Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Rute. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Rute. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

1.558 reescribiendo la historia de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute.


Después de casi veinte años de nuestro blog, hoy reescribimos un artículo de la historia de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute. Y es que después de estudiar minuciosamente el documento de asientos del libro de cabildos de la Real e ilustre cofradía Matriz de aquellos años, encontramos unos interesantes datos que aquí se exponen.

Si bien durante las casi dos décadas de existencia de nuestro blog, hemos hablado en innumerables artículos y videos, que los primeros datos documentados sobre nuestra Real cofradía datan del año 1555, los estudios que recientemente se han realizado con respecto a los mismos nos hablan de que el año de la presentación de la cofradía de la Morenita ruteña fue en el año 1558. Y es que el documento con el que se cuenta, la fecha de la inscripción no es legible al cien por cien, de ahí que se crearan las correspondientes dudas razonables.

Sin embargo y analizando la historia de la devoción y en base a la bibliografía analizada, nos encontramos con datos suficientes para afirmar (hasta la presente), que fue en 1558 cuando Rute junto a las cofradías de Benamejí y la de Cabra se presentaban a la Romería de aquel año.

Como antecedentes y ateniéndonos a la publicación de D. Pablo Mondéjar Expósito, en su obra “La Virgen de la Cabeza, historia, leyenda, cultos, patrimonio, personajes y curiosidades”, pag 152, editorial Almuzara del año 2021. En donde pormenoriza las fechas en las cuales cada cofradía hizo su presentación. Así mismo D. Enrique Gómez Martínez en su obra La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad” pag 163, de la editorial  Jabalcuz y del año 2002, también especifica 1558 como el de la presentación de una cofradía de Rute en el Santuario.

La fotografía que ilustra este artículo pertenece a la publicación “Una corona cincelada de fervor” obra editada por la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza en el año 2010 y que se publicó enmarcado dentro de los actos del XXV aniversario de la Coronación que tendrían lugar un año después.

Son pequeños detalles que a través del tiempo vamos descubriendo y conociendo, y que poco a poco vienen a engrandecer el rico patrimonio histórico que rodea a la Virgen de la Cabeza con sus gentes devotas del pueblo de Rute.

Puestos en contacto con D. Pablo Mondéjar, nos remite este interesante trabajo, realizado a nuestra petición sobre la presentación de nuestra Real cofradía en el Santuario de la Morenita.

PRESENTACIÓN DE LA COFRADÍA DE RUTE EN EL REAL SANTUARIO DE SIERRA MORENA.

ORÍGENES DE LA PEREGRINACIÓN.

Pablo Alberto Mondéjar Expósito.

Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, (U.N.E.D).



El 27 de abril de 1555, sábado de romería en Sierra Morena, la hermandad de Andújar celebra una concordia con las cofradías que comenzaban a peregrinar al Santuario, con motivo de la gran Romería en honor a “La Morenita”. Esta concordia pondrá de manifiesto dos cuestiones; la primera, origen y fundamento de este tratado, la necesidad imperiosa de dotar de antigüedad en la procesión del postrer domingo del mencionado mes a las cofradías y hermandades, venidas desde los más diversos puntos de Andalucía y Castilla; la segunda, no menos baladí, censar a las mismas a partir de unas reglas preestablecidas de asistencia al Santuario, que les permitiera participar de los cultos ofrendados en este sacro lugar, guardando un orden y decoro.

“En la hermita de Nuestra Señora de la Cabeca XXVII días / del mes de abril de mil e quinientos e cinquenta e cinco años los señores Pedro Ladrón piostre e / Luis Ventosillo e Alonso García de Castilla, alcaldes / e Francisco de Lubrán y el bachiller Miguel Jurado, Juan de Morales, Goncalo de Vago, Juan Alonso de Piédrola, / diputados e Goncalo de Lubrán cofrade e Pedro Franco / mayordomo acordaron de dar orden en cómo / vayan las hermandades cada una por su antigüe/dad e para que personas a cabildo para que con ellos se decla / re la antigüedad e se pregonó públicamente con / trompetas en el cerro e estancias de la Señora e se apercibió / al dicho ajuntamiento e vinieron las personas siguientes:/.

De Colomera Francisco López Torriente / e Venito García el Rando cofrades de la dicha cofradía. /.
De Lucena Juan de Arjona e Pedro Sánchez Hurtado, oficiales / de la dicha cofradía.
De Arjona Miguel de Espinosa, mayordomo.
De Aguilar Antón Sánchez el Pardo / cofrade y el jurado San Martín, hermano mayor / de la cofradía.
De Antequera Hernán Sánchez Gallego, hermano mayor / de la cofradía.
De Almodóvar del Campo los señores capellanes / Juan Sánchez y Bartolomé Guarnizo, hermanos de la dicha cofradía.
De Almagro Diego López de Molina, alcalde y Hermando de / Contreras, mayordomo, e Juan Martínez de Tala/vera, capellán /.
De Córdova Sebastián de Mora, hermano mayor / priostre e Diego Hernández, oficial de los seis.
De la Rambla Juan Ruíz Galeote cofrade e ma/se Pedro Crespo, alcalde.
De la villa de Osuna Diego Rodríguez Serrano prios/tre e Juan Ynfante, alcalde/
De la cibdad de Ubeda vino un cofrade con vna / hacha e dixo que e ordenava cofradía e se / venía a presentar*./.

Los quales todos trataron de las antigüedades / de las dichas cofradías para yr e la procesión de Nuestra / Señora cada vna por su antigüedad los quales / confesaron todos que por su antigüedad an de / yr en la procesión en la manera siguiente:/.

La primera cofradía de la dicha cibdad / de Andújar como cabeca e principal. /
La segunda la de la villa de Arjona. /
Tercera la de la villa de Colomera. /
La quarta la villa de Lucena /.
La quinta la villa de Aguilar/.
La sesta la de la cibdad de Antequera./.
La setima la villa de Almodóvar del Campo /.
La otava la de la villa de Almagro /.
La novena la de la cibdad de Córdova. /.
La dézima la de la villa de la Rambla /.
La vndécima la de la villa de Osuna /.

La duodécima la que se presentó un cofrade / e dixo que se hace la cofradía e se presentarie después de hecha no gane delantera hasta ser presentada, era de la cibdad de Úbeda, e así lo apro/varon e prometieron de guardar e lo firmaron / los que sabían por ellos e por los que no sabían / e por Arjona firmó Juan Pérez de Carvajal"
. (A.D.J. Libro de cabildo de la Cofradía Matriz, años 1554-1556, folio. 14v; Frías Marín, 2016: págs. 238-239; Mondéjar Expósito, 2021: págs. 150 y 151).

En esta concordia, es bueno dejarlo claro para evitar posibles confusiones, se tenía en cuenta la “antigüedad cobrada por éstas, las cofradías, a partir de su primera peregrinación” al monte de la Cabeza; es decir, su fundación u erección canónica iba por otros derroteros, dándose la circunstancia de que estas corporaciones, en la mayoría de los casos, se habían erigido con anterioridad en sus respectivos obispados.

Uno de estos ejemplos, concretamente el que atañe esta entrada, comprende al de la Cofradía de Ntra. Sra de la Cabeza de Rute, (Córdoba). Fundada en 1555, (hay quienes aseveran que asistió a la romería de aquel año, aunque no aparece en la concordia anteriormente citada) por oriundos de Andújar, caleros de profesión, haría su presentación formal en el Santuario de la serranía en 1558. En este artículo se aporta un asiento explícito de la fecha concreta de su “censo”, por la Matriz andujareña, en la romería de aquel lejano año. Esta entidad cordobesa tendría, a posteriori, sus estatutos para poder regularse internamente, todo esto vendría a partir de “1584”. (Cofradías, 2000: pág. 114).

