Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Febrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Febrero. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

1.558 reescribiendo la historia de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute.


Después de casi veinte años de nuestro blog, hoy reescribimos un artículo de la historia de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute. Y es que después de estudiar minuciosamente el documento de asientos del libro de cabildos de la Real e ilustre cofradía Matriz de aquellos años, encontramos unos interesantes datos que aquí se exponen.

Si bien durante las casi dos décadas de existencia de nuestro blog, hemos hablado en innumerables artículos y videos, que los primeros datos documentados sobre nuestra Real cofradía datan del año 1555, los estudios que recientemente se han realizado con respecto a los mismos nos hablan de que el año de la presentación de la cofradía de la Morenita ruteña fue en el año 1558. Y es que el documento con el que se cuenta, la fecha de la inscripción no es legible al cien por cien, de ahí que se crearan las correspondientes dudas razonables.

Sin embargo y analizando la historia de la devoción y en base a la bibliografía analizada, nos encontramos con datos suficientes para afirmar (hasta la presente), que fue en 1558 cuando Rute junto a las cofradías de Benamejí y la de Cabra se presentaban a la Romería de aquel año.

Como antecedentes y ateniéndonos a la publicación de D. Pablo Mondéjar Expósito, en su obra “La Virgen de la Cabeza, historia, leyenda, cultos, patrimonio, personajes y curiosidades”, pag 152, editorial Almuzara del año 2021. En donde pormenoriza las fechas en las cuales cada cofradía hizo su presentación. Así mismo D. Enrique Gómez Martínez en su obra La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad” pag 163, de la editorial  Jabalcuz y del año 2002, también especifica 1558 como el de la presentación de una cofradía de Rute en el Santuario.

La fotografía que ilustra este artículo pertenece a la publicación “Una corona cincelada de fervor” obra editada por la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza en el año 2010 y que se publicó enmarcado dentro de los actos del XXV aniversario de la Coronación que tendrían lugar un año después.

Son pequeños detalles que a través del tiempo vamos descubriendo y conociendo, y que poco a poco vienen a engrandecer el rico patrimonio histórico que rodea a la Virgen de la Cabeza con sus gentes devotas del pueblo de Rute.

Puestos en contacto con D. Pablo Mondéjar, nos remite este interesante trabajo, realizado a nuestra petición sobre la presentación de nuestra Real cofradía en el Santuario de la Morenita.

PRESENTACIÓN DE LA COFRADÍA DE RUTE EN EL REAL SANTUARIO DE SIERRA MORENA.

ORÍGENES DE LA PEREGRINACIÓN.

Pablo Alberto Mondéjar Expósito.

Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, (U.N.E.D).



El 27 de abril de 1555, sábado de romería en Sierra Morena, la hermandad de Andújar celebra una concordia con las cofradías que comenzaban a peregrinar al Santuario, con motivo de la gran Romería en honor a “La Morenita”. Esta concordia pondrá de manifiesto dos cuestiones; la primera, origen y fundamento de este tratado, la necesidad imperiosa de dotar de antigüedad en la procesión del postrer domingo del mencionado mes a las cofradías y hermandades, venidas desde los más diversos puntos de Andalucía y Castilla; la segunda, no menos baladí, censar a las mismas a partir de unas reglas preestablecidas de asistencia al Santuario, que les permitiera participar de los cultos ofrendados en este sacro lugar, guardando un orden y decoro.

“En la hermita de Nuestra Señora de la Cabeca XXVII días / del mes de abril de mil e quinientos e cinquenta e cinco años los señores Pedro Ladrón piostre e / Luis Ventosillo e Alonso García de Castilla, alcaldes / e Francisco de Lubrán y el bachiller Miguel Jurado, Juan de Morales, Goncalo de Vago, Juan Alonso de Piédrola, / diputados e Goncalo de Lubrán cofrade e Pedro Franco / mayordomo acordaron de dar orden en cómo / vayan las hermandades cada una por su antigüe/dad e para que personas a cabildo para que con ellos se decla / re la antigüedad e se pregonó públicamente con / trompetas en el cerro e estancias de la Señora e se apercibió / al dicho ajuntamiento e vinieron las personas siguientes:/.

De Colomera Francisco López Torriente / e Venito García el Rando cofrades de la dicha cofradía. /.
De Lucena Juan de Arjona e Pedro Sánchez Hurtado, oficiales / de la dicha cofradía.
De Arjona Miguel de Espinosa, mayordomo.
De Aguilar Antón Sánchez el Pardo / cofrade y el jurado San Martín, hermano mayor / de la cofradía.
De Antequera Hernán Sánchez Gallego, hermano mayor / de la cofradía.
De Almodóvar del Campo los señores capellanes / Juan Sánchez y Bartolomé Guarnizo, hermanos de la dicha cofradía.
De Almagro Diego López de Molina, alcalde y Hermando de / Contreras, mayordomo, e Juan Martínez de Tala/vera, capellán /.
De Córdova Sebastián de Mora, hermano mayor / priostre e Diego Hernández, oficial de los seis.
De la Rambla Juan Ruíz Galeote cofrade e ma/se Pedro Crespo, alcalde.
De la villa de Osuna Diego Rodríguez Serrano prios/tre e Juan Ynfante, alcalde/
De la cibdad de Ubeda vino un cofrade con vna / hacha e dixo que e ordenava cofradía e se / venía a presentar*./.

Los quales todos trataron de las antigüedades / de las dichas cofradías para yr e la procesión de Nuestra / Señora cada vna por su antigüedad los quales / confesaron todos que por su antigüedad an de / yr en la procesión en la manera siguiente:/.

