Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias generales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias generales. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

La Natividad de la Virgen María 2025.

 

La Natividad de la Virgen es una de las fiestas marianas más antiguas. Se cree que su origen está ligado a la fiesta de la dedicación, en el siglo IV, de una antigua basílica mariana de Jerusalén, sobre cuyas ruinas fue construida en el s. XII la actual iglesia de Santa Ana. La tradición dice que en este lugar estuvo la casa de los padres de María, Joaquín y Ana, donde nació la Virgen. La fiesta comenzó a celebrarse en Roma en el siglo VIII, con el Papa Sergio I. Es la tercera fiesta de la "natividad" en el calendario romano, que conmemora la Natividad de Jesús, el Hijo de Dios (25 de diciembre, Navidad); la de San Juan Bautista (24 de junio) y la de la Santísima Virgen María, el 8 de septiembre. En los Evangelios no hay datos que confirmen esta fecha ni los nombres de los padres de María, que la tradición toma del Protoevangelio de Santiago, un escrito apócrifo del siglo II. En Milán, esta fiesta se remonta al siglo X; la catedral, dedicada a "María naciente", fue consagrada en 1572 por San Carlos Borromeo. Y siempre en Milán, en la calle Santa Sofía, se encuentra el santuario donde se conserva una imagen de María recién nacida, custodiada por las Hermanas de la Caridad de las Santas Bartolomea y Vicenta. Esta imagen fue realizada en el s. XVIII por una monja franciscana de Todi para su devoción personal. En su historia encontramos un milagro sucedido el 9 de septiembre de 1884: la curación de la postulante Giulia Macario, que llevaba varios días muy enferma. La devoción popular a esta imagen se extendió como resultado de las numerosas gracias obtenidas.
By.-A,A Fuente.- Vaticannews

jueves, 19 de junio de 2025

Corpus Christi, portadores de Esperanza 2025.

 

La solemnidad del Corpus Christi, que este año tiene un significado especial por estar marcada por el jubileo de la esperanza es una invitación a participar en la mesa de la Eucaristía y como peregrinos “se nos invita a ponernos en camino para identificarnos con su proyecto de vida y entregar la vida por los que habitan en la no-vida”. Esta celebración litúrgica, además, llama a los fieles a ser pan partido y repartido, reflejo del amor de Cristo hacia los hermanos, especialmente aquellos que sufren y están en situación de vulnerabilidad.

Reavivar la confianza en el futuro.

En su mensaje, los obispos de la Subcomisión para la Acción Caritativa y Social abordan la realidad de un mundo marcado por múltiples formas de violencia: “vivimos rodeados de violencia, en un tiempo en el que la desesperanza nos asalta y necesitamos reavivar la confianza en el futuro”. La guerra en diferentes regiones, la crisis de vivienda, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes y las dificultades de integración de las personas migrantes son algunas de las problemáticas señaladas como signos de heridas abiertas en la sociedad actual.

El documento subraya que “la herencia de la violencia es muerte, destrucción, miseria, hambre, odio y desesperación”, y destaca que estos factores generan un tiempo de angustia y desesperanza social, como también lo había señalado el papa Francisco.

La esperanza como respuesta.

También, la Iglesia insiste en que “nuestro común compromiso por la verdad puede y tiene que dar nueva esperanza a estas realidades”. En este sentido, el mensaje recuerda que “el Cuerpo de Cristo se nos ofrece como el único alimento capaz de traer paz ante tanta violencia y también se ofrece como alimento y ejemplo de nuestro compromiso activo”. La cercanía y el acercamiento a estas realidades, en palabras del Papa León XIV, son fundamentales para afrontar la violencia con esperanza, pues “saber acercarse es más importante que dar una respuesta apresurada”.

El mensaje resalta que “la esperanza supone un movimiento de búsqueda”, que impulsa a salir “hacia lo desconocido, hacia lo intransitado, hacia lo abierto, hacia lo que todavía no es”. La comunidad cristiana, por tanto, debe ser peregrina en busca de una humanidad mejor, trabajando en la sanación del sufrimiento y portando la ternura de Dios a quienes más lo necesitan.

Caminos de esperanza para esta celebración.

La Iglesia española propone algunos caminos concretos para fortalecer la esperanza en estos tiempos: Orar por los demás y con los demás, en comunidad y en silencio, para reconocer la presencia del Resucitado. Unir la Eucaristía con el compromiso con el hermano necesitado, como signo de amor activo. Compartir testimonios de fe y compromiso, para que la esperanza sea contagiosa. Participar en grupos o comunidades, que propicien el encuentro y la solidaridad. Promover espacios de reconciliación y paz, sanando heridas y acogiéndose mutuamente. Escuchar sin juzgar, con empatía y sinceridad, para devolver la esperanza a quien la ha perdido.

La caridad de Dios es el corazón del Evangelio.

El día de la caridad, es un signo profético que afirma que “la esperanza tiene y debe tener la última palabra”, y que mientras existan personas que aman, ayudan, comparten y se conmueven con el sufrimiento, “la esperanza es imposible que se pierda”. Participar en la Eucaristía, además, implica un compromiso activo con la construcción de paz y la defensa de la dignidad humana, como resaltan las enseñanzas del Papa León XIV: “¡Esta es la hora del amor! La caridad de Dios, que nos hace hermanos entre nosotros, es el corazón del Evangelio”.
By.-A,A Fuente.- Vatican.news

martes, 22 de abril de 2025

La Morenita ya aguarda para recibir a todos sus romeros este año 2025.


 María Santísima de la Cabeza ya espera a todos sus romeros en el Altar de su Basílica Santuario de Sierra Morena, engalanada para la Romería de este año que tendrá lugar este próximo fin de semana.

Desde la mañana del domingo de Resurrección día 20 de abril, la Morenita ya se nos presentaba totalmente ataviada para los actos centrales de la Romería que tendrá lugar los días 26 y 27 de abril.

Manto de tisú de plata, bordado en oro fino y confeccionado por D. Pedro Palenciano para el año jubilar celebrado en 2009 y las coronas regaladas en ese año por sus devotos, réplicas de la coronación que tuvo lugar en 1909. Es la misma terna que luciera la Santísima Virgen las pasadas Romerías de 2014 y 2016, como novedad luce un broche cedido por la cofradía de la Esperanza de Andújar para conmemorar el año jubilar que se está celebrando.
By.-A,A

lunes, 21 de abril de 2025

Fallece el Papa Francisco.