Junto a la hermandad de Rute serían inscritas las de Benamejí, y Cabra, ambas en la provincia hermana de Córdoba que, unidas entonces a la de Lucena, Aguilar de la Frontera, Córdoba, La Rambla, Iznájar, y Baena, ponían en evidencia la proliferación del culto devocional a Ntra. Sra de la Cabeza en dicha demarcación. Posteriormente irían apareciendo las de Bujalance, Monturque, Castro del Río o Priego, entre otras, en una prolífica lista que se cierra en dicha centuria con Vélez Málaga, cuyo asiento data de 1595, contabilizando un total de 63 cofradías.

Centrándonos en el asiento en cuestión, procedente del “Libro de Registro de cofradías, e inventario del Santuario y Hospital en la Ciudad de Andújar”, que fue mostrado en la exposición que en el año 2019 el Instituto de Estudios Giennenes, junto con el Obispado de Jaén, el Excmo. Ayuntamiento de Andújar, y la Real e Ilustre Cofradía Matriz, organizaron en la “Casa de la Cultura”, de Andújar, se dice en el reverso de la pág. 1, (aparece esta numeración en el borde superior del documento):

de Baena cofradía/ *hallase*" Nota del autor del trabajo *(parece ser que pone esto en primer término) "su presentación en el dicho libro día, mes y año antes dicho"; Nota del autor: el texto se encuentra contextualizado desde el anverso de la página, con la fecha de su anotación junto a Ciudad Real, e Iznájar.

 "Ubeda cofradía/ hallase en el dicho libro a 22 días del mes de julio de 1556 años/;

de Rute cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Benamexí cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Cabra cofradía, día, mes y año presenta/;
hallase en el dicho libro su presentación a 23 de abril del dicho año de 1558"
. (Catálogo de la exposición del archivo histórico de la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza; custodiado en el Real Santuario de Sierra Morena. Relación cofradías, s. XVI y XVII, 2019: pág. 42).

En dicha anotación hay que tener en cuenta una premisa, y es que, si ustedes se fijan en la imagen adjuntada que indica el asiento de Rute en dicho listado, podrán comprobar que existe cierta controversia en cuanto al número final del año en cuestión. En primer término, parece un “seis corregido”, dando la impresión de que el Escribano de la cofradía andujareña ha querido enmendar el error, trastabillando la cifra para que parezca un “siete”,Nota del autor: (refiriéndome a la posibilidad de que fuera 1556, o, 1557).

Sin embargo, siguiendo detenidamente la lectura del legajo completo, podremos observar cómo se repite ese parámetro numérico en varias ocasiones. Si tenemos en cuenta esto, con un mero estudio paleográfico de este documento, llegaremos a la década de los años ochenta del siglo XVI, y comprobaremos que, según los casos, dicho Escribano cierra, o no, “ese ocho”, teniendo este valor similitud con los anteriormente aparecidos a lo largo, y ancho, del mismo.

Igualmente, y ateniéndonos a una fecha cronológica, cobra fuerza que el año de inscripción fuese el de 1558; en primer lugar porque el 23 de abril del citado año cae en sábado, último del mes, en el que las cofradías y hermandades realizaban su presentación ante la Santísima Virgen, tal y como hoy sucede, en las denominadas “vísperas”; en segundo término, nada desdeñable, tiene lógica el año de 1558 porque las cofradías son asentadas en este libro, insisto en ello, de manera cronológica, Nota del autor: (la que precede a Rute es Úbeda, que tiene asiento el 22 de julio de 1556 con lo cual se evidencia otra cuestión, y es que estos asientos se hacían o bien en las vísperas de romería o, en su defecto, a través de un escrito cursado por la hermandad interesada a la de Andújar, informando de la constitución formal de la misma en su demarcación de origen).

Ejemplos de lo que aquí expongo son las cofradías de Baeza, (Jaén), con asiento el 8 de junio de 1559, Nota del autor:(véase en el documento adjunto que el *8* tiene la misma forma que el que atañe la fecha de inscripción de Rute); o Martos, (Jaén), con asiento el 15 de marzo de 1561).

Para concluir este trabajo, quisiera resaltar el fenómeno devocional que supuso la irrupción de las denominadas hoy “cofradías filiales”, en el ámbito geográfico concerniente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, y Castilla. Un hecho sin precedentes que acrisola la universalidad que esta advocación mariana alcanzó en esta etapa, acrecentándose en el XVII.

Por otro lado, de capital importancia, se pone de relieve la antiquísima devoción que el pueblo de Rute profesa a Ntra. Sra de la Cabeza. Aquí se evidencia, con una fecha concreta, el primer asiento que existe de la hermandad ruteña en su peregrinación anual al Cerro de la Cabeza, garantizando que, cuando menos, dicha corporación canónica existía anteriormente, sin precisar año bien es cierto, aunque se insista en 1555, pero con un fundamento irrefutable que diserto a continuación:

Peregrinar al Cerro exigía de una logística importante, así como de un número de personas consistente para garantizar dicho viaje, pues el mismo acaecía durante varias jornadas, tanto a la ida como a la vuelta. Considero, aunque no deja de ser una mera apreciación personal, que cuando Rute es asentada en este libro de cabildo de la Cofradía de Andújar, con fecha del 23 de abril de 1558, la devoción a La Cabeza no solo estaba asentada en dicha población, sino que estaba consolidada “tiempo ha”, con lo que no es de extrañar, teniendo en cuenta la fundación de la cofradía de Lucena, (la cuarta en antigüedad según la concordia), acaecida el 11 de mayo de 1551, (Frías Marín, 2016; pág. 240), que su homónima ruteña fuera, cuando menos, contemporánea a ésta teniendo en cuenta otra premisa, y es que existe constancia documental de Cabra, y Aguilar de la Frontera, en 1554, (Frías Marín, op.cit: pág. 238).

Un abrazo muy fuerte a todos.

Agradecimientos a D. Antonio Arcos Cobos, administrador del Web-Blog: “Al Sonar de una Campanilla”; D. Enrique Gómez Martínez, Cronista Oficial de Andújar, y Consejero del Instituto de Estudios Giennenses; Ángel Molina Buitrago, hermano de número de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
-    Curiel Poza, Fray Arturo. Ntra. Sra de la Cabeza y sus Cofradías. Secretariado de Misiones Trinitarias. Imprenta E. Reca. Marmolejo, 1995.
-    Frías Marín, Rafael. “El origen de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena. Una explosión devocional mariana en los albores de la edad moderna andaluza”. Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos, y Antropológicos, de advocaciones marianas, pp. 229-243. Juan Aranda Doncel y Ramón de la Campa Carmona, (Coord). Ed. Litopress. Córdoba, 2016.
-    Gómez Martínez, Enrique. La Virgen de la Cabeza; leyenda, historia, y actualidad. Ed. El Olivo, colección “El Madero”. Gráficas La Paz. Torredonjimeno, 2002.
-    Historia de la Virgen de la Cabeza en el Archivo de su Basílica y Real Santuario. Catálogo de la Exposición. Instituto de Estudios Giennenses; Diputación Provincial de Jaén. Enrique Gómez Martínez, (Com. de la Exposición). Jaén, 2019.
-    Mondéjar Expósito, Pablo A. La Virgen de la Cabeza; una devoción universal, enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su Octavo Centenario. Ed. Almuzara. Córdoba, 2021.
-    Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute. Una Corona cincelada de fervor. Zacarías Jiménez Jiménez, (Coord). Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba, 2010.
-    Santuario y Consejo Nacional de Cofradías Virgen de la Cabeza. Cofradías de la Virgen de la Cabeza en España. Gráficas Galán. Villa del Río, (Córdoba), 2000.
Pablo A. Mondéjar.
By.-A,A y P. M

jueves, 1 de agosto de 2024

La Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute en la historia.

Mediaba el siglo XVI, cuando unos caleros y yeseros, provenientes de las tierras de Jaén, llegaron a Rute, con ellos trajeron el noble oficio de extraer la cal de la piedra, para así, blanquear las humildes fachadas del Rute de aquella época, y el yeso, para construir las moradas de los ruteños, pero además, trajeron a esta tierra cordobesa, la devoción hacia la Virgen de la Cabeza, aparecida, varios siglos antes, en los riscos de Sierra Morena, al pastor manco de Colomera.