La primera cofradía de la dicha cibdad / de Andújar como cabeca e principal. /
La segunda la de la villa de Arjona. /
Tercera la de la villa de Colomera. /
La quarta la villa de Lucena /.
La quinta la villa de Aguilar/.
La sesta la de la cibdad de Antequera./.
La setima la villa de Almodóvar del Campo /.
La otava la de la villa de Almagro /.
La novena la de la cibdad de Córdova. /.
La dézima la de la villa de la Rambla /.
La vndécima la de la villa de Osuna /.

La duodécima la que se presentó un cofrade / e dixo que se hace la cofradía e se presentarie después de hecha no gane delantera hasta ser presentada, era de la cibdad de Úbeda, e así lo apro/varon e prometieron de guardar e lo firmaron / los que sabían por ellos e por los que no sabían / e por Arjona firmó Juan Pérez de Carvajal"
. (A.D.J. Libro de cabildo de la Cofradía Matriz, años 1554-1556, folio. 14v; Frías Marín, 2016: págs. 238-239; Mondéjar Expósito, 2021: págs. 150 y 151).

En esta concordia, es bueno dejarlo claro para evitar posibles confusiones, se tenía en cuenta la “antigüedad cobrada por éstas, las cofradías, a partir de su primera peregrinación” al monte de la Cabeza; es decir, su fundación u erección canónica iba por otros derroteros, dándose la circunstancia de que estas corporaciones, en la mayoría de los casos, se habían erigido con anterioridad en sus respectivos obispados.

Uno de estos ejemplos, concretamente el que atañe esta entrada, comprende al de la Cofradía de Ntra. Sra de la Cabeza de Rute, (Córdoba). Fundada en 1555, (hay quienes aseveran que asistió a la romería de aquel año, aunque no aparece en la concordia anteriormente citada) por oriundos de Andújar, caleros de profesión, haría su presentación formal en el Santuario de la serranía en 1558. En este artículo se aporta un asiento explícito de la fecha concreta de su “censo”, por la Matriz andujareña, en la romería de aquel lejano año. Esta entidad cordobesa tendría, a posteriori, sus estatutos para poder regularse internamente, todo esto vendría a partir de “1584”. (Cofradías, 2000: pág. 114).

Junto a la hermandad de Rute serían inscritas las de Benamejí, y Cabra, ambas en la provincia hermana de Córdoba que, unidas entonces a la de Lucena, Aguilar de la Frontera, Córdoba, La Rambla, Iznájar, y Baena, ponían en evidencia la proliferación del culto devocional a Ntra. Sra de la Cabeza en dicha demarcación. Posteriormente irían apareciendo las de Bujalance, Monturque, Castro del Río o Priego, entre otras, en una prolífica lista que se cierra en dicha centuria con Vélez Málaga, cuyo asiento data de 1595, contabilizando un total de 63 cofradías.

Centrándonos en el asiento en cuestión, procedente del “Libro de Registro de cofradías, e inventario del Santuario y Hospital en la Ciudad de Andújar”, que fue mostrado en la exposición que en el año 2019 el Instituto de Estudios Giennenes, junto con el Obispado de Jaén, el Excmo. Ayuntamiento de Andújar, y la Real e Ilustre Cofradía Matriz, organizaron en la “Casa de la Cultura”, de Andújar, se dice en el reverso de la pág. 1, (aparece esta numeración en el borde superior del documento):

de Baena cofradía/ *hallase*" Nota del autor del trabajo *(parece ser que pone esto en primer término) "su presentación en el dicho libro día, mes y año antes dicho"; Nota del autor: el texto se encuentra contextualizado desde el anverso de la página, con la fecha de su anotación junto a Ciudad Real, e Iznájar.

 "Ubeda cofradía/ hallase en el dicho libro a 22 días del mes de julio de 1556 años/;

de Rute cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Benamexí cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Cabra cofradía, día, mes y año presenta/;
hallase en el dicho libro su presentación a 23 de abril del dicho año de 1558"
. (Catálogo de la exposición del archivo histórico de la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza; custodiado en el Real Santuario de Sierra Morena. Relación cofradías, s. XVI y XVII, 2019: pág. 42).

En dicha anotación hay que tener en cuenta una premisa, y es que, si ustedes se fijan en la imagen adjuntada que indica el asiento de Rute en dicho listado, podrán comprobar que existe cierta controversia en cuanto al número final del año en cuestión. En primer término, parece un “seis corregido”, dando la impresión de que el Escribano de la cofradía andujareña ha querido enmendar el error, trastabillando la cifra para que parezca un “siete”,Nota del autor: (refiriéndome a la posibilidad de que fuera 1556, o, 1557).

Sin embargo, siguiendo detenidamente la lectura del legajo completo, podremos observar cómo se repite ese parámetro numérico en varias ocasiones. Si tenemos en cuenta esto, con un mero estudio paleográfico de este documento, llegaremos a la década de los años ochenta del siglo XVI, y comprobaremos que, según los casos, dicho Escribano cierra, o no, “ese ocho”, teniendo este valor similitud con los anteriormente aparecidos a lo largo, y ancho, del mismo.