 Ha sido a primeras horas de hoy lunes 21 de abril cuando se ha producido el fatal desenlace en Roma.



El Papa Francisco venía padeciendo desde hace más de un mes una complicada enfermedad respiratoria, que pareció en un primer momento haber superado, abandono el hospital hace escasas semanas y ha efectuado varias apariciones en público, el último de ellos en el día de ayer, Domingo de Resurrección donde impartió la bendición “Urbi et orbi”


Que la Santísima Virgen de la Cabeza y su divino Hijo lo acojan bajo su protección. Descanse en paz.
By.-A,A Fuente foto.- France24

martes, 15 de abril de 2025

Entrada e inicio del ministerio episcopal de D. Jesús Fernández González, como nuevo Obispo de Córdoba.

 

El pasado mes de febrero D. Demetrio Fernández González presentaba su renuncia al  gobierno de la Diócesis  de Córdoba ante la Santa sede por haber cumplido la edad establecida.

El 27 de marzo, el Papa Francisco designaba a D. Jesús Fernández González como nuevo pastor de la diócesis de cordobesa.

D. Jesús Fernández González nació el 15 de septiembre de 1955 en Selga de Ordás, provincia de León. Cuenta en la actualidad 69 años.  Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1980.

El 10 de diciembre de 2013 el Papa Francisco lo nombró obispo auxiliar de Santiago de Compostela, asignándole la sede titular de Rotdon. Recibió la ordenación episcopal el 8 de febrero de 2014 en la catedral de Santiago de Compostela de manos del arzobispo D. Julián Barrio Barrio, actuando como co-consagrantes principales D.Renzo Fratini (Nuncio Apostólico en España y Andorra) y D. Julián López Martín (obispo de León).

En la Conferencia Episcopal Española quedó inscrito en la Comisión Episcopal de Pastoral el 12 de marzo de 2014, en el marco de la  CIII Asamblea Plenaria.

El 8 de junio de 2020 fue nombrado obispo de Astorga. Su toma de posesión tuvo lugar en la catedral el 18 de julio de ese año. El prelado, que estuvo acompañado por más de treinta obispos, recordó a los afectados por el covid.

Sera el próximo 24 de mayo cuando tenga lugar su entrada e inicio del ministerio episcopal en la diócesis de Córdoba. Pedimos a la Santísima Virgen de la Cabeza que cubra con su maternal manto a nuestro nuevo Padre y Pastor, en esta tarea que emprende al frente de la Iglesia diocesana de Córdoba.
By.-A,A Fuente.- Wikipedia, Foto.- Infovaticana

lunes, 24 de febrero de 2025

1.558 reescribiendo la historia de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute.


Después de casi veinte años de nuestro blog, hoy reescribimos un artículo de la historia de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute. Y es que después de estudiar minuciosamente el documento de asientos del libro de cabildos de la Real e ilustre cofradía Matriz de aquellos años, encontramos unos interesantes datos que aquí se exponen.

Si bien durante las casi dos décadas de existencia de nuestro blog, hemos hablado en innumerables artículos y videos, que los primeros datos documentados sobre nuestra Real cofradía datan del año 1555, los estudios que recientemente se han realizado con respecto a los mismos nos hablan de que el año de la presentación de la cofradía de la Morenita ruteña fue en el año 1558. Y es que el documento con el que se cuenta, la fecha de la inscripción no es legible al cien por cien, de ahí que se crearan las correspondientes dudas razonables.

Sin embargo y analizando la historia de la devoción y en base a la bibliografía analizada, nos encontramos con datos suficientes para afirmar (hasta la presente), que fue en 1558 cuando Rute junto a las cofradías de Benamejí y la de Cabra se presentaban a la Romería de aquel año.

Como antecedentes y ateniéndonos a la publicación de D. Pablo Mondéjar Expósito, en su obra “La Virgen de la Cabeza, historia, leyenda, cultos, patrimonio, personajes y curiosidades”, pag 152, editorial Almuzara del año 2021. En donde pormenoriza las fechas en las cuales cada cofradía hizo su presentación. Así mismo D. Enrique Gómez Martínez en su obra La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad” pag 163, de la editorial  Jabalcuz y del año 2002, también especifica 1558 como el de la presentación de una cofradía de Rute en el Santuario.

La fotografía que ilustra este artículo pertenece a la publicación “Una corona cincelada de fervor” obra editada por la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza en el año 2010 y que se publicó enmarcado dentro de los actos del XXV aniversario de la Coronación que tendrían lugar un año después.

Son pequeños detalles que a través del tiempo vamos descubriendo y conociendo, y que poco a poco vienen a engrandecer el rico patrimonio histórico que rodea a la Virgen de la Cabeza con sus gentes devotas del pueblo de Rute.

Puestos en contacto con D. Pablo Mondéjar, nos remite este interesante trabajo, realizado a nuestra petición sobre la presentación de nuestra Real cofradía en el Santuario de la Morenita.

PRESENTACIÓN DE LA COFRADÍA DE RUTE EN EL REAL SANTUARIO DE SIERRA MORENA.

ORÍGENES DE LA PEREGRINACIÓN.

Pablo Alberto Mondéjar Expósito.

Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, (U.N.E.D).



El 27 de abril de 1555, sábado de romería en Sierra Morena, la hermandad de Andújar celebra una concordia con las cofradías que comenzaban a peregrinar al Santuario, con motivo de la gran Romería en honor a “La Morenita”. Esta concordia pondrá de manifiesto dos cuestiones; la primera, origen y fundamento de este tratado, la necesidad imperiosa de dotar de antigüedad en la procesión del postrer domingo del mencionado mes a las cofradías y hermandades, venidas desde los más diversos puntos de Andalucía y Castilla; la segunda, no menos baladí, censar a las mismas a partir de unas reglas preestablecidas de asistencia al Santuario, que les permitiera participar de los cultos ofrendados en este sacro lugar, guardando un orden y decoro.

“En la hermita de Nuestra Señora de la Cabeca XXVII días / del mes de abril de mil e quinientos e cinquenta e cinco años los señores Pedro Ladrón piostre e / Luis Ventosillo e Alonso García de Castilla, alcaldes / e Francisco de Lubrán y el bachiller Miguel Jurado, Juan de Morales, Goncalo de Vago, Juan Alonso de Piédrola, / diputados e Goncalo de Lubrán cofrade e Pedro Franco / mayordomo acordaron de dar orden en cómo / vayan las hermandades cada una por su antigüe/dad e para que personas a cabildo para que con ellos se decla / re la antigüedad e se pregonó públicamente con / trompetas en el cerro e estancias de la Señora e se apercibió / al dicho ajuntamiento e vinieron las personas siguientes:/.