La devoción hacia la Virgen echo raíces sobre las faldas del cerro del hacho y las cruces, donde se asienta Rute, y así, en 1584, ya existía una pequeña ermita para dar culto a la Virgen Morenita, con 6 columnas de mármol de Cabra, y una espadaña, con una campana, que repicaba en las fiestas solemnes.

Queda constancia, de que ya en 1601, se celebraban las fiestas en honor de la Virgen de la Cabeza, entorno al Segundo Domingo de Mayo, junto con una feria real de ganado, al final de la cosecha de la aceituna, y previa a la del cereal, por entonces, muy abundante en estas tierras.

En 1644, se redactan los primeros estatutos conocidos, así como la cofradía se afana, en ir dando cada vez un lugar mejor para dar culto a su Titular, acometiendo diversas ampliaciones de la primitiva ermita.

Para ello encarga el retablo del Altar Mayor, al artista antequerano Antonio de Rivera en 1725, y el camarín de la Virgen, a Cecilio Antonio Franco y Roldan en 1763, y a este mismo, las yeserías de la cúpula del Altar Mayor de la ermita, todo ello, con símbolos marianos, los misterios del Rosario, y las 4 mujeres fuertes de la Biblia.

Durante algo más de un siglo, la ermita acogió a la Venerable Orden Tercera, que había tenido que abandonar su cenobio, extramuros de Rute, por el estado de ruina del mismo.

Una vez producida la exclaustración de los hijos del Seráfico de Asís, en 1837, debido a la ley de Mendizábal, la ermita y un pequeño huerto anejo, fue devuelto a la Cofradía en el año 1852, por el acuerdo entre el Gobierno y la Iglesia, de devolver a esta, lo bienes no enajenados.

Desde ese año, la Cofradía devuelve el culto al templo, costeando un capellán, y redactando unos nuevos   Estatutos en 1859, cuyo punto primero es la devolución del culto Divino a un templo, cerrado años antes, por la incompetencia y la avaricia de unos políticos nefastos.

Dichos Estatutos, fueron aprobados, por el entonces Obispo de Córdoba, Juan Alfonso de Alburquerque y Berión.

Posteriormente, en abril de 1860, la Reina Isabel II de Borbón, ratifica la aprobación de los Estatutos, con la anuencia del Ministro de Gracia y Justicia, Santiago Fernández Negrete.

En el archivo de la hermandad, se custodia la Real Cedula de aprobación, con el sello real y la firma autógrafa, de la Reina de España, siendo este, un documento de incalculable valor.

El 1 de noviembre, de 1859, el Obispo de Córdoba, manda hacer rogativas en todas las parroquias, con motivo de la guerra en Marruecos, así como procesiones de rogativa con la imagen de mayor devoción de cada localidad, saliendo en Rute, el 18 de diciembre de ese año, la Virgen de la Cabeza.

El 10 de mayo de 1953, la Virgen, sobre un trono de Flores, recibe la imposición de una nueva corona, impuesta por el Canónigo D. José Torres Molina, y ya, el 9 de mayo de 1986, la Virgen fue coronada Canónicamente por el Obispo D. José Antonio Infantes Florido.

La devoción a la Virgen de la Cabeza, ha dejado una impronta indeleble en el acervo devocional y cultural de Rute, con la edición de 3 libros sobre su historia, 4 ediciones discográficas con música dedicada a Ella, así como palabras hondamente arraigadas en Rute, como hermanos de Andújar, hermanos de varal, mesa de regalos, Reina de Rute, Capitana...que forman parte del vocabulario ruteño.

Es la cuarta cofradía en antigüedad de las que peregrinan a la Romería de la Virgen de la Cabeza en la Sierra de Andújar, y la más antigua, de fuera de la Diócesis de Jaén.

Sus fiestas están declaradas de Interés Turístico de Andalucía, y su Cofradía tiene el carácter Sacramental.
By.-Z,J

viernes, 1 de diciembre de 2023

El patrimonio histórico artístico que atesora la Iglesia de la Virgen de la Cabeza de Rute (II).

 

Continuando con el artículo del patrimonio histórico artístico que atesora la Iglesia de nuestra Morenita ruteña hablaremos hoy un poco sobre otra significativa obra que guarda el Templo. Un bello lienzo situado a la izquierda del retablo mayor de la Iglesia, se trata de la Virgen del Popolo, obra atribuida a Antonio Mohedano.

Nació en Lucena hacia 1563. Su padre fue nombrado jurado de la ciudad de Antequera, adonde a los pocos años de nacer Antonio se trasladó con toda su familia. Como había demostrado desde niño grandes disposiciones para la pintura, su padre envió a Antonio Mohedano a Córdoba para formarse al lado de Pablo de Céspedes quien, recién llegado de Roma y después de tomar posesión de su prebenda en la catedral, estableció una escuela de pintura. El primer discípulo que recibió fue Antonio Mohedano de la Gutierra. Hacia 1582 vuelve Céspedes a Roma, donde permanecerá tres años, encargado de la dirección del taller a su amigo del pintor César Arbasia, que había venido con él de tierras italianas. A su vuelta de Roma en 1585, Céspedes comprobó que sus discípulos habían adelantado con provecho, sobre todo Antonio Mohedano, que se había convertido en Córdoba en un pintor de prestigio, contribuyendo a la decoración de la nave de la capilla del Sagrario de la Catedral junto a César Arbasia, aprendiendo la técnica de la pintura al fresco, con la que realizó un apostolado para la iglesia conventual de Santa Ana, de Lucena, que desapareció en 1940, aproximadamente. Pablo de Céspedes puso en contacto a Mohedano con la escuela sevillana y, sobre todo, con Francisco Pacheco, suegro de Velázquez y gran amigo del maestro cordobés. El pintor lucentino frecuentó el taller de Pacheco, comenzando a recibir encargos importantes en Sevilla: claustro grande del convento de San Francisco; pinturas del salón grande de actos públicos del palacio arzobispal, ambiciosa decoración compuesta de veinticuatro lienzos, además de otras obras, resueltas todas con influencias estéticas de Céspedes y Arbasia, aunque adaptó a su repertorio las influencias venecianas, boloñesas y lombardas.

A pesar de esta gran labor en Sevilla y en alguna localidad próxima, como Utrera, Mohedano reparte sus quehaceres con Antequera, donde se convierte en el pintor oficial de varias iglesias de la ciudad, como la colegiata, el convento de Capuchinos y la iglesia de San Juan. Alrededor del año 1620 se afinca definitivamente en Antequera, aquejado siempre por enfermedades. Falleció el 14 de agosto de 1625.

Desaparecía un gran creador, el discípulo más importante de Pablo de Céspedes, quien al morir en 1608 había dejado las semillas de su arte, introductor del manierismo renacentista italiano en tierras andaluzas, en manos de Antonio Mohedano. Como su maestro, fue también notable poeta creador de bellos sonetos.
By.-A,A Fuente.- artehistoria

lunes, 25 de septiembre de 2023

El patrimonio histórico artístico que atesora la Iglesia de la Virgen de la Cabeza de Rute.



Hacemos hoy en este artículo un pequeño  compendio del patrimonio histórico artístico que atesora la parroquia de San Francisco de Asís, señal de la fe y devoción del pueblo de Rute hacia Nuestra Señora de la Cabeza que ha perdurado a través de los siglos hasta llegar a nosotros.

Y es que partiendo de la primitiva Ermita de la Virgen de la Cabeza de cuya existencia ahí constancia documental desde el año 1584, y que fue erigida por su cofradía, devotos y fieles, cuando Rute comenzaba a expandir su término municipal por la zona alta de la villa adyacente a los pies de la sierra a la cual da nombre.

Hemos de situarnos más de 140 años después para tener constancia de nuevas reformas y obras que sufriría la Iglesia de la Virgen de la Cabeza su primitiva Ermita, las cuales involucraron a grandes maestros de la época, en diversas materias y estilos en su desarrollo.