Igualmente, y ateniéndonos a una fecha cronológica, cobra fuerza que el año de inscripción fuese el de 1558; en primer lugar porque el 23 de abril del citado año cae en sábado, último del mes, en el que las cofradías y hermandades realizaban su presentación ante la Santísima Virgen, tal y como hoy sucede, en las denominadas “vísperas”; en segundo término, nada desdeñable, tiene lógica el año de 1558 porque las cofradías son asentadas en este libro, insisto en ello, de manera cronológica, Nota del autor: (la que precede a Rute es Úbeda, que tiene asiento el 22 de julio de 1556 con lo cual se evidencia otra cuestión, y es que estos asientos se hacían o bien en las vísperas de romería o, en su defecto, a través de un escrito cursado por la hermandad interesada a la de Andújar, informando de la constitución formal de la misma en su demarcación de origen).

Ejemplos de lo que aquí expongo son las cofradías de Baeza, (Jaén), con asiento el 8 de junio de 1559, Nota del autor:(véase en el documento adjunto que el *8* tiene la misma forma que el que atañe la fecha de inscripción de Rute); o Martos, (Jaén), con asiento el 15 de marzo de 1561).

Para concluir este trabajo, quisiera resaltar el fenómeno devocional que supuso la irrupción de las denominadas hoy “cofradías filiales”, en el ámbito geográfico concerniente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, y Castilla. Un hecho sin precedentes que acrisola la universalidad que esta advocación mariana alcanzó en esta etapa, acrecentándose en el XVII.

Por otro lado, de capital importancia, se pone de relieve la antiquísima devoción que el pueblo de Rute profesa a Ntra. Sra de la Cabeza. Aquí se evidencia, con una fecha concreta, el primer asiento que existe de la hermandad ruteña en su peregrinación anual al Cerro de la Cabeza, garantizando que, cuando menos, dicha corporación canónica existía anteriormente, sin precisar año bien es cierto, aunque se insista en 1555, pero con un fundamento irrefutable que diserto a continuación:

Peregrinar al Cerro exigía de una logística importante, así como de un número de personas consistente para garantizar dicho viaje, pues el mismo acaecía durante varias jornadas, tanto a la ida como a la vuelta. Considero, aunque no deja de ser una mera apreciación personal, que cuando Rute es asentada en este libro de cabildo de la Cofradía de Andújar, con fecha del 23 de abril de 1558, la devoción a La Cabeza no solo estaba asentada en dicha población, sino que estaba consolidada “tiempo ha”, con lo que no es de extrañar, teniendo en cuenta la fundación de la cofradía de Lucena, (la cuarta en antigüedad según la concordia), acaecida el 11 de mayo de 1551, (Frías Marín, 2016; pág. 240), que su homónima ruteña fuera, cuando menos, contemporánea a ésta teniendo en cuenta otra premisa, y es que existe constancia documental de Cabra, y Aguilar de la Frontera, en 1554, (Frías Marín, op.cit: pág. 238).

Un abrazo muy fuerte a todos.

Agradecimientos a D. Antonio Arcos Cobos, administrador del Web-Blog: “Al Sonar de una Campanilla”; D. Enrique Gómez Martínez, Cronista Oficial de Andújar, y Consejero del Instituto de Estudios Giennenses; Ángel Molina Buitrago, hermano de número de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
-    Curiel Poza, Fray Arturo. Ntra. Sra de la Cabeza y sus Cofradías. Secretariado de Misiones Trinitarias. Imprenta E. Reca. Marmolejo, 1995.
-    Frías Marín, Rafael. “El origen de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena. Una explosión devocional mariana en los albores de la edad moderna andaluza”. Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos, y Antropológicos, de advocaciones marianas, pp. 229-243. Juan Aranda Doncel y Ramón de la Campa Carmona, (Coord). Ed. Litopress. Córdoba, 2016.
-    Gómez Martínez, Enrique. La Virgen de la Cabeza; leyenda, historia, y actualidad. Ed. El Olivo, colección “El Madero”. Gráficas La Paz. Torredonjimeno, 2002.
-    Historia de la Virgen de la Cabeza en el Archivo de su Basílica y Real Santuario. Catálogo de la Exposición. Instituto de Estudios Giennenses; Diputación Provincial de Jaén. Enrique Gómez Martínez, (Com. de la Exposición). Jaén, 2019.
-    Mondéjar Expósito, Pablo A. La Virgen de la Cabeza; una devoción universal, enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su Octavo Centenario. Ed. Almuzara. Córdoba, 2021.
-    Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute. Una Corona cincelada de fervor. Zacarías Jiménez Jiménez, (Coord). Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba, 2010.
-    Santuario y Consejo Nacional de Cofradías Virgen de la Cabeza. Cofradías de la Virgen de la Cabeza en España. Gráficas Galán. Villa del Río, (Córdoba), 2000.
Pablo A. Mondéjar.
By.-A,A y P. M

viernes, 21 de febrero de 2025

XXV Aniversario fundacional de la Asociación cultural “Morenita Reina de Rute”


Se cumple este año 2025 el vigesimoquinto aniversario de la fundación de la Asociación cultural Morenita Reina de Rute.

Seria en el año 2000 cuando un pequeño grupo de devotos a nuestra Sagrada Madre de la Cabeza daban sus primeros pasos en el mundo de las asociaciones, donde tenemos que destacar la figura de Rafa Molina (qepd), fiel devoto, hermano cofrade y de varal y que fue uno de los impulsores de dicha asociación. En aquellas fechas era presidente de la Real cofradía de Ntra. Sra, de la Cabeza D. Zacarías Jiménez Jiménez, redactor también de nuestro blog.