De Colomera Francisco López Torriente / e Venito García el Rando cofrades de la dicha cofradía. /.
De Lucena Juan de Arjona e Pedro Sánchez Hurtado, oficiales / de la dicha cofradía.
De Arjona Miguel de Espinosa, mayordomo.
De Aguilar Antón Sánchez el Pardo / cofrade y el jurado San Martín, hermano mayor / de la cofradía.
De Antequera Hernán Sánchez Gallego, hermano mayor / de la cofradía.
De Almodóvar del Campo los señores capellanes / Juan Sánchez y Bartolomé Guarnizo, hermanos de la dicha cofradía.
De Almagro Diego López de Molina, alcalde y Hermando de / Contreras, mayordomo, e Juan Martínez de Tala/vera, capellán /.
De Córdova Sebastián de Mora, hermano mayor / priostre e Diego Hernández, oficial de los seis.
De la Rambla Juan Ruíz Galeote cofrade e ma/se Pedro Crespo, alcalde.
De la villa de Osuna Diego Rodríguez Serrano prios/tre e Juan Ynfante, alcalde/
De la cibdad de Ubeda vino un cofrade con vna / hacha e dixo que e ordenava cofradía e se / venía a presentar*./.

Los quales todos trataron de las antigüedades / de las dichas cofradías para yr e la procesión de Nuestra / Señora cada vna por su antigüedad los quales / confesaron todos que por su antigüedad an de / yr en la procesión en la manera siguiente:/.

La primera cofradía de la dicha cibdad / de Andújar como cabeca e principal. /
La segunda la de la villa de Arjona. /
Tercera la de la villa de Colomera. /
La quarta la villa de Lucena /.
La quinta la villa de Aguilar/.
La sesta la de la cibdad de Antequera./.
La setima la villa de Almodóvar del Campo /.
La otava la de la villa de Almagro /.
La novena la de la cibdad de Córdova. /.
La dézima la de la villa de la Rambla /.
La vndécima la de la villa de Osuna /.

La duodécima la que se presentó un cofrade / e dixo que se hace la cofradía e se presentarie después de hecha no gane delantera hasta ser presentada, era de la cibdad de Úbeda, e así lo apro/varon e prometieron de guardar e lo firmaron / los que sabían por ellos e por los que no sabían / e por Arjona firmó Juan Pérez de Carvajal"
. (A.D.J. Libro de cabildo de la Cofradía Matriz, años 1554-1556, folio. 14v; Frías Marín, 2016: págs. 238-239; Mondéjar Expósito, 2021: págs. 150 y 151).

En esta concordia, es bueno dejarlo claro para evitar posibles confusiones, se tenía en cuenta la “antigüedad cobrada por éstas, las cofradías, a partir de su primera peregrinación” al monte de la Cabeza; es decir, su fundación u erección canónica iba por otros derroteros, dándose la circunstancia de que estas corporaciones, en la mayoría de los casos, se habían erigido con anterioridad en sus respectivos obispados.

Uno de estos ejemplos, concretamente el que atañe esta entrada, comprende al de la Cofradía de Ntra. Sra de la Cabeza de Rute, (Córdoba). Fundada en 1555, (hay quienes aseveran que asistió a la romería de aquel año, aunque no aparece en la concordia anteriormente citada) por oriundos de Andújar, caleros de profesión, haría su presentación formal en el Santuario de la serranía en 1558. En este artículo se aporta un asiento explícito de la fecha concreta de su “censo”, por la Matriz andujareña, en la romería de aquel lejano año. Esta entidad cordobesa tendría, a posteriori, sus estatutos para poder regularse internamente, todo esto vendría a partir de “1584”. (Cofradías, 2000: pág. 114).

Junto a la hermandad de Rute serían inscritas las de Benamejí, y Cabra, ambas en la provincia hermana de Córdoba que, unidas entonces a la de Lucena, Aguilar de la Frontera, Córdoba, La Rambla, Iznájar, y Baena, ponían en evidencia la proliferación del culto devocional a Ntra. Sra de la Cabeza en dicha demarcación. Posteriormente irían apareciendo las de Bujalance, Monturque, Castro del Río o Priego, entre otras, en una prolífica lista que se cierra en dicha centuria con Vélez Málaga, cuyo asiento data de 1595, contabilizando un total de 63 cofradías.

Centrándonos en el asiento en cuestión, procedente del “Libro de Registro de cofradías, e inventario del Santuario y Hospital en la Ciudad de Andújar”, que fue mostrado en la exposición que en el año 2019 el Instituto de Estudios Giennenes, junto con el Obispado de Jaén, el Excmo. Ayuntamiento de Andújar, y la Real e Ilustre Cofradía Matriz, organizaron en la “Casa de la Cultura”, de Andújar, se dice en el reverso de la pág. 1, (aparece esta numeración en el borde superior del documento):

de Baena cofradía/ *hallase*" Nota del autor del trabajo *(parece ser que pone esto en primer término) "su presentación en el dicho libro día, mes y año antes dicho"; Nota del autor: el texto se encuentra contextualizado desde el anverso de la página, con la fecha de su anotación junto a Ciudad Real, e Iznájar.

 "Ubeda cofradía/ hallase en el dicho libro a 22 días del mes de julio de 1556 años/;

de Rute cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Benamexí cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Cabra cofradía, día, mes y año presenta/;
hallase en el dicho libro su presentación a 23 de abril del dicho año de 1558"
. (Catálogo de la exposición del archivo histórico de la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza; custodiado en el Real Santuario de Sierra Morena. Relación cofradías, s. XVI y XVII, 2019: pág. 42).

En dicha anotación hay que tener en cuenta una premisa, y es que, si ustedes se fijan en la imagen adjuntada que indica el asiento de Rute en dicho listado, podrán comprobar que existe cierta controversia en cuanto al número final del año en cuestión. En primer término, parece un “seis corregido”, dando la impresión de que el Escribano de la cofradía andujareña ha querido enmendar el error, trastabillando la cifra para que parezca un “siete”,Nota del autor: (refiriéndome a la posibilidad de que fuera 1556, o, 1557).