Por lejanía en el tiempo nos centramos en primer lugar en el retablo de la Virgen de la Cabeza, datado en 1725 y que fue encargo del hermano mayor de aquellos años D. Bartolomé Tejero, obra del maestro escultor y retablista antequerano D. Antonio de Ribera, trabajo que realizo por 9.800 reales y que vendría a enriquecer la pequeña y primitiva Iglesia de la Señora ruteña. Dicho retablo dadas las pequeñas dimensiones de la antigua Ermita se situaría en un lugar más cercano a la puerta principal de acceso a la Iglesia. Al ser agrandado el templo con la llegada de la comunidad de recoletos franciscanos que tomaba posesión de las dependencias en noviembre del año 1736, y tras las obras que se desarrollaron para acondicionar y acomodar a los frailes, así como la ampliación que tuvo lugar en el templo se le incorporarían a la obra inicial del retablista las figuras franciscanas de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán datadas a finales del siglo XVI, el retablo pasaría a ocupar el lugar que hoy en día podemos ver.

 Durante aquel periodo la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza siguió presentando cuentas y balances al ordinario del lugar sin llegar a estar bajo supervisión las mismas de los franciscanos, que regían en esos momentos la sede canónica de la hermandad.

Dentro de la dinámica de reformas en la Iglesia y ampliaciones conventuales emprendidas por los padres franciscanos y por la Real cofradía con su hermano mayor al frente, nos situamos en el año 1752. En marzo de ese año Bartolomé Tejero compra unas casas colindantes a la Ermita de la Virgen para con posterioridad ejecutar las obras del camarín, encontrándose enfermo en el año 1756, establece que en caso de su fallecimiento se entregue de su propio caudal a D. Lorenzo Díaz 2000 reales de vellón para que los distribuya en los diversos gastos de las obras ya iniciadas del camarín de la Virgen.

En 1762 se firma contrato para la conclusión de las obras del camarín, 1500 reales de vellón fueron pagados a D. Cecilio Antonio Franco y Roldán autor de la realización de la obra, que sería inaugurada en las fiestas de mayo de 1763.

Se ha de reseñar que el camarín de la Virgen de la Cabeza, es un magnifico exponente del barroco tardío andaluz, siendo una auténtica joya arquitectónica digna de admirar, y a la altura para dar cobijo a la Madre de Nuestro Señor Jesucristo.


Todo un rico patrimonio histórico artístico el que guarda nuestro templo ruteño. Con el tiempo irán aflorando sin duda más noticias relacionadas con el mismo, que vendrán a enriquecernos aún más sobre el conocimiento y la historia del mismo.
By.- A,A

viernes, 30 de junio de 2023

El retablo de la parroquia de San Francisco de Asís de Rute, obra del maestro antequerano Antonio de Ribera, hijo (I).

 

Hace muchos años en 2011 D. Zacarías Jiménez redacto para nuestro blog un interesante artículo sobre el retablo de la parroquia de San Francisco de Asís, sin que en aquel escrito tuviéramos conocimiento de la autoría del mismo. A día de hoy venimos a complementarlo con nueva información encontrada fortuitamente, y es que a través de diversas páginas webs se otorgaba la obra de dicho retablo a Antonio de Ribera fechado en 1725, sin aportar ningún dato más.
    
Sin embargo después de varios días de ir investigando y consultando varios amigos especialistas en estos temas como son D. Miguel Ángel Borrego y D. Juan José Camargo, encontramos el artículo “La cofradía de la Virgen de la Cabeza en el siglo de las luces”, publicado en la Revista “Morenita 2016” y  firmado por D. Manuel García Iturriaga  uno de los tres cronistas oficiales de nuestra villa de Rute, y que nos aporta unos datos interesantísimos con respecto a la autoría del retablo de nuestra parroquia.

…En 1725 había encargado en Antequera a Antonio Rivera, maestro retablista con gran predicamento en toda la comarca, el retablo de la Virgen de la Cabeza que costo 9.800 reales, más los gastos de traer y llevar a los oficiales que lo montaron. Todo ello hizo que la cofradía fuera acumulando una deuda con Bartolomé Tejero ( hermano mayor de la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute durante los años 1724-1762), que duro toda la vida de este hermano mayor, pues a los pocos años de iniciarse estas (refiérase a las obras), ya le debía la cofradía 16.998 reales a los cuales renuncio, y las cuentas presentadas al vicario, con motivo de la visita pastoral del Obispo de Córdoba el 4 de septiembre de 1758, que arrojaron un saldo a favor del hermano mayor de 18.768 reales y una vez fueron aprobadas por el obispo, Bartolomé Tejero hizo dimisión del resultante a favor de la Cofradía…

Como vemos queda perfectamente identificado el autor de este magnífico retablo barroco, ahora conoceremos un poco más de D. Antonio de Ribera, hijo.

…En la actualidad son prácticamente inexistentes las noticias biográficas relativas a Antonio de Ribera. Se desconoce la fecha y el lugar de nacimiento, pero hemos podido constatar en el Archivo Histórico municipal de Antequera, que un “Antonio de Rivera”, fallece en 1741, la última obra documentada de Antonio de Ribera de la que tenemos constancia data del año 1733, por lo que es posible que se trate de nuestro escultor. El registro corresponde  al Libro de apuntador de difuntos y testamentos de la parroquia de San Sebastián (Antequera)…

…Disponemos de un arco de obras documentadas que se sitúan entre 1715 y 1733, 18 años en los que Antonio de Ribera tuvo una prolífera y variada producción…Desde el punto de vista de la dispersión de la obra, las producciones de Antonio de Ribera llegaron a Estepa, Antequera, Lucena (Donde trabajo en el Santuario de la Virgen de Araceli, entre otras), Puente Genil, Vélez Málaga o Ronda…

Ya partir de ahora también se contara con nuestro pueblo donde podemos ver la obra de este magnífico retablista antequerano del siglo XVIII. Son datos que sin duda vienen a engrandecer el rico patrimonio histórico con el que cuenta nuestro pueblo de Rute, su parroquia de San Francisco de Asís y muy especialmente el de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza, que demuestra el amor y el cariño de sus gentes a través de los tiempos.
By.- A,A Fuentes.- Revista Morenita año 2016, Revista de estudios antequeranos volumen 25 año 2022.

lunes, 26 de junio de 2023

Momentos de las fiestas 2023.

 

Hoy hemos querido rememorar algunos momentos de las pasadas fiestas 2023, para ello hemos efectuado la fotocomposición que ilustra este artículo.

En ella podemos apreciar varias tomas que reflejan las fiestas ruteñas en Honor de la Stma. Virgen de la Cabeza y que comienzan lógicamente con la Romería a Andújar y la entrada de romeros por la carretera de Priego el lunes posterior al domingo de la celebración de la Romería de la Morenita en el cerro de la Cabeza, y en donde este año hemos podido ver caballerías acompañando al cortejo de a pie habitual en otras ediciones.

La fotografía superior de la derecha nos sitúa de pleno en el primer domingo de mayo, día del pregón y coronación de la Reina de las fiestas y su corte de honor. Intensa jornada donde Víctor García nos metía de lleno en los actos centrales de los festejos en nuestro pueblo con su magnífico pregón.

La fotografía central y que sirve de marco a toda la ilustración nos habla por sí sola del amor incondicional de Rute hacia su Morenita que a través de los siglos perdura, y que en nuestro pueblo se traduce en una magna ofrenda floral que tiene lugar el sábado anterior a la Virgen.

Abajo en el margen derecho, una escena del segundo domingo de mayo cuando la Virgen de la Cabeza ya retorna a su templo tras la romería urbana de esa mañana, escena donde el coro de romeros la Morenita de Rute se encuentra dedicándole unos temas a la Morenita.

Por ultimo en el margen inferior izquierdo vemos una escena que se repite en el tiempo como es el besamanos de la Virgen de la Cabeza, donde todos sus hijos pasan para poder verla de cerca y besar su sagrada mano.
By.-A,A

jueves, 22 de junio de 2023

La Banda de Música de la Academia de Guardias Civiles de Baeza acompaño a la Stma. Virgen de la Cabeza de Rute.