Un cuarto de siglo donde aparte de fomentar la devoción hacia la Morenita, han colaborado de forma notoria con diversas iniciativas, como por ejemplo, la restauración del templete, el cual podemos ver habitualmente a finales del mes de abril cuando nuestra Morenita lo luce en los días de la Romería en el Cerro de la Cabeza de Andújar, años atrás organizo también el concurso de fotografía mediante el cual se extraía el cartel de fiestas o la portada de la revista de las  fiestas “Morenita”. Así mismo regalaría en las fiestas del año 2011 el actual simpecado de la Real cofradía, siendo presidente de la Hermandad entonces, D. Manuel Caballero Domínguez y donde los miembros de la Asociación fueron los hermanos mayores de las mismas coincidiendo con el XXV Aniversario de la Coronación Canónica.

Este año con motivo de su XXV aniversario han sido galardonados por nuestro Excmo. Ayuntamiento en los premios “Villa de Rute 2025”, importante reconocimiento a su labor en este cuarto de siglo desde su creación.


En la actualidad cuentan con aproximadamente ochenta miembros, y su actual presidente es D. Andrés Molina Arcos que también es miembro fundador de la misma. Este año con motivo de dicha efeméride han elaborado unas bonitas balconeras con la imagen de Nuestra Morenita, que podéis adquirir contactando con algún miembro de la Asociación cultural.

Al sonar de una campanilla ya público un interesante artículo sobre la Asociación cultural en el año 2008 y que podéis leer en este enlace.

By.-A,A

lunes, 10 de febrero de 2025

Asamblea general ordinaria.

 

El próximo sábado 15 de febrero a las 20:15 horas en primera convocatoria y a las 20:45 horas en segunda, la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía María Stma. De la Cabeza Coronada de Rute convoca a los hermanos cofrades a Asamblea general ordinaria, en los salones de la parroquia de San Francisco de Asís.

Como puntos del orden del día, figuran los siguientes:

1. Rezo de las preces por el Consiliario D. Bernard Giencarlie Huaman Baez.


2. Saludo del Sr. Presidente D. Andrés Cobos Moreno.


3. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea anterior.


4. Lectura de la memoria 2024.


5. Informe económico 2024.


6. Aprobación, si procede, de la concesión de la distinción de Hermanos Mayores Honorarios a la Asociación Cultural "Morenita Reina de Rute" por el 25 aniversario de su fundación.


7. Informe primera comisión mixta de seguimiento del proceso de Conservación y Restauración de María Santísima de la Cabeza.


8. Modificación del reglamento de régimen interno en los capítulos y títulos siguientes: Título II Capítulo I: día de celebración Misa de Romeros. Título II Capítulo V, Artículo VII: recorrido procesional matutino y, Capítulo VI, Artículo IV, recorrido procesional nocturno.


9. Propuestas de actividades y proyectos.


10. Propuesta reserva casa de Andújar.


11. Ruegos y preguntas.

Tienen derecho a la asistencia, con voz y voto, los hermanos mayores de 18 años y con un año de antigüedad mínimo, siendo necesaria la presentación del DNI para su correspondiente identificación.
By.-AA Fuente.- Redes sociales Real cofradía.

viernes, 7 de febrero de 2025

Recibo extraordinario para la restauración de nuestra Morenita.

 

Tal y como fue aprobado en la pasada asamblea de octubre del año pasado, la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza pone al cobro el recibo extraordinario para la restauración de la Virgen.



Días atrás la Real cofradía a través de sus redes sociales emitió el siguiente comunicado.


La Junta de Gobierno de esta Real Cofradía pone en marcha el Recibo Extraordinario para colaborar con la restauración de la Santísima Virgen de la Cabeza, acordado por los hermanos en la pasada Asamblea General Extraordinaria celebrada el 18 de octubre de 2024.


Será de carácter voluntario para todo aquel que quiera colaborar con una aportación mínima de 10€, que podrán abonar a cualquier miembro de la Junta a partir de este momento, hasta la finalización de las Fiestas 2025 o, acudiendo a la Casa Cofradía de lunes a jueves en horario de 19:00 a 20:30 horas.
By.-A,A Fuente.- Redes Real cofradía.

lunes, 3 de febrero de 2025

Celebrado el día de la Candelaria 2025.






Tuvo lugar en la mañana de ayer domingo 2 de febrero en nuestra parroquia la celebración del día de la Candelaria, donde a las 9 de la mañana tras la bendición de las candelas tendría lugar la procesión con el Simpecado de Nuestra Real hermandad.

Mañana plenamente invernal, nublada y con nieblas lo cual no impidió que la Real cofradía desarrollase el Santo Rosario por diversas calles de la feligresía de San Francisco de Asís.

Emotiva fue la visita al cementerio de San Cristóbal y ya en su interior donde se rezó un responso por todos los difuntos.

Continuaría la comitiva hasta llegar entorno a las 10 de la mañana al Templo, donde ya tuvo lugar la continuación de la celebración litúrgica.
By.-A,A

martes, 28 de enero de 2025

Fiesta de la Candelaria 2025.


Este próximo domingo día 2 de febrero tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís la celebración de la fiesta de la Candelaria.

A las 9:00 hrs, tendrá lugar la Bendición de las Candelas.

 Acto seguido Procesión Litúrgica del Santo Rosario, presidido por el Simpecado de la Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza y que tendrá el siguiente itinerario por las calles de la feligresía.

Plaza de Ntra. Sr. de la Cabeza, Ntra. Sra. de la Cabeza, Ronda de Priego, Fresno, Colón, Soledad, Cementerio Parroquial de San Cristóbal (con entrada al mismo para rezar por el descanso de los fieles difuntos), Soledad, Colón, Fresno, Padre Manjón, Plaza de Ntra. Sra. de la Cabeza y Parroquia.

