si hay dudas sobre la fecha o época de inicio de la fiesta romera, también las habrá en cuanto al mes en que tuvo lugar desde un principio, al no celebrarse siempre en abril, como se conoce tradicionalmente.

Terrones Robles nos dice: “Viendo la ciudad de Andújar las muchas Cofradías, y gente sin numero que la fiesta acudian, la dificultad que avia para darles posada, y proveerles de mantenimientos, determinó y asignó de hazer celebrar la fiesta del postrer Domingo de Abril, por ser el tiempo mas templado, y acomodado de todo el año para caminar, y que en qualquier parte aunque sea en despoblado, puede la gente alvergarse sin que falte pasto a sus cavalgaduras, porque en aquel desierto, y Sierra de la Virgen aunque ay muchas casas, y aposentos, es imposible poder dar posada en ellas, no digo todos, pero ni aun a la centesima parte de las personas que a la fiesta concurren(...)”.

En el anterior texto, deja claro el autor, que debió existir otra fecha y que se opta por abril al ser mejor el tiempo climatológico; lo que permite alojarse en cualquier lugar, abundan los pastos para las caballerías y el agua para todos. ¿Pero cuál fue el mes con anterioridad? Realmente no lo conocemos, sólo Torres Laguna plantea una serie de posibilidades: “Unos autores dicen que se celebraba el día ocho de septiembre, festividad de la Natividad de Nuestra Señora (...) en tanto que otros señalan el día quince de agosto festividad de la Asunción, a cuya advocación está dedicado el Santuario de Sierra Morena (...) y otros la del doce de agosto, fecha de la aparición (...). Tampoco se sabe la fecha en que este cambio tuvo lugar (...).

A nuestro juicio, este cambio debió hacerse a finales del siglo XIV o primeros del XV. En este tiempo la reconquista de Andalucía estaba muy adelantada, y a las cofradías que venían de Castilla y Extremadura se fueron agregando las de distintas poblaciones andaluzas reconquistadas, todas deseosas de participar en las fiestas”.

Lo que si está claro es que en el siglo XVI, desde el principio, la romería tenía lugar a finales de abril, según vemos por los Estatutos de la cofradía de Andújar fechados en 1505, en cuyo capítulo XII se dice claramente que la romería se celebrará el último domingo de abril.

En cuanto al 8 de septiembre, según los referidos Estatutos, no se conmemoraba fiesta alguna; aunque cofradías filiales como la de Fernán Núñez (Córdoba) en el siglo XVII si la celebraba. Puede que la de Andújar también lo hiciera por la misma época. Sabemos que ésta sí lo hacia en 1879, según consta en su Reglamento adicional en el Capítulo 1º.

Tal vez la respuesta esté en que la romería pudo ser en el mes de enero, en el que el Atlante Español, de Bernardo Espinalt, sitúa la aparición de la Virgen de la Cabeza, concretamente el 16 de enero de 1227. Aunque la falta de pastos no sería problema y sí la dificultad para dormir al aire libre por la escasez de viviendas y el clima más duro. A no ser que podamos pensar, que en el texto de Terrones Robles hay alguna contradicción; porque sólo pudo ser en invierno o verano, meses extremos climatológicamente en Sierra Morena, por lo que más adelante, sin fecha conocida por todos, se cambiaría a abril. Como vemos estamos ante dos nuevas incógnitas: cuándo tenía lugar primitivamente la romería y cuándo se decide el cambio a la actual.

Aunque no podemos llegar a ninguna conclusión, si podemos afirmar que la fiesta romera en honor de Ntra. Sra. de la Cabeza tuvo lugar primitivamente en una estación del año distinta a la actual.
By.- A,A Fuente.- Enrique Gomez Martinez.


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.