 

Es innegable que en el capítulo de formaciones musicales ya sean del tipo de Agrupación musical o Banda de Cornetas y tambores, Nuestra Real Cofradía siempre se ha preocupado de tener muy cuidada esta parte en las fiestas de nuestra Morenita.



Este año y recordando décadas pasadas donde las bandas musicales castrenses tenían más presencia en nuestra localidad, a nuestra Morenita también le rindió honores la banda de música del Tercio de Regulares de Ceuta en los años 1977 y 1984. 



Pero hablando de la Guardia Civil, nos remontaremos al año 1986, año de la Coronación Canónica de la Virgen de la Cabeza, con D. Francisco Martínez (q.e.p.d) dirigiendo los designios de la Real cofradía, cuando la banda de la Guardia Civil de Valdemoro (Madrid) acompaño el paso de la Virgen tanto en la procesión de la mañana de aquel segundo domingo de mayo así como por la noche. 


Tirando de hemeroteca fotográfica encuentro esta segunda fotografía de la procesión de la mañana tomada con mi primera cámara de fotos, una werlissa de aquellas de carrete que cuatro o cinco fotos salían bien y las otras no había por dónde cogerlas. Y retomando el hilo, el año 86 del pasado siglo fue el último que una Banda de la Benemérita acompaño a la Reina de Rute.

Este año 2023 y con D. Andrés Cobos al frente de la Real Hermandad hemos vuelto a rememorar tiempos de antaño. El toque medido, desfile impecable y formación castrense propia, digna para el inicio del cortejo de la noche del 14 de mayo de la Banda de música de la Academia de Guardias Civiles de Baeza (Jaén).
By.-A,A

jueves, 15 de junio de 2023

Semblanza de la Octava del Corpus Christi.

 Pocos años después, de que el Estado devolviera a la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute, la ermita de su propiedad, desamortizada años antes, se redactan los estatutos del año 1859, aprobados por el Obispo Juan Alfonso de Alburquerque y Berión, y ratificados un año después por la Reina Isabel II de Borbón, en esos Estatutos, en su artículo primero, se establece, que la Cofradía se encargaría del Culto Divino, en la Ermita de la Virgen de la Cabeza, antiguo convento franciscano.

Desde entonces, la Cofradía se encargaba de sufragar un capellán, que oficiaba la Liturgia, y ayudaba en el culto al Santísimo, y a la Virgen de la Cabeza. Uno de esos cultos, era la celebración anualmente de la Octava del Corpus, el domingo siguiente a la festividad del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Una vez erigida la Parroquia, en 1889, se siguió celebrando el llamado en Rute el "Domingo Octavo", que recorría el antiguo itinerario de la Virgen de la Cabeza en su procesión de la mañana, itinerario que fue modificado a raíz del estreno del Trono-Carroza, ese antiguo itinerario comprendía calles como la calle Alta o la calle Padre Manjón. A dicha procesión de la Octava, acudían además del clero parroquial, la Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza, los niños que habían hecho la primera Comunión, catequistas, adoración nocturna, y los fieles.

A finales de los años sesenta del pasado siglo, dejó de celebrarse esta festividad, perdiendo la Parroquia esta celebración al Santísimo Sacramento.

El año 2013, la Asamblea General de la Real Cofradía, solicita al Sr. Obispo de Córdoba, la concesión del título y carácter Sacramental, para entre otros objetivos, recuperar los cultos de la Octava del Corpus en nuestra Parroquia, desaparecidos décadas antes. En el año 2019, por Decreto Episcopal, el Obispo concede a nuestra Hermandad, el Título y Carácter Sacramental, teniendo desde entonces, como Primer Titular, al Santísimo Sacramento.

Desde hace varios años, desde 2015, de ha recuperado la Celebración de la Octava del Corpus en la Parroquia de San Francisco de Asís.
By.- Z,J

martes, 6 de diciembre de 2022

Diciembre "Concepcionista" en nuestra Iglesia parroquial.


 Se inicia el mes de Diciembre en nuestra Iglesia exconventual de Nuestra Señora de la Cabeza (sede de la Parroquia de San Francisco de Asís desde 1889), y en la inminencia de la Solemnidad litúrgica del día 8, con la presencia de nuestra Celestial Capitana, ataviada con los colores propios de la devoción inmaculista, cuales son el blanco y celeste.

Unos colores fijados y determinados desde el nacimiento de la Orden Concepcionista, de manos de Santa Beatriz de Silva en el año 1489. Dicha Santa que, nace en el seno de una familia aristocrática lusa (su padre fue gobernador de Ceuta) que se destacaba por su devoción a la Inmaculada Concepción. Fruto de dicha acendrada piedad por este singular privilegio de la Madre de Dios, es que de dos de los 12 retoños de dicha familia, han sido elevados al honor de los altares: la mencionada fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción, Santa Beatriz, así como su hermano el franciscano Beato Amadeo de Silva.

Aunque oriunda de Portugal, en su en su juventud se traslada a Castilla formando parte del séquito de la Princesa Isabel de Portugal que contrae matrimonio con el Rey Juan II. Pasa a ser pues, Dama de la Corte de Castilla y destaca sobremanera por su belleza física, llegando a considerarse en su época la más hermosa mujer del Reino castellano; lo que la llevó a soportar los celos de la Reina Isabel (madre de la que con el tiempo sería “Isabel la Católica”), que sospechó podría ser rival suya por las atenciones que parecía prodigarle su esposo el Rey Juan II de Castilla, sin que la noble lusitana le consintiese aprecio alguno. Enfurecida la Reina, la encerró en un arcón para que muriera asfixiada; y durante los tres días en que estuvo encerrada en el mismo –sin perecer por asfixia-, tuvo una visión de la Santísima Virgen que vestida de túnica blanca y manto celeste, le pidió que fundase una Orden destinada a glorificar perpetuamente el privilegio de la Inmaculada Concepción, cuyas religiosas deberían de vestir con dichos colores.

Pasados esos tres días y cuando la Reina abrió el arcón para verificar que su Dama había perecido asfixiada, Doña Isabel surgió plena de vida y con más hermosura, aunque desde entonces y para no ser causa de escándalo alguno, se cubrió para siempre la cara con un velo, y se retiró al Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo donde pasó treinta años, hasta que funda con ayuda de su gran amiga y pariente, la Reina Isabel la Católica, la Orden de la Inmaculada Concepción. Tras el fallecimiento de la Santa el mismo año en que recibió de Roma la Bula Papal para fundar dicha Orden, la Reina Católica y contando con el parecer e influencia de su gran ayudante el franciscano Cardenal Cisneros y con la anuencia papal, encarga la protección de la incipiente fundación claustral concepcionista, al amparo de la Orden Franciscana, como así perdura hasta nuestros días.

La Orden Franciscana que, como sabemos por los datos históricos, se hace cargo en 1736 (tras haber residido en el cenobio de la Hoz y posteriormente en la Ermita de la Vera Cruz), de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza en el Barrio alto de Rute, construida por su Cofradía: erige el edifico conventual en solar adyacente a dicho Templo.

Si bien en prácticamente la mayoría de las Iglesias franciscanas, su altar mayor o retablo principal está siempre presidido por una representación iconográfica de la Inmaculada Concepción (Patrona de la Orden desde 1263), tal como puede comprobarse aún hoy en las cercanas localidades de Lucena o en los dos templos franciscanos de Priego de Córdoba; en el caso de Rute y dada la titularidad de Nuestra Señora de la Cabeza en la Iglesia en la que se establecieron, y por ser “propietaria y dueña” de la misma, la advocación que los caleros iliturgitanos trajeron a ésta villa de la Subbética cordobesa, prevaleció sobre la patronal de la Orden Seráfica.

No obstante, los frailes reservaron para la Inmaculada Concepción y en la nave del templo denominada “de la epístola”, el presidir la Capilla de la Orden Franciscana, con retablo y camarín propio –como persiste en la actualidad-. Al frente de la Iglesia de la Virgen de la Cabeza de Rute se encontraban los franciscanos recoletos que cuando se reunían y expedían documentación al exterior encabezaban la misma con “Convento de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute”.
By.- El equipo de redacción.

viernes, 5 de junio de 2020

La Divina Pastora de San Francisco de Asís.