Al término del recorrido del Santo Rosario, continuará la Solemne Eucaristía en la Parroquia.
By.- A,A Fuente.- Redes sociales Real cofradía.

martes, 27 de febrero de 2024

Presentación del cartel de las fiestas de la Virgen de la Cabeza 2024.

 


 

 

Este próximo viernes día 1 de marzo, tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís a las 19:45 de la tarde la presentación del cartel de las fiestas de la Stma. Virgen de la Cabeza de este año 2024, obra del fotógrafo local Juan José Camargo Repullo, así mismo se presentara la portada de la Revista “Morenita” obra del mismo autor.

Recordamos que la Revista Morenita cumple con esta edición su número 50, el logotipo conmemorativo de la efeméride de la misma ha sido diseñado por Francisco Molina Ramírez.

By.-A,A

miércoles, 14 de febrero de 2024

Cuaresma 2024.

Comenzamos la Cuaresma. O, mejor dicho, el gran ciclo pascual. Cuarenta días de preparación para la Pascua y, después cincuenta días de celebración de la resurrección del Señor y de la presencia salvadora de su Espíritu.

Esta primera parte del ciclo pascual, o sea, la Cuaresma, es un tiempo de escucha de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y de memoria del Bautismo que nos hizo hijos e hijas de Dios; tiempo de reconciliación con Dios y con los hermanos. Para   ello, la Palabra de Dios nos propone como medios para conseguir estos objetivos las armas de la penitencia cristiana, que son la oración, el ayuno y la limosna. Mediante estas armas, nos prepararemos con para llegar con un corazón limpio a la celebración del Misterio Pascual de Jesucristo.

La Cuaresma es, pues, un tiempo de gracia para dejarnos reconciliar con Dios; un tiempo de penitencia y de conversión en el que tenemos que rasgar los corazones, y no las vestiduras. Es decir, hacemos penitencia no para que nos vean los demás, sino para que nos vea Dios, que ve en lo escondido. De ahí, entre otras cosas, que en las procesiones penitenciales el nazareno o penitente lleve su rostro totalmente cubierto y no se le permita, en algunos lugares, vestir el hábito de su cofradía sin tapar su cara.

Oración: Hemos de aprovechar este tiempo. Visitar la iglesia con más frecuencia. Asistir a la Misa no solamente los domingos, sino aprovechar también algún día entre semana. Practicar el devoto ejercicio del Vía Crucis. Leer en casa el Evangelio y algún otro libro piadoso que nos ayude a edificarnos interiormente:

Limosna: Compartir con los demás. Compartir con el necesitado. Y no sólo compartir dinero –fruto también de nuestro ayuno y privación, que se trata de lo que no gastamos en comida o en otras cosas, lo demos para que otros tengan–, sino también nuestro tiempo, nuestras personas, acompañando a las personas que están solas, enfermas. A tantos ancianos que sufren la soledad; escuchando a tantas personas que se sienten un cero a la izquierda.

Ayuno: Privarnos de alimento, para compartirlo con el necesitado. Obedecer a la Iglesia en sus normas de no comer carne, aunque nos parezca una tontería; ya que la obediencia es la mayor de las penitencias que podemos hacer. Pero no quedarnos sólo en eso... Ayunemos de más cosas...

¿Y de qué ayunar? Pues por ejemplo, ayunar de juzgar a otros, descubriendo que Cristo también vive en ellos; ayunar de palabras hirientes, y diciendo a los demás palabras que les ayuden y conforten; ayunar de descontentos, y llenarnos de agradecimiento; ayunar de enfados y llenarnos de paciencia; ayunar de pesimismo, llenándonos de esperanza cristiana; ayunar de preocupaciones, para llenarnos de confianza en Dios; ayunar de amarguras, llenándonos de perdón y de optimismo; ayunar de danos importancia  a nosotros mismos, llenándonos de atención a los demás... Mirad si podemos ayunar de cosas... Y ayunar de móvil, de internet, de televisión....

Y este tiempo lo comenzamos con el símbolo austero de la imposición de la ceniza; un gesto que subraya la conciencia del hombre pecador ante la majestad de Dios y que nos invita a reconocer nuestra propia fragilidad y mortalidad; una fragilidad y mortalidad que necesitan ser redimidas por la misericordia divina. Por eso que, lejos de ser un gesto puramente exterior, hemos de ver la imposición de la ceniza como signo de la actitud del corazón penitente que cada uno de nosotros estamos llamados a asumir en nuestro itinerario particular. Somos polvo, somos cenizas, pero a través de nuestro encuentro y amistad con Jesucristo somos transformados en criaturas nuevas.  Por eso mismo las cenizas no son solo un signo de muerte, de penitencia y de mortalidad, sino también una promesa de vida nueva, ya que la ceniza, como bien sabemos, es un excelente abono, y nosotros necesitamos «abonar» nuestras vidas para celebrar en condiciones la Pascua.


Que estos días de penitencia que comenzamos nos ayuden a elevar nuestro espíritu y a apartarnos del pecado y de todo aquello que pueda poner trabas a nuestro camino de conversión hacia la plenitud de la vida en Cristo.
By.-R,C

miércoles, 7 de febrero de 2024

80 días para la Romería.

 

Nos encontramos ya a 80 días para encontrarnos en Sierra Morena participando en la Romería de la Stma. Virgen de la Cabeza de este año 2024.