Sin embargo, siguiendo detenidamente la lectura del legajo completo, podremos observar cómo se repite ese parámetro numérico en varias ocasiones. Si tenemos en cuenta esto, con un mero estudio paleográfico de este documento, llegaremos a la década de los años ochenta del siglo XVI, y comprobaremos que, según los casos, dicho Escribano cierra, o no, “ese ocho”, teniendo este valor similitud con los anteriormente aparecidos a lo largo, y ancho, del mismo.

Igualmente, y ateniéndonos a una fecha cronológica, cobra fuerza que el año de inscripción fuese el de 1558; en primer lugar porque el 23 de abril del citado año cae en sábado, último del mes, en el que las cofradías y hermandades realizaban su presentación ante la Santísima Virgen, tal y como hoy sucede, en las denominadas “vísperas”; en segundo término, nada desdeñable, tiene lógica el año de 1558 porque las cofradías son asentadas en este libro, insisto en ello, de manera cronológica, Nota del autor: (la que precede a Rute es Úbeda, que tiene asiento el 22 de julio de 1556 con lo cual se evidencia otra cuestión, y es que estos asientos se hacían o bien en las vísperas de romería o, en su defecto, a través de un escrito cursado por la hermandad interesada a la de Andújar, informando de la constitución formal de la misma en su demarcación de origen).

Ejemplos de lo que aquí expongo son las cofradías de Baeza, (Jaén), con asiento el 8 de junio de 1559, Nota del autor:(véase en el documento adjunto que el *8* tiene la misma forma que el que atañe la fecha de inscripción de Rute); o Martos, (Jaén), con asiento el 15 de marzo de 1561).

Para concluir este trabajo, quisiera resaltar el fenómeno devocional que supuso la irrupción de las denominadas hoy “cofradías filiales”, en el ámbito geográfico concerniente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, y Castilla. Un hecho sin precedentes que acrisola la universalidad que esta advocación mariana alcanzó en esta etapa, acrecentándose en el XVII.

Por otro lado, de capital importancia, se pone de relieve la antiquísima devoción que el pueblo de Rute profesa a Ntra. Sra de la Cabeza. Aquí se evidencia, con una fecha concreta, el primer asiento que existe de la hermandad ruteña en su peregrinación anual al Cerro de la Cabeza, garantizando que, cuando menos, dicha corporación canónica existía anteriormente, sin precisar año bien es cierto, aunque se insista en 1555, pero con un fundamento irrefutable que diserto a continuación:

Peregrinar al Cerro exigía de una logística importante, así como de un número de personas consistente para garantizar dicho viaje, pues el mismo acaecía durante varias jornadas, tanto a la ida como a la vuelta. Considero, aunque no deja de ser una mera apreciación personal, que cuando Rute es asentada en este libro de cabildo de la Cofradía de Andújar, con fecha del 23 de abril de 1558, la devoción a La Cabeza no solo estaba asentada en dicha población, sino que estaba consolidada “tiempo ha”, con lo que no es de extrañar, teniendo en cuenta la fundación de la cofradía de Lucena, (la cuarta en antigüedad según la concordia), acaecida el 11 de mayo de 1551, (Frías Marín, 2016; pág. 240), que su homónima ruteña fuera, cuando menos, contemporánea a ésta teniendo en cuenta otra premisa, y es que existe constancia documental de Cabra, y Aguilar de la Frontera, en 1554, (Frías Marín, op.cit: pág. 238).

Un abrazo muy fuerte a todos.

Agradecimientos a D. Antonio Arcos Cobos, administrador del Web-Blog: “Al Sonar de una Campanilla”; D. Enrique Gómez Martínez, Cronista Oficial de Andújar, y Consejero del Instituto de Estudios Giennenses; Ángel Molina Buitrago, hermano de número de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
-    Curiel Poza, Fray Arturo. Ntra. Sra de la Cabeza y sus Cofradías. Secretariado de Misiones Trinitarias. Imprenta E. Reca. Marmolejo, 1995.
-    Frías Marín, Rafael. “El origen de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena. Una explosión devocional mariana en los albores de la edad moderna andaluza”. Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos, y Antropológicos, de advocaciones marianas, pp. 229-243. Juan Aranda Doncel y Ramón de la Campa Carmona, (Coord). Ed. Litopress. Córdoba, 2016.
-    Gómez Martínez, Enrique. La Virgen de la Cabeza; leyenda, historia, y actualidad. Ed. El Olivo, colección “El Madero”. Gráficas La Paz. Torredonjimeno, 2002.
-    Historia de la Virgen de la Cabeza en el Archivo de su Basílica y Real Santuario. Catálogo de la Exposición. Instituto de Estudios Giennenses; Diputación Provincial de Jaén. Enrique Gómez Martínez, (Com. de la Exposición). Jaén, 2019.
-    Mondéjar Expósito, Pablo A. La Virgen de la Cabeza; una devoción universal, enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su Octavo Centenario. Ed. Almuzara. Córdoba, 2021.
-    Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute. Una Corona cincelada de fervor. Zacarías Jiménez Jiménez, (Coord). Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba, 2010.
-    Santuario y Consejo Nacional de Cofradías Virgen de la Cabeza. Cofradías de la Virgen de la Cabeza en España. Gráficas Galán. Villa del Río, (Córdoba), 2000.
Pablo A. Mondéjar.
By.-A,A y P. M

miércoles, 14 de agosto de 2024

Día de la Asunción de María 2024.

 

Cuando parece que los calores estivales quieren darnos una tregua, elevamos nuestros ojos al cielo donde habita, gloriosa, la Santísima Virgen María, que ha sido asunta a lo más alto del cielo.

En ELLA vemos a esa mujer de la que nos habla el libro del Apocalipsis. Una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies, y con una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Por eso, en esta solemnidad de la Asunción, se cumplen de un modo especial las palabras que la Santísima Virgen María profetizo en el evangelio:  “Desde ahora me felicitaran todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí”

Y es que, ciertamente, Dios ha hecho obras grandes en María: Desde siempre pensó en Ella para ser la Madre de Jesucristo. Por eso la hizo Inmaculada en su concepción, y no permitió que la sombra del pecado manchase jamás su purísima alma. Ella, estuvo al lado de su Divino Hijo en los momentos más señalados de su vida terrena. Estuvo presente – como es lógico- en su nacimiento en Belén; pero también estuvo junto a Él en los amargos momentos de su pasión y muerte en la cruz. No se le ahorro ninguna amargura ni sufrimiento. Por eso, es natural, que Aquella que acompaño durante esta vida a Nuestro Señor y Salvador participase también de su triunfo glorioso.