Una de las joyas del barroco cordobés con las que cuenta nuestro pueblo de Rute es sin duda el camarín de Nuestra Señora de la Cabeza, obra que se comenzaría a gestar en 1752 y que sería inaugurada en 1763 en el interior del Templo de San Francisco de Asís. Obra del prieguense  afincado en Rute D. Cecilio Antonio Franco Roldan (1706-1780), al cual ya dedicamos un artículo en años anteriores.

A lo largo de este tiempo, concretamente a finales de 2014 asistimos a la conferencia ofrecida por el historiador ruteño D. Bartolomé García Jiménez  sobre el camarín de nuestra Señora de la Cabeza, Bartolomé García desgloso durante más de una hora toda la historia de ejecución de las obras. La crónica completa la podéis leer en este enlace.

En ambos casos y aunque con datos históricos fehacientes, hemos pasado de puntilla sobre diversos detalles que componen dicha obra. Hablaremos hoy sobre un cuadro que compone el conjunto monumental del camarín de nuestra Señora de la Cabeza, concretamente el de la Divina Pastora, desconociendo si fue realizado por las manos del propio Cecilio Antonio Franco, o quizás realizado por algún miembro de su taller o si el mismo fue contratado a algún artista de la época, o tal vez fuese aportado por la comunidad de frailes franciscanos que en aquel tiempo tenían su sede conventual en dicho Templo, estudiándose la posibilidad de que fuese obra del entorno de Bernardo Lorente Germán (1680-1759) o de Domingo Martínez (1688-1749).

Fuese como fuese, nos encontramos pues ante un lienzo de infinita belleza que representa a la Divina Pastora de las Almas, con algunas "matizaciones" propias realizadas por su autor.

La devoción a la Divina Pastora de las Almas tiene su origen en el siglo XVIII en el convento capuchino de las Santas Justa y Rufina de Sevilla, España. El 24 de junio de 1703 el fraile Isidoro de Sevilla tuvo una visión de la Virgen vestida de pastora rodeada de ovejas, que le reveló la devoción a la Divina Pastora de las Almas. Le pidió al pintor Alonso Miguel de Tovar un cuadro con la imagen de la Divina Pastora con la siguiente descripción.

En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen Santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas de blanco pellico, ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el contorno de su cuerpo, y hacia el derecho, en las espaldas, llevará el sombrero pastoril (En el caso de la pintura ruteña, dicho sombrero pastoril no aparece sobre las sienes de la Virgen, sino colgado a su espalda, en su lugar es sustituido por dos Ángeles situados en alto y al lado de la Santísima Virgen sujetando una corona imperial), junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá unas rosas y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge hacia su regazo. Algunas ovejas rodearán a la Virgen, formando su rebaño, y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del avemaría con que la veneran. En lontananza se verá una oveja extraviada y perseguida por el lobo –el enemigo emergente de una cueva con afán de devorarla, pero pronuncia el avemaría, expresado por un rótulo en su boca, demandando auxilio; y aparecerá el arcángel San Miguel, bajando del Cielo, con el escudo protector y la flecha, que ha de hundir en el testuz del lobo maldito.
By.- A,A Fuente.- Wikipedia Divina Pastora de las Almas.

martes, 23 de julio de 2019

VIII Aniversario de la salida extraordinaria del 23 de Julio de 2011.

Sin duda un extraordinario año el que vivimos celebrando la conmemoración del XXV Aniversario de la Coronación Canoníca de Nuestra Madre de la Cabeza.

Fue el 23 de julio del año 2011, cuando tuvo lugar la magna celebración Eucarística concelebrada, siendo presidida por nuestro Obispo D. Demetrio Fernández González acompañado Dº Fernando Cruz, Dº Jesús Criado, Dº David Ruiz, Dº Carlos Albiach,  El Rvdo. Trinitario venido desde la Basílica Santuario de María Santísima de la Cabeza de Sierra Morena Dº Rafael Márquez, y el Arcipreste de Jaca-Berdún Dº Ramón Clavería.

Con posterioridad tendría lugar la solemne procesión de Nuestra Señora de la Cabeza Coronada por las calles de su barrio, siendo acompañada por las cofradías de la localidad mas una extensa representación de cofradías filiales de la Virgen de la Cabeza encabezadas por la Real e ilustre cofradía Matriz de Andújar, con su presidente D. José María González (Q.E.P.D) al frente. Abría el cortejo procesional la Banda la Pasión de Linares (Jaén) y cerraba el mismo nuestra querida banda municipal.

Fueron muchos los momentos inolvidables de aquella noche, pero en nuestras retinas queda grabado el paso por la noche de nuestra Morenita por la calle Cortijuelos con la sola iluminación de multitud de antorchas distribuidas a lo largo de toda la calle. A la entrada de Nuestra Madre en el Templo de San Francisco se disparo una impresionante colección de fuegos artificiales, poniendo broche final a un día memorable en la historia de Nuestra Real cofradía.

Podéis rememorar aquella histórica noche viendo el video en este enlace.
By.-A,A

viernes, 21 de julio de 2017

El ajuar de Nuestra Madre.

“Que bonita está la Virgen cuando llegan los días grandes”. “Bonita está siempre, pero con sus mantos de gala y sus broches, … ¡le duele la cara!”.
Todos los devotos de la Virgen de la Cabeza hemos comentado algo similar cuando al final del mes de abril la imagen de la Reina de Rute sale de su camarín y su vestidor la engalana con lo mejor. Es cierto que como seres humanos enmudecemos al contemplarla vestida con sus bellísimos mantos y adornada con su orfebrería, pero ¿Qué historia esconde el ajuar de nuestra Madre Coronada?

Queremos reflexionar sobre el valor sentimental que esconde el valioso patrimonio de nuestra Real Cofradía. Lejos del capricho, de la simple ostentación o del aire de superioridad, a lo largo de los casi cinco siglos de historia de esta institución, los devotos de la Morenita ruteña, movidos por el amor y la pasión por su Madre, han sentido la necesidad de adquirir los distintos elementos que dignifiquen y engrandezcan a su mayor devoción. La Real Cofradía no ha tenido que comprar en muchas ocasiones, pues han sido los hijos de Rute quienes han ofrendado las cosas a la Virgen.

Desde el siglo XVI, la necesidad de servir a María ha llevado a las humildes gentes de Rute a construirle el más bello templo de la localidad, a ofrendarle los más ricos brocados y la más fina orfebrería. Al final del Barroco hubo quien por amor a la Madre de Dios sintió la necesidad de guardarla en el más bello cofre, su camarín. Los frailes que tanto la amaron y prefirieron le ofrendaron riquísimos broches de oro, hoy piezas históricas del joyero de la Virgen.

El tiempos más recientes los donativos de ricos y pobres han colmado de riquezas a Nuestra Madre: sus mantos, sus coronas, sus tronos, su orfebrería. Detrás de cada detalle está la historia de un alma agradecida que pensó “a mi Virgen le hace falta esto”. Con los años apenas conocemos los nombres que esconden los objetos, pero sabemos que van empapados en lágrimas por el recuerdo de quien se fue, por el final de una larga enfermedad o por el nacimiento de un bebé sano, pero siempre con la ilusión de que lo va a llevar María.

La próxima vez que miremos a la Virgen de la Cabeza Coronada de Rute luciendo su ajuar, lo único que debemos tener en cuenta es que todos sus objetos materiales son patrimonio devocional, único en muchos casos, que enriquece al pueblo entero, que están chapados de corazones y que fueron entregados a Nuestra Madre con humildad y mirando a los mismos ojos maternales intactos que miramos nosotros hoy.
By.- Fco. Javier Pacheco Alves.

viernes, 22 de abril de 2016

Rute ante las plantas de María Santísima de la Cabeza.