Tras el primer cohete de Romería, aquel que anuncia el cartel de la misma obra de D. Pedro Luis Aldehuela y que tuvo lugar el 19 de enero en la parroquia de Santa Marina de Andújar. Muchos romeros y devotos de la Morenita, comienzan a recibir a partir de estas fechas en sus correos electrónicos un e-mail y también vía wasat, indicando los días que faltan para que dé comienzo la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza el último domingo de abril.

Idea originaria que partió de Dº Ramón Clavería, director espiritual de Al sonar de una campanilla. Que desde el año 2004 viene participando en los actos centrales de Romería. Con objeto de ir animando a la gente y preparando a un grupo de amigos, les fue enviando día tras día un mensaje que iba señalando los días que quedaban para el sábado de Romería día que los romeros parten hacia el Santuario del Cerro de la Cabeza. Desde entonces, todos los años ha ido enviando ininterrumpidamente a un grupo de personas el e-mail de “Quedan…”.

También las cofradías filiales repartidas a lo largo y ancho de la geografía nacional, comienzan a redoblar sus esfuerzos preparando las diferentes actividades, cultos y fiestas para sus respectivas titulares de cara a este año.
By.- A,A

domingo, 4 de febrero de 2024

Domingo 4 de febrero, festividad de la Candelaria.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y llego la mañana del domingo 4 de febrero de 2024, tal y como estaba programado la Santísima Virgen de la Cabeza salía a recorrer las diferentes calles de su barrio.

A las 9:30 daba comienzo el recorrido a hombros de sus hermanas de varal,  acompañada musicalmente por el Coro de romeros La Morenita de Rute. Pasaría la Sagrada Imagen de Nuestra Madre por calle Colon y después a Juan Varela, calle Fresno y subiría hasta el camposanto ruteño donde se tendría un especial recuerdo con los ausentes, también visitaría el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad para con posterioridad, volver a retornar por calle Fresno pasando por el paseo de Fresno para llevarla de nuevo en la Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza.

La Santísima Virgen, estrena para la ocasión terno completo de tela bordada en lentejuelas, hilo y canutillos dorados, en un intenso tono verde que recupera la antigua tonalidad oliva del manto que este año cumple el siglo de antigüedad, el manto verde regalo de Victoria Pérez y Antonio Reyes. Este nuevo terno, regalo y confección de un grupo de devotos, se ribetea con conchillas de oro a juego de su propio ajuar. Una cuidada selección de sus mejores joyas y su colección de relicarios completa el aderezo de Nuestra Madre, junto con la vela perfumada en cera rizada. Finalmente, las preseas que luce son las donadas por Agustina Mangas en 1878.

El exorno floral (Floristería Mayo) está compuesto por:
-Rosa Sorbet.
-Chico.
-Esparraguera.
-Astilbe.
-Clavel Púrpura.
-Pittosporum.
-Rosa Lovely Jewel.
-Rosa Pink Athena.
-Rosa Sugar Doll.
-Solidago.

Siendo en todo momento acompañada en todo su recorrido de una infinidad de fieles y devotos, su Junta de gobierno y de las reinas y damas de las fiestas 2024 las Sritas.  Ana Victoria Ruiz Cruz,  Candela Piedra Cobos, Mariceli  Porras Sánchez, Virginia Onieva Aguilera, Lucia Cobos Rubio, Lidia Marín Toledo, Ana Ruiz Galindo, Cayetana Muñoz Roldan, Carmen Ruiz Jiménez, Valeria Herrero García, Carlota Herrero García.

Ya en el Templo se celebraría solemne Misa a cargo del párroco y consiliario D. David Matamalas, siendo cantada por el Coro de la Real cofradía y donde serían presentados los niños ante el Altar.

By.-A,A Fuente.- Faceboock Real cofradía

jueves, 1 de febrero de 2024

Ntra. Sra. de la Cabeza recorrerá su barrio el próximo día 4 de febrero.

Con motivo de la celebración de la fiesta de la Candelaria, el próximo domingo día 4 de febrero a las 9 y media de la mañana, Nuestra Señora de la Cabeza saldrá en procesión por las calles de su barrio.



Nuevamente a hombros de sus hermanas de varal, acompañada musicalmente por el Coro de romeros “La Morenita” de Rute y recorriendo varias calles de su feligresía como son:



Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza, Del Señor, Juan Varela, Fresno, Colon, Soledad,  Colon, Fresno, Paseo del Fresno, Nuestra Señora de la Cabeza y Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza.

 

Acto seguido tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís la solemne Eucaristía, será predicada por el párroco y consiliario del Templo y será cantada por el Coro de romeros de la Sacramental y Real cofradía.
By.-A,A

lunes, 20 de febrero de 2023

Cuaresma 2023.

Yo no sé si nos damos cuenta, pero si cogemos un calendario, podremos ver que la cuarta parte del año está dedicada a la celebración de la resurrección en la Noche Santa de la Pascua, celebración que se extiende durante cincuenta días, hasta la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, y que comienza a prepararse cuarenta días antes con el signo humilde de la ceniza, de profundas raíces bíblicas. La liturgia nos invita hoy a convertirnos y a creer en el Evangelio, recordándonos que somos polvo y que al polvo volveremos, pues la Cuaresma es una llamada a recordar quiénes somos y de dónde venimos y por qué. Es una llamada a renovarnos, a vivir de una manera nueva, prescindiendo de cómo haya sido nuestra vida hasta ahora... Eso es la ceniza, nuestro pasado, un pasado que cargamos sobre nosotros, pero que queremos dejar atrás para vivir una nueva vida; una vida en la que Dios tenga un lugar clave. Por eso que al recibir hoy la ceniza, debemos procurar que este gesto no sea un simple acto externo, sino que sea una auténtica invitación a vivir interiormente y en profundidad nuestra vida cristiana.