Es por eso, que el pueblo siempre creyese que la Virgen María fue asunta a los cielos, y esta creencia, que forma parte de la Sagrada tradición, fuese proclamada como Verdad de Fe en el año 1950 por S.S el papa Pio XII quien proclamo solemnemente el Dogma de la Asunción de la Virgen María a los cielos; afirmando que “la Inmaculada siempre Virgen María, Madre de Dios, terminado el curso de su vida terrena fue llevada en cuerpo y alma a la gloria celestial”. Que quiere decir esto, como afirmo el papa San Juan Pablo II que “Mientras para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al final del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio”.

Así pues cada vez que miramos el camarín que custodia la Sagrada Imagen de la Virgen de la Cabeza, estamos viendo representado el cielo con los coros de los Ángeles en el que María, ocupa un lugar preeminente: El primer lugar después de Dios.
By.- R,C

miércoles, 5 de julio de 2023

Málaga peregrina ante las plantas de la Virgen de la Cabeza.

 

Desde hace unos años, por este tiempo estival y batallando con las duras calores veraniegas. Unos peregrinos malagueños se disponen a hacer el camino desde su tierra natal hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza.



Y es que hay que reconocer la valentía y devoción que cada año nos demuestran D. Benito Cachinero Lucena y su Sra Dª Flori García Pérez desafiando las altas temperaturas que aun de noche se vienen registrando, y haciendo el recorrido en varias etapas que les van conduciendo por diferentes localidades hasta llegar al Santuario de Sierra Morena.



El pasado domingo 25 de junio y ante las plantas de la Morenita malagueña rezaban el Rosario, y se ponían en marcha para completar la primera etapa del camino, este año con el acompañamiento de nuevos peregrinos Lola y Antonio Ortega. Durante las diversas etapas del camino han ido realizando toda una serie de peticiones que se les iban pidiendo a lo largo del trayecto.


En la mañana de hoy 5 de julio ha cumplido un año más su objetivo, de madrugada iniciaron el último tramo entre Andújar y el Santuario por el camino viejo, ya visitaron a lo largo de la mañana el camarín de María Santísima de la Cabeza llevando con ellos esa “mochila virtual” donde llevaban un sinfín de peticiones para la Virgen.

By.-A,A

martes, 27 de junio de 2023

Nuevos nombramientos en la diócesis de Córdoba.

 

Parroquia de San Francisco de Asís

Durante la jornada de ayer a través de diócesis de Córdoba.es, nos llegaban noticias sobre los nuevos nombramientos para la Diócesis de Córdoba efectuados por el Sr. Obispo D. Demetrio Fernández.

Los mismos afectan a nuestro pueblo de Rute ya que en sus dos parroquias las de San Francisco de Asís y Santa Catalina Mártir, habrá próximamente relevo de párrocos.
Parroquia de Santa Catalina Martir


 D. David Matamalas Manosalvas, será el nuevo párroco in solidum (moderador) de ambas parroquias ruteñas, así mismo D. Bernard Giancarlie Huamán Báez también vendrá como párroco in solidum de las mismas.

Podéis ver el listado completo de cambios en la Diócesis haciendo clik en este enlace. 

By.-A,A

sábado, 1 de abril de 2023

Abril 2023.

 


Llego uno de los meses más esperados del calendario romero, y es que abril con el esplendor de la recién iniciada primavera nos trae las fiestas de la Santísima Virgen de la Cabeza. Y es que durante todo el mes se van a ir desplegando en Andújar los preparativos para la organización y desarrollo de los distintos actos para la celebración de la Romería que tendrá lugar a finales de mes.

Así mismo aquí en nuestra localidad, también se darán los primeros pasos de las fiestas 2023 de la Morenita con el inicio de la Aurora el próximo día 8 sábado gloria.

Es por tanto este primero de abril una fecha esperada por todos los devotos y romeros de María Santísima, por cuantos actos en Honor a Ella se van a ir desarrollando a lo largo de este mes.
By.-A,A

jueves, 16 de marzo de 2023

Ojós (Murcia), Corona a su Sagrada imagen de la Virgen de la Cabeza.

 

Las primeras noticias que se tienen de la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza en Ojós datan de principios del siglo XVII. Se trata de las donaciones en el testamento que varias personas del pueblo hicieron a la Virgen. De ellas se deduce que un cuadro con la imagen de la Patrona se veneraba en una capilla dedicada a ella.

 La primera escultura de la que se tiene constancia fue encargada por Fulgencio Buendía, escribano de Ojós, y tiene su origen en este siglo XVII. Se realizaría en madera dorada y se ubicaría en la capilla antes mencionada.

 Varias personas importantes relacionadas con Ojós también testaron a favor de la Virgen. Un ejemplo de ello serían Don Tomás López de Poveda y Molina, y D. Pedro Massa Hurtado, miembro de la familia Massa, a los que más tarde pertenecería el patronato de la imagen.

 A mediados del siglo XVIII la Virgen de la Cabeza ya tenía su propio patronato. La familia Massa ha sido patrona directa de la Virgen de la Cabeza desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Hoy día, Aurelia Massa Ruiz, décima nieta del fundador del patronato, es la camarera y gran devota de la Virgen.

Doscientas personas participaron el pasado viernes en Ojós en la procesión que partió de la iglesia de San Agustín con motivo de la coronación de la Patrona, la Virgen de la Cabeza. En la comitiva estuvieron el alcalde, José Emilio Palazón; el presidente de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén), Manuel Vázquez, y la presidenta de la Hermandad de San Agustín, Felisa Talón. Posteriormente, el polideportivo acogió la coronación presidida por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
By.- A,A Fuentes.- La verdad Murcia, y región de Murcia
Foto.-  Face cofradía Virgen de la Cabeza de Murcia.


domingo, 4 de septiembre de 2022

Málaga se prepara para celebrar a la Stma. Virgen de la Cabeza este año 2022.

 


Septiembre y con el Málaga se prepara poco a poco para vivir intensamente las fiestas en Honor de la Morenita, que este año resultan especiales al cumplirse 25 años de la refundación de su Real Hermandad.