 
Durante la próxima noche del sábado se volverá a repetir un histórico y ancestral ritual que la Real cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute viene repitiendo año tras año desde que en 1555 y documentalmente hablando tengamos constancia.

La presentación ante la Santísima Virgen de la Cabeza y posteriormente firma del acta de participación en la romería del presente año.

Dos actos sencillos, pero cargados de historia, esa historia que vincula nuestro pueblo de Rute con la Morenita desde hace más de 461 años.

Las fotografías que ilustran este artículo nos muestran los momentos más relevantes de esa noche de sábado de romería, la entrada al Santuario de las insignias de la Real cofradía, el saludo de las mismas ante la Santísima Virgen y la posterior firma del acta de participación en romería.

By.- A,A

jueves, 5 de marzo de 2015

Cecilio Antonio Franco Roldán.


Son muy pocos los datos conocidos de D. Cecilio Antonio Franco Roldán escultor, imaginero y tallista nacido en la vecina localidad de Priego de Córdoba en el año 1706.

Casado con la ruteña Dª Francisca León Moreno, con la cual tuvo varios hijos. Estableció un taller en Rute del cual salieron importantísimas obras como por ejemplo el retablo mayor de la Iglesia parroquial de Santiago en Iznajar. De su obra como tallista también son innumerables las imágenes que de su gubia salieron, la Inmaculada Concepción de la parroquia de Santa Catalina Mártir de Rute, así como la imagen de San Pedro Sedente, situado en el ático del retablo mayor del mismo templo, Santa Ana en el Santuario de Ntra. Sra. de la Sierra en Cabra, por citar algunos.

Fue discípulo de la escuela del también prieguense Juan de Dios Santaella. Por diversos pueblos de la comarca  como Iznajar, Cabra, Lucena, Zuheros y Luque podemos ver gran parte de su obra.

La obra de mayor relieve es sin duda alguna la del camarín de la Stma. Virgen de la Cabeza en Rute que se inauguro en Mayo de 1763 y cuyo proyecto se comenzó a gestar en 1752 con la compra por parte del hermano mayor D. Bartolomé Tejero de unas viviendas aledañas a la Ermita de la Virgen de la Cabeza y que posteriormente servirían para la construcción de su camarín.
By.- A,A Fotografía.- Prieguenses ilustres blogspot.com

miércoles, 7 de enero de 2015

460 Años de historia.

En este año 2.015 se cumplen cuatrocientos sesenta años de historia documentada los que atesora nuestra Real cofradía. La firma de la concordia y asistencia a la romería del año 1.555 así nos lo dejo plasmado.

Los cuatrocientos sesenta años de devoción ininterrumpida a la Morenita son una larga historia conjunta del devenir tanto de buenos momentos como de los malos, de nuestro pueblo junto con la Santísima  Virgen.

Nuestra Real cofradía se encontraba presente en hechos históricos acaecidos en torno a la devoción como por ejemplo la conversión de Muley Xeque ocurrida en el año 1.593, y al cual dedicamos un artículo el pasado mes de noviembre de 2014.

También se sufrió la supresión de la romería y suspensión de las cofradías en el año 1773 por orden del Real consejo de Castilla, en aquel año la lista de las 71 cofradías existentes era:

«Andújar, Arjona, Colomera, Lucena, Aguilar, Antequera, Almodóvar.
Almagro, Cordova, La Rambla, Osuna, Ciudad Real, Iznajar, Baena,
Ubeda, Rute, Cabra, Bujalance, Baza, Baeza, Thevas, Martos, Alcala la
Real, Ezija, Montoro, Torre Dn Jimeno, Torres, Alhama, Loja, Archidona,
Monturque, Alcaudete, La Mancha Real, Bailen, Pedrera, Estepa, Guadix,
Montefrio, Castro del Rio, Priego, Baños, Menjibar, Vilches, Linares,
Torrenueba, Valdepeñas, Puente de Dn Gonzalo, Cañete, Villa Carrillo,
Lopera, El Carpio, Cazalilla, Santiago, Huelma, Almaden, Villafranca,
Yllora, Montilla, Montemayor, Espejo, Torrecampo, La Ynojosa, Monte
Alban (Montalban), Cambil, Aljaban, Luque, Ernannuñez, Arjonilla,
Velez Malaga, Jaen, Santa Fe» (Real Chancillería de Granada).


Sin embargo durante los nueve años que estuvo en vigencia este decreto D. Juan de Piedra y Arcos hermano mayor de nuestra Real Hermandad durante los años 1762-1791, desde una fe difícilmente de igualar, desplegó una actividad y tesón extraordinarios con lo que consiguió que la Cofradía no se deshiciera, como ocurrió en muchos pueblos, manteniendo viva la llama de la devoción a la Virgen de la Cabeza.


Vemos pues como a raíz de la supresión de romería en 1.773 se perdieron la mayoría de cofradías de nuestros pueblos vecinos, Lucena, Priego, Iznajar,  Antequera, Cabra y Benamejí, siendo estas dos últimas reconstituidas en las últimas décadas.

Rute como único pueblo de la Subbetica sin embargo continuaba la tradición, su devoción hacia María Santísima le hacía año tras año asistir a los actos que se celebraban en Sierra Morena el último domingo de abril. Por todas las adversidades que nuestros antepasados pasaron, paso de ser la cofradía numero dieciséis hasta la que ocupa actualmente, cuarta por orden de antigüedad tras las de Andújar-Colomera, Martos y Alcalá la Real convirtiéndose además en ser el primer pueblo romero de la provincia de Córdoba.

Los actos que se celebraban en Rute a lo largo de los siglos también fueron progresando, vemos como la primera feria de la Virgen tenía lugar en el año 1.601 y ya se celebraba en las inmediaciones de la antigua Ermita de la Virgen de la Cabeza. La construcción del camarín que alberga a la Señora en el año 1763, joya del barroco tardío cordobés realizada por el escultor Cecilio Antonio Franco Roldan, dan fe de la inmensa devoción que el pueblo de Rute y sus cofrades tenían a la Morenita. La Real cofradía también pasaría difíciles momentos a lo largo de los siglos, pero supo mantener encendida la llama devocional hacia la que es sin lugar a dudas, Reina y Señora de la Villa.

El siglo XX fue testigo de hechos, que marcaban la historia de la Morenita, una guerra fratricida en España puso como centro también al Real Santuario de La Virgen de la Cabeza, que a la postre quedaría totalmente destruido, desaparecida la antigua imagen de la Virgen de la Cabeza y con las casas de las cofradías situadas en el cerro completamente derruidas, la de Rute construida apenas 8 años antes sufría igual suerte, habiendo servido además como uno de los puestos de mando que estableció el Capitán de la guardia civil  D. Santiago Cortes en la defensa frente al asedio sufrido por parte del ejercito republicano.

Se reedificaría el edificio con posterioridad, en el año 1957  gracias a D. Diego Molina Rueda, ampliándose a mediados de los 70 y remodelándose nuevamente en 2008 siendo presidente D. David Ruiz Cobos, dentro de dicha remodelación se incluiría una pequeña espadaña con su correspondiente campana que repica sin cesar cada último domingo de abril al ver pasar ante las puertas de la casa cofradía de Rute a la Reina de Sierra Morena.

1986 también seria testigo de la Coronación Canónica de la Virgen, que tuvo lugar el 9 mayo, el obispo de Córdoba D. José Antonio Infantes Florido imponía las coronas a la Virgen y el niño Dios, siendo presidente aquel año D. Francisco Martínez Romero. En 2011 celebrábamos pues el vigésimoquinto aniversario de aquel histórico hecho con un año repleto de actos entorno a nuestra Sagrada Madre.

En 2009 y con motivo del centenario de la Coronación de la Virgen en Andújar, la Real cofradía tampoco falto a los diversos actos que tuvieron lugar en dicha ciudad, en la memoria de los que vivieron la jornada en la cual la Morenita bajo desde el cerro hasta su pueblo a hombros de todas sus cofradías filiales permanecerá en el recuerdo.