Así pues, comenzamos el tiempo santo de la Cuaresma; un tiempo especialmente propicio para escuchar la Palabra de Dios y asimilarla en profundidad mediante la meditación de las Sagradas Escrituras. Ante nosotros se abre un camino que, como aquel que recorre el Señor con sus discípulos hacia Jerusalén, nos llevará hasta el momento cumbre del año cristiano, la Pascua del Señor, la celebración del misterio de su pasión, muerte y resurrección.

De este modo, al igual que para el pueblo de Israel, resuena la trompeta de la Cuaresma para congregar al pueblo de Dios en asamblea. Para congregarnos a todos: hombres, mujeres, ancianos, muchachos, niños, sacerdotes... a todos; porque todos necesitamos volver a Dios.

Por ello no debemos desaprovechar la oportunidad de gracia que el Señor nos concede, como dice el apóstol San Pablo, al exhortarnos que no echemos en saco roto la gracia de Dios. Por eso es el momento de reconciliarnos con Dios, de convertirnos, de cambiar de vida.

Mirad, todos necesitamos de una conversión permanente y, de hecho, como bautizados vivimos, o deberíamos vivir, en un estado continuo de conversión. Quien no tenga esto claro y esté convencido de que necesita conversión, difícilmente podrá vivir la Cuaresma.

Pero la conversión que se nos pide en la Cuaresma no consiste en un simple cambio exterior. Lo que tiene que cambiar, que rasgarse en nosotros, como nos pide el profeta en nombre de Dios es nuestro corazón, nuestro interior. Por eso Jesús mismo nos advierte con toda claridad que tenemos que obrar para ser vistos por Dios, no por los hombres.

Es verdad que la conversión no es cosa de un día, ni de una cuaresma. Es cosa de toda la vida. Pero hay que ponerse a ello para poder conseguirla. Y es algo que cuesta. Ya dice el refrán “el que algo quiere, algo le cuesta”. Pero la gracia del Señor no nos faltará si de corazón se lo pedimos.

Durante estos cuarenta días se nos invitará de un modo especial a la penitencia. Penitencia que expresaremos sobre todo en el ayuno, en la limosna y en la oración. Ayuno y abstinencia de carne, como señal de penitencia. Una penitencia que sobre todo se basará en el obedecer lo que nos manda la Iglesia al respecto –algo que tanto nos cuesta y que tanta rebeldía produce en nuestro ser y mentalidad autónoma y autosuficiente-. Pero es un ayuno y una abstinencia que nos tiene que llevar a compartir nuestros bienes con los necesitados, no simplemente decir: “no como carne, y me pego un hartón de marisco”.

También hay otros ayunos que podemos hacer durante la Cuaresma y añadir a los establecidos. Ayunos que serán verdaderamente penitenciales: No leer durante un día revistas del corazón, o no fumar durante ese día y lo que cuesta el paquete de tabaco darlo en limosna, un día sin internet o sin televisión… ¿A qué si nos ponemos a pensar, hay muchas cosas que hacemos que no son necesarias, y que nos podemos quitar, y nos costará una auténtica penitencia el prescindir de ellas?

Puede ser una cruz. Es verdad. Pero…¿Cómo estamos mirando estos días al Señor, sino es cargando con la cruz a sus hombros? Es el tiempo especial de mirar al Nazareno, al crucificado… De aprovechar ese rico tesoro de la imaginería religiosa que nuestros mayores nos han transmitido para meditar la Pasión salvadora de nuestro Redentor. ¡Cuánto bien nos hará meditar ante el Señor sacramentado estos días!¡Cuánto bien nos hará el contemplar las imágenes sagradas del Señor sufriendo por nuestra salvación!

Ojalá que las prácticas de cuaresma para avanzar en la conversión, que son la oración, la limosna y el ayuno, sean puestas en práctica por nosotros con autenticidad, como nos reclama el Señor en el evangelio de hoy. Que la Palabra de Dios encuentre en nosotros un terreno fértil, abonado por los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía, para poder germinar y dar frutos de verdadera conversión. Así llegaremos con el corazón limpio a la celebración del misterio pascual de Cristo.

Y como no… en Cuaresma no nos va a faltar tampoco la compañía de la Santísima Virgen. Es el tiempo de mirar a María como Madre Dolorosa; en la sobriedad de los vestidos de hebrea con los que la devoción la viste durante estos días. Ella, que se mantuvo firme ante la cruz de su Divino Hijo en su dolor, nos ayudará a vencer nuestra debilidad y flaqueza para salir vencedores en esta lucha contra nosotros mismos y el pecado que emprendemos el miércoles de Ceniza.
By.-R,C

miércoles, 15 de febrero de 2023

Nota de prensa de la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute.


 A tenor de la pasada asamblea general ordinaria celebrada el pasado domingo día 12, la Real cofradía de Ntra. Sra. De la Cabeza de Rute nos remite la siguiente nota de prensa.

La Asamblea General de Hermanos de la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute, reunida en sesión ordinaria el pasado domingo 12 de febrero de 2023, ha tomado las siguientes decisiones:

1. Incremento de la cuota de hermano a 15€ anuales.

2. Respecto al recorrido procesional de la mañana del Segundo Domingo de Mayo, eliminación de la subida al Cementerio, quedando de la siguiente forma:

- Calle Fresno, giro en La Guitarrilla, calle Fresno, calle Colón y a su Templo.