El próximo día 13, la Hermandad ha citado para su correspondiente tallaje a los anderos-portadores de la sagrada imagen, así mismo para el día 21 de septiembre mantendrán una reunión con ellos, para entrega de puestos así como tomar una copa de confraternidad.

Recordamos que el día de regla principal en la capital malagueña será el próximo día 25 de septiembre, donde nuestra Madre de la Cabeza saldrá en procesión, y que con motivo del aniversario que celebra su cofradía tendrá actos y cultos extraordinarios, tanto en la parroquia de los Santos Mártires como función principal en octubre en la Santa Iglesia Catedral de Málaga, podéis informaros visitando la página web de la cofradía haciendo clik a este enlace.
By.-A,A

martes, 19 de julio de 2022

XXV Aniversario refundacional de la Hermandad malagueña de la Virgen de la Cabeza.


Ayer día 18 de julio la Real cofradía de Ntra. Sra. De la Cabeza de Málaga cumplía el XXV Aniversario de la refundación de la hermandad.

Ya en nuestra historia reciente, el día 18 de julio de 1997 se firma el Acta Fundacional de la Real Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza de Málaga, bajo los auspicios de la Casa de Jaén en Málaga, y por iniciativa de malagueños y jiennenses que peregrinaban de manera dispersa al Santuario de Andújar, en Sierra Morena, cada último fin de semana de abril, iniciándose los trámites para su erección canónica, retomando así su culto público en nuestra ciudad, tras casi dos centurias de interrupción (1810-1997), con ocasión de la invasión de las tropas de Napoleón.

La Hermandad de Málaga es una de las últimas de las capitales de provincias andaluzas que se unen a la Matriz de Andújar, existiendo en la provincia malagueña hermandades de la Virgen de la Cabeza muy antiguas, unas todavía activas como Teba, Álora, Vélez-Málaga, Canillas de Aceituno y Ronda; otras extinguidas como Antequera, Coín o Archidona (actualmente grupo parroquial en proceso de refundación); y otras más recientes como Marbella o San Pedro de Alcántara, hoy sin actividad.

Desde 1998 esta Hermandad, entonces pendiente de aprobación canónica y siempre con el permiso del Vicario General, ha asistido a la Romería de Sierra Morena el último fin de semana de abril de cada año. Allá en el Santuario nos han apadrinado las Hermandades de Jaén y Colomera.

Se establece como sede canónica en un principio la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza y San Eugenio de Mazenod. Posteriormente realizamos los cultos previos a la salida romera en la Parroquia del Corpus de Pedregalejo, en 2001 2002 y 2003, hasta ser oficialmente recibidos por la Comunidad Trinitaria en la parroquia de Jesús Obrero de La Palma, bendecida e inaugurada el 25 de marzo de 2004.

El 16 de abril de 2004 se entroniza el Estandarte Corporativo de la Virgen de la Cabeza, obra del bordador Joaquín Salcedo Canca y óleo original con la imagen de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena, obra del pintor y hermano Diego Antona García, sustituido en 2016 por una nueva imagen en pintura, obra del pintor Antonio Montiel, que ha sido la primera imagen titular en recibir culto, hasta que se cinceló la actual imagen en talla en el año 2007, compartiendo actualmente ambas imágenes el culto a nuestros sagrados titulares. El acto de entronización del Estandarte corporativo en su vitrina altar de la parroquia de Jesús Obrero estuvo amadrinado por la Agrupación de Congregaciones y Hermandades de Gloria de la ciudad, así como la comunidad parroquial y con el apoyo incondicional del Rvdo. Padre Jesús Calles Fernández (osst), a la sazón párroco de Jesús Obrero.

Tras casi ocho años de espera, el 18 de diciembre de 2004, el Excmo. y Rvdmo. Sr. don Antonio Dorado Soto, obispo de Málaga, decreta la aprobación canónica de esta Hermandad, con sede en la parroquia de Jesús Obrero, en la malagueña barriada de La Palma.

Los actos conmemorativos ya empezaron con la celebración de la XXV romería en abril.

En la fiesta del 795 aniversario de aparición de la Morenita en Sierra Morena este próximo mes de agosto y contando con los oportunos permisos tanto de la cofradía matriz como del obispado de Jaen cantara la solemne misa del 11 al 12 el coro malagueño hermano honorario de la hermandad malacitana aire andaluz.

Ya durante el próximo mes de septiembre se celebraran las fiestas propiamente en la capital será el día 25 cuando la Morenita salga en procesión. A su recogida se trasladara hacia el centro de la ciudad hacia el Templo de los Santos Mártires, donde recibirá veneración por parte de todos los malagueños hasta el domingo día 16 de octubre  cuando presidirá el Rosario de las glorias 2022 de Málaga, peregrinando a la Santa Iglesia Catedral de la ciudad donde tendrá lugar una solemne misa pontifical y posteriormente procesión triunfal de regreso hacia su templo en Palma palmilla de Jesús obrero.

A lo largo de todos estos meses se irán desarrollando diversos actos, como una mesa redonda, o una magna exposición. De todas estas actividades podéis estar bien informados a través de la página web de la Real hermandad.
By.-A,A Fuente.- Pagina Real hermandad Virgen de la Cabeza de Málaga.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Presentación en sociedad del libro “La Virgen de la Cabeza”.

 La tarde noche de ayer se presentaba en Andújar la obra literaria de nuestro amigo Pablo Alberto Mondéjar, "la Virgen de la Cabeza". Si bien el libro ya estaba disponible para todos los lectores a últimos del pasado mes de enero de este año 2021 la pandemia global de covid 19 hizo imposible su presentación en un acto social como el realizado en la tarde de ayer.

Extraemos el texto de agradecimiento publicado por Pablo Mondéjar en su perfil de facebock, donde también hace referencia a las próximas elecciones en el seno de la Real cofradía Matriz que tendrán lugar en breves jornadas.

Estimad@s amig@s, cofrades y devotos de la Santísima Virgen, bajo su advocación de la Cabeza:

Tras la presentación de anoche, que puedo catalogar como éxito rotundo, quisiera, desde este perfil, agradecer a todas y cada una de las personas que, tanto físicamente como a través de la página de Facebook Abril Romero, tuvisteis a bien seguir este acto, entrañable y preparado a conciencia, para dar a conocer a mis vecinos la particular relación que el pueblo de Andújar ha tenido con su Excelsa Patrona, la Santísima Virgen de la Cabeza.

En primer lugar quisiera agradecer a mi familia su presencia en él, gracias de corazón porque me demostrasteis una vez más el inmenso amor que me profesáis, haciendo lo propio, públicamente además, con la persona de D. Enrique Gómez Martínez , Consejero del Instituto de Estudios Giennenses y Cronista de nuestra localidad, del que destaco su alocución, siempre acertada, cercana y afectuosa hacia mi persona, así como las hermosas palabras que dedicó a mis padres y hermana, verdaderos pilares que dan sentido a mi día a día, y promotores de la fe que tengo a la MADRE DE DIOS.

No quiero olvidar a D. Juan Francisco Cazalilla Quirós, Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Andújar, así como a todo el equipo humano que forma este área, trabajador@s que tuvieron todo a punto para que este evento se desarrollara de forma digna y decorosa, en un escenario único, el salón de actos, en el que pudimos contemplar la exposición permanente del maestro ceramista D. Pedro Palenciano Ruiz, Hijo Predilecto de nuestra ciudad y padre de otro grande, entre los grandes, mi amigo Pedro Palenciano Olivares , al que también agradezco su cariño y deferencia hacia mí, acercándose a esta presentación tras el término del programa "doce campanas de plata", que realiza en Radio Andújar, un medio de comunicación, que al igual que hizo José Carlos González Lorente para Diario Ideal, se hizo eco de este evento, participando en el mismo y recogiendo a posteriori, a través de una de sus reporteras, muy amable por cierto, una pequeña entrevista y una crónica de lo acontecido en aquel.

Prosiguiendo con este apartado de agradecimientos, quisiera destacar la presencia de Alfredo Fernández Villar y José Carlos Millán Talero personas que tuvieron el honor de presidir a la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar, en etapas pasadas, de gran trascendencia en el seno de nuestra querida corporación.

No quiero olvidar la presencia de Manoli Collado Contreras , Hermana Mayor consorte en la romería de 2013, Ramón Pérez Melero, actual Vice-hermano Mayor segundo, así como de Antonio Barrios Hernández , actual Hermano Mayor de la hermandad y persona a la que deseo, ojalá y sea así, lo mejor en estos próximos meses, junto a su hermana Isabel Barrios Hernández , para que puedan cumplir el sueño de ser ellos quienes preparen a la Morenita para la que esperamos sea su próxima salida procesional, en la romería 2022.

Igualmente quiero destacar la presencia de varios de mis compañeros de andas, destacando a Francisco Javier Moya Bonilla, actual presidente de la Asc. Mariana De Anderos V. Cabeza, Manolo Gómez, y Juan Cañuelo, entre otros.

No olvido la presencia de Juan Toledo López , uno de los colaboradores en el apartado fotográfico de esta obra y autor de la magnífica portada de la misma, que viene a sumarse a las ilustraciones de  Ángel Molina Buitrago , Antonio Arcos Cobos , Jesús Ángel Palomino León , y Francisco Caño Martínez.

Así mismo agradezco su atención, afecto y amistad personal a Manuel José Gómez Martínez, cofrade de los pies a la cabeza, que tuvo la deferencia de acercarse a saludarme a pesar de lo apretado de su agenda, pues se haya enrolado en la candidatura de Manolo Vázquez Prieto y en la tarde noche de ayer se encontraban realizando una entrevista en las instalaciones de Radio Andújar, gracias de corazón por acercarte Manuel José, la Cofradía Matriz es grande gracias a personas como tú.

Por último, quiero agradecer enormemente a Ángel Soto, y a prácticamente toda su candidatura, como podéis observar en esta imagen  tomada después del acto en la plaza de Santa María, su concurrencia al mismo, mostrándome su cariño, cercanía, afecto,  deseándole, al igual que hice con Manolo Vázquez, la mayor de las suertes en los próximos comicios que celebraremos en la jornada del seis de noviembre, en la sede de la Cofradía Matriz.

Unas elecciones a la presidencia de nuestra institución, a la que espero que asistan y voten en masa tod@s los herman@s de pleno derecho, sin prejuicios, ni consejos mal intencionados de aquell@s que no quieren entender que, entre personas adultas, capacitadas y con decisión propia, lo "sectario" sobra, así como ese halo de opacidad, politiqueo, desfachatez y parcialidad que ha enrarecido, y mucho además en estos días, un momento especial e importante en el seno de nuestra corporación.

Votemos en conciencia y en consecuencia, a cualquiera de las dos opciones que concurren, legítimas ambas, desterrando lo tóxico de la cofradía, así como cualquier atisbo de tutelaje de aquell@s en una voluntad individual que es INVIOLABLE, no olvidemos que ese derecho se nos robó cuando se intervino a la hermandad, por reclamar para si misma, como entidad eclesiástica que es, lo que es, y valga la redundancia, de ella y por ende, de la SANTA MADRE IGLESIA.

Me enorgullece esta fotografía, muchas veces se subestima la capacidad de las personas, disfrazando una supuesta experiencia con un miedo real a ser derrotado, cosa que esta candidatura no tiene, pues pase lo que pase el sábado, quienes la forman han demostrado lo más elemental de todo, tener ILUSIÓN, GANAS Y CAPACIDAD DE RECTIFICACIÓN, CUANDO SE HAYA PODIDO COMETER UN ERROR DE TIPO CONCEPTUAL.


A eso lo llamo yo, ni más ni menos, HUMILDAD, y con esa humildad, y la vista puesta SIEMPRE, "MIRANDO AL SANTUARIO", esta cofradía llegará lejos.

Mientras se atisbe en el horizonte la confabulación, la prepotencia, la superioridad moral de no se sabe muy bien qué, y más entre iguales, seguiremos como hasta ahora, es decir, en perpetua decadencia.

Sin más, os mando un abrazo enorme para tod@s, sin excepción, y que el día seis quien gane sea, así lo entiendo yo, LA COFRADÍA.
VIVA ANDÚJAR.
VIVA LA COFRADÍA MATRIZ.
VIVA SU VIRGEN DE LA CABEZA.

Atentamente: Pablo A. Mondéjar.

Podéis ver el video de este acto haciendo clik en este enlace.

By.-A,A Fuente.- Faceboock Pablo A. Mondejar.

martes, 26 de octubre de 2021

Saludo de D. Sebastián Chico, nuevo Obispo de Jaén.

 

D. Sebastián Chico Martínez.
Queridos hermanos y hermanas que peregrináis en la Diócesis de Jaén:

Doy gracias a Dios por esta nueva llamada que me hace en el camino de la vida, para que, puesta siempre la mirada en Él, le siga en esta nueva etapa sirviendo a esta hermosa tierra andaluza, desde donde emana el agua, nuestro río Segura, que riega gran parte de la tierra donde fui llamado a la vida, a ser cristiano, a ser sacerdote y a vivir mis primeros años de apóstol en el Ministerio Episcopal.

Me presento ante vosotros como vuestro obispo y me siento dichoso por esta “esposa” que Dios me regala, a la que ya amo, por pura gracia. Os amo con todo mi ser, con todo mi corazón, y me entrego a vuestro servicio por entero y para siempre. Su hermoso rostro sois cada uno de vosotros queridos jienenses.

Agradezco al Santo Padre, el Papa Francisco, la confianza que ha depositado en mí para nombrarme vuestro obispo, al que manifiesto mi total comunión.

Voy a vosotros con la intención de compartir vuestra vida, caminando juntos como discípulos y seguidores de Jesús. Soy, al mismo tiempo, hermano vuestro por el bautismo y obispo por el encargo apostólico que se me encomienda. Quiero ser un pastor según el corazón de Cristo, un hombre de esperanza. Soy consciente de mis limitaciones y debilidades. Os manifiesto mi deseo de servir al Señor con fidelidad y a vosotros con total entrega. Confío plenamente en la Misericordia de Dios y en su Gracia, como así reza mi lema episcopal: “Me basta tu Gracia”. No obstante, tened paciencia conmigo y ayudadme para que responda adecuadamente a la voluntad de Dios.

El Espíritu nos invita a que toda la Iglesia local camine en sinodalidad, viviendo la comunión, la participación y la misión. Es un momento de gracia y estoy convencido de que Dios me ayudará a conoceros mejor, a atisbar lo que Él nos está pidiendo y, como dice el Papa Francisco, a “hacer que germinen sueños, suscitar profecías y visiones, hacer florecer esperanzas, estimular la confianza, vendar heridas, entretejer relaciones, resucitar una aurora de esperanza, aprender unos de otros, y crear un imaginario positivo que ilumine las mentes, enardezca los corazones, dé fuerzas a las manos”.

Saludo, especialmente, a mi predecesor Mons. D. Amadeo Rodríguez Magro, al que le agradezco las palabras de acogida, de cercanía y fraternidad que me dirigía hace unos días. En ellas me manifestaba su gran amor y cariño a nuestra Diócesis de Jaén, y me alentaba a una total entrega. Sentí gran alivio en mi corazón temeroso ante tan gran misión. Soy un eslabón más, dentro de vuestra rica historia, que continua la preciosa cadena de la Sucesión Apostólica. Acojo con agradecimiento sus palabras de disponibilidad hacia mi persona y a la Diócesis.


También, saludo con gran afecto a Mons. D. Ramón del Hoyo López, nuestro obispo emérito al que manifiesto mi cercanía, mi fraternidad y mi oración.

Os saludo con afecto a vosotros, queridos sacerdotes, ya sois mi familia, enraizada en la fraternidad sacramental, signo de la veracidad de nuestro testimonio evangélico. Sois un gran presbiterio. Una Iglesia a la que sirvió con amor San Juan de Ávila. Estoy convencido que el Señor seguirá dando abundantes frutos a nuestra Iglesia, con nuestra pobreza y la humildad de nuestra entrega.

Saludo a los diáconos, a los seminaristas, a los religiosos y religiosas de los Institutos de Vida Consagrada, Sociedades de Vida Apostólica y Vírgenes Consagradas; a los movimientos, a las asociaciones, a las cofradías y grupos laicales de nuestra Diócesis. Gracias por vuestra oración.


Manifiesto mi respeto y mi cercanía a las autoridades civiles, militares, judiciales y académicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de nuestra Provincia de Jaén y de cada uno de nuestros pueblos y ciudades. Contad con mi disponibilidad y colaboración para buscar el bien, la verdad, la caridad y la justicia para nuestra sociedad.

Os hago llegar un fuerte abrazo paternal a todos vosotros queridos fieles, familias, niños, jóvenes, ancianos, pero especialmente a los que, por diversas circunstancias, vivís la enfermedad, el sufrimiento, la soledad, la pobreza, la migración, estáis en el centro de mi corazón.


Ruego que recéis por mí para que cada día refleje con más claridad en mi vida el “Santo Rostro” de Cristo, que como joyero custodia nuestra majestuosa Catedral, para que sea el buen pastor que necesitáis.

Pongo mi Ministerio Episcopal junto al manto maternal de la Santísima Virgen de la Cabeza, la Morenita, patrona de la Diócesis de Jaén, donde están presentes todas las advocaciones marianas con las que manifestáis el gran amor que le tenéis a la Madre del Cielo, y pido la intercesión de San Eufrasio, también nuestro patrón, junto con la de todos los beatos y santos que han vivido en esta bendita tierra.

Encomendándoos a San José, patrón y protector de la Iglesia universal, especialmente en este año dedicado a él, pido a Dios que os bendiga a todos.
By.- A,A Fuente.-Face cofradia Virgen de la Cabeza de Villargordo, Foto.- Murcia noticias

sábado, 16 de octubre de 2021

Hoy tres ruteños suben a los Altares.


 Hoy han sido beatificados tres ruteños, Mariano Fernandez-Tenllado, Antonio Molina y Lorenzo Perez Porras mártires de la persecución religiosa durante la guerra Civil. 

Hoy tres ruteños suben a los altares, como ejemplo de su amor a Dios y a los demás, no en vano, murieron perdonando a sus asesinos. Que no pase este día, sin que al menos, dediquemos un minuto a honrar su memoria.



Antonio Molina Ariza.

Sacerdote (Rute, Córdoba, 16 agosto 1904 - Hornachuelos, Córdoba, 12 agosto 1936, 31 años)

Era el menor de los siete hijos de un matrimonio que le proporcionó desde la más tierna edad una esmerada educación cristiana. Sus padres se llamaban Francisco de Paula Molina Rueda, empleado, y María del Carmen Ariza Mangas. Le bautizaron en la Parroquia de Santa Catalina de Rute dos días después de nacer. Aquí fue confirmado por Mons. Guillamet el 30 de mayo de 