Como podemos ver es mucha la historia que atesora nuestra Real cofradía a lo largo de estos más de cuatro siglos y medio entorno a tan singular imagen como lo es la de Nuestra Señora de la Cabeza.
By.-A,A Diversos datos en.- pdf dialnet





miércoles, 5 de noviembre de 2014

Conferencia sobre el camarín de la Santísima Virgen de la Cabeza.



 La tarde noche de ayer martes día 4 de noviembre, acogía un acto cultural en el interior de la parroquia de San Francisco de Asís, se trataba de una conferencia sobre la historia del camarín de la Reina y Señora de Rute.

D. Bartolomé García Jiménez, historiador ruteño con una amplia bibliografía publicada sobre la historia de nuestra localidad, era el encargado de aportar nuevos datos históricos sobre la realización de los diferentes trabajos de ejecución del camarín de la Virgen de la Cabeza.

Componían la mesa de conferenciantes, el presidente de la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza D. Antonio Pacheco, el secretario de la hermandad D. Andrés Cobos, el consiliario de la hermandad y el propio conferenciante.

Bartolomé García desgloso durante más de una hora toda la historia de ejecución de las obras, responsables de la mismas, donde resaltaban las figuras de D. Cecilio Antonio Franco Roldán, así como la de D. Bartolomé Tejero hermano mayor de la cofradía de la Virgen en el año 1752 quien en marzo de ese año compra unas casas colindantes a la Ermita de la Virgen para con posterioridad ejecutar las obras del camarín, Bartolomé Tejero estando enfermo en el año 1756, establece que en caso de su fallecimiento se entregue de su propio caudal a D. Lorenzo Díaz 2000 reales de vellón para que los distribuya en diversos gastos de las obras ya iniciadas del camarín de la Virgen de la Cabeza, 1500 reales de vellón fueron pagados a D. Cecilio Antonio Franco y Roldán por la ejecución de las obras del camarín que fue inaugurado en las fiestas de mayo de 1763, caben resaltar estas fechas ya que hasta la presente teníamos como fecha de encargo y ejecución de las obras las de 1772.

Así mismo Bartolomé García profundizaba también en la historia de los diferentes cuadros que se encuentran  en el camarín de la Virgen de la Cabeza, el Ecce Homo situado en la cara norte, justo encima de la puerta que da acceso desde la sacristía al camarín, al sur la conversión de San Pablo y justo en el centro, detrás de la Sagrada imagen de la Morenita ruteña, un precioso cuadro de la Divina pastora. El conferenciante explicaba a los asistentes todos los detalles simbólicos de los mismos, así como de toda la ejecución del trabajo realizado en el camarín, encaminado a realzar y magnificar la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Finalizaba el acto con el agradecimiento y la entrega de un obsequio por parte del Sr presidente de la Real cofradía de la Santísima Virgen de la Cabeza Coronada de Rute, D Antonio Pacheco al conferenciante D. Bartolomé García Jiménez. Todos los asistentes disfrutamos de la magnífica ilustración expuesta por parte del historiador ruteño que sin duda aporta datos hasta ahora inéditos sobre la historia que rodea a la Virgen de la Cabeza y su Templo.
By.- A,A

lunes, 20 de octubre de 2014

Restauración del camarín de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute ( II ).



Con el visto bueno de la Vicaria general de la Diócesis de Córdoba, se inician en esta próxima semana las obras de restauración del camarín de la Santísima Virgen de la Cabeza Coronada de Rute.

De este modo, comienza la realización del proyecto firmado en Córdoba entre la Excma. Diputación provincial y la Real cofradía, que tenía lugar el pasado día 16 del pasado mes de septiembre.

El plazo de ejecución de las obras es aproximadamente de 5 meses de duración. Las mismas estarán a cargo de la empresa ruteña Aldecor, en convenio con técnicos restauradores que serán los encargados de realizar la intervención sobre esta obra de arte ruteña, que recordemos data del año 1.762 obra original del escultor Cecilio Antonio Franco Roldan.

La Santísima Virgen de la Cabeza, se encuentra presidiendo el Altar Mayor de la parroquia de San Francisco de Asís, fuera de su camarín, donde se ha habilitado un Altar montado sobre su antiguo trono templete, mientras duren las actuaciones de restauración previstas en su camarín.

El pasado día 17 del mes de septiembre ya informábamos sobre la firma del convenio para la restauración del camarín de la Virgen, el cual podéis leer haciendo clik aquí.
By.- A,A

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Restauración del camarín de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute ( I )


En la tarde de ayer visitaba la parroquia de San Francisco de Asís el Sr Vicepresidente de la diputación provincial de Córdoba D. Salvador Fuentes Lopera, reuniéndose con miembros de la junta de gobierno de la Real cofradía de la Stma Virgen de la Cabeza Coronada de Rute. El principal tema de la visita es la subvención otorgada por la diputación para la restauración del camarín de nuestra Morenita.

La noticia saltaba ayer a los medios informativos a través de la página web de la diputación provincial de Córdoba, de la cual extraemos los siguientes párrafos.


La Diputación de Córdoba destina más de 121.000 euros a actividades culturales y a la recuperación del patrimonio artístico provincial. En la tarde del día 15 era firmado en la Diputación provincial de Córdoba, el convenio de colaboración con diez colectivos y ayuntamientos de la provincia para financiar actividades culturales y de rehabilitación del patrimonio histórico-artístico provincial.

En concreto, van a recibir financiación por parte de la institución provincial el Ayuntamiento de Cabra, para el Certamen Audiovisual 2014; el Ayuntamiento de Dos Torres, para la ‘Muestra de Cine Rural’; la Asociación Amigos de las Ermitas de Córdoba, para arreglar la dependencia de la ermita de Belén y la Asociación Cultural Santísimo Cristo de la Agonía de Palma del Río, para arreglar la nave lateral de la iglesia San Miguel de Calonge.

Del mismo modo, han sido suscritos convenios con la Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute, para la restauración del camarín de Nuestra Señora de la Cabeza; la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia de Puente Genil, para la segunda fase del camarín del convento de San Francisco y con las Dominicas de Baena, para la rehabilitación integral del artesonado mudéjar del monasterio Madre de Dios.

Finalmente, reciben, también, la colaboración económica de la Diputación de Córdoba para labores de restauración la Hermandad de San Juan de Luque, en concreto para su retablo barroco; la de la Virgen de los Dolores de Santa Cruz (Córdoba) y la Hermandad de la Virgen del Valle de Santaella, para la rehabilitación de la antigua casa de santeros del santuario de la Virgen del Valle.

El equipo de redacción se alegra de esta noticia, que vendrá a preservar el camarín de la Santísima Virgen. Obra de arte magistral realizada hace más de doscientos cuarenta años por el escultor D. Cecilio Antonio Franco. Rute puede sentirse orgulloso también de que este tipo de intervenciones tengan lugar en nuestra localidad y que vienen a preservar una de sus obras de arte pertenecientes a su patrimonio histórico.

El pasado año 2008 ya publicamos un artículo referente a la historia del camarín de Nuestra Señora de la Cabeza, que hoy transcribimos tal como fue publicado.

En el año 1762 el Hermano Mayor de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza D. Lorenzo Díaz y el Capellán de la Cofradía D. Marcos de la Cruz encargaron al escultor D. Cecilio Antonio Franco y Roldan (Escultor, imaginero y tallista, natural de Priego de Córdoba), la decoración del Camarín de la Virgen de la Cabeza y de los arcos y cúpula del presbiterio de su Ermita, se realizo en escayola y en estilo rococó (Es el estilo de una composición de «rocaille» (piedra) y «coquille» (concha marina), puesto que en los primeros diseños del nuevo estilo aparecían formas irregulares inspiradas en rocas marinas, (algas y conchas) todo ello, tallas, pintura, oro y mano de obra se ajusto en mil quinientos reales.

Para garantizar el pago de las obras del camarín de la Virgen, el Hermano Mayor tuvo que poner una finca que tenía en las cercanías de Rute, el importe era de mil quinientos reales, es decir 375 pesetas, 2.25 €.

By.- A,A y Z,J Fuente.- Diputación de Córdoba


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.