3. Respecto al recorrido procesional de la tarde-noche del Segundo Domingo de Mayo, eliminación del tramo de la calle Fresno comprendido entre calle Colón y Plaza Nuestra Señora de la Cabeza, quedando de la siguiente forma:

- Calle Fresno hasta calle Colón, calle Colón y a su Templo.

4. Adelanto de la Misa de Romeros del Viernes al Jueves de Romería.
By.-A,A Fuente.- Nota de prensa de la Real cofradía Virgen de la Cabeza de Rute.

viernes, 10 de febrero de 2023

Convocada Asamblea general ordinaria.

Este próximo domingo día 12 de febrero se celebrara Asamblea general ordinaria en la Venerable hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute.

La Junta de gobierno en sesión ordinaria del pasado 20 de enero acordó su convocatoria, para este próximo domingo a las 4:30 de la tarde en primera convocatoria o a las 5 de la tarde en segunda. La misma tendrá lugar en los salones parroquiales de San Francisco de Asís.

El orden del día previsto es el siguiente:

1.- Rezo de las preces por parte del Consiliario de la Hermandad, D. Carmelo Mª Santana y Santana.

2.- Saludo del Sr. Presidente D. Andrés Cobos Moreno.

3.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la asamblea anterior.

4.- Propuesta de subir la cuota de hermano a 13€.

5.- Domiciliación de Recibos de hermanos.

6.- Propuesta de modificación de los recorridos procesionales, tanto de la mañana como de la noche.

7.- Adelanto de la Misa de Romeros al jueves.

8.- Propuesta de actividades 2023-2024.

9.- Proyecto de creación de la casa museo.

10.- Ruegos y preguntas.
By.-A,A Fuente.- Comunicado Real cofradía.

martes, 7 de febrero de 2023

Leer la Sábana Santa, la pasión.

 Bajo este título se nos presenta una charla-conferencia que tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís este próximo sábado día 11 de febrero a las 7 y 30 de la tarde.


Dicha conferencia será impartida por D. Ignacio Huertas Puerta, profesor especialista en estudios sindonicos. , natural de Granada y  licenciado en filosofía y letras, siendo además  miembro del centro español de sindonología.

 Ya en 2019, concretamente el 30 de marzo de aquel año también ofreció una conferencia sobre la sábana Santa en nuestra parroquia. En ella nos fue expuesta no solo una breve historia sobre el sudario de Cristo, además una explicación sobre lo que la sabana nos muestra, con explicaciones históricas de pequeños detalles de diversos puntos sobre los sufrimientos que le fueron infligidos al sagrado cuerpo que cubrió.

Nuevamente y en los cercanos tiempos de cuaresma que nos aguarda dentro de unas semanas tendremos la oportunidad de aprender un poco más sobre el sudario que cubrió a Cristo hace dos mil años.

La Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza asistirá y estará  representada en dicha conferencia.
By.-A,A

domingo, 5 de febrero de 2023

Día de la Candelaria 2023.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y llego el domingo día 5 de febrero de 2023, tal y como estaba programado la Santísima Virgen de la Cabeza salía a las calles de su barrio en una fría mañana invernal.

A las 9:30 daba comienzo el recorrido a hombros de sus hermanas de varal, que pasaría por el Fresno, calle Fresno y subiría hasta el camposanto ruteño donde se tendría un especial recuerdo con los ausentes, también visitaría el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad para con posterioridad, volver a retornar por calle Fresno pasando por la nueva casa de hermandad, y enfilando por las callejuejas hasta la calle Juan Varela que la llevaría de nuevo en la Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza.

Ya en el Templo se celebraría solemne Misa donde serían presentados los niños ante el Altar.
By.-A,A


miércoles, 1 de febrero de 2023

Víctor García pregonara a nuestra Morenita este año 2023.


 

 El pasado mes de enero también se daba a conocer por parte de la Real cofradía del pregonero de las fiestas en honor de la Stma. Virgen de la Cabeza 2023, se trata de D. Víctor García Sánchez.

Devoto de nuestra Morenita, desde la cuna, perteneciente  al grupo de hermanos de varal. En junio de 2017 ya desde nuestro blog  le entrevistamos para ilustrar el artículo “hermanos de varal”, que podéis leer en este enlace. Víctor también pertenece al grupo de la carreta de romeros de Rute peregrinando el último sábado del mes de abril al cerro de la Cabeza para asistir a la Romería de la Morenita que allí tiene lugar.

Estamos completamente seguros de que sus palabras saldrán de lo más hondo de su persona al llevar siempre por bandera a la Virgen de la Cabeza.
By.-A,A

lunes, 23 de enero de 2023

La Virgen de la Cabeza saldrá en procesión en la festividad de la Candelaria 2023.

 


El próximo domingo día 5 de Febrero a las 9 y 30 de la mañana, Nuestra Señora de la Cabeza saldrá en procesión por las calles de su barrio con motivo de la fiesta de la Candelaria.

Sera nuevamente a hombros de sus hermanas de varal, acompañada musicalmente por el Coro de romeros “La Morenita” de Rute y recorriendo varias calles de su feligresía como son:

Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza, Ronda del Fresno, Fresno, Colon, Soledad, Santuario de la Stma. Virgen de la Soledad, Soledad, Colon, Fresno, Padre Manjón, Juan Varela, Del Señor y Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza.

Acto seguido tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís la solemne Eucaristía, será predicada por D. Carmelo María Santana párroco del Templo y será cantada por el Coro de romeros de la Sacramental y Real cofradía.
By.-A,A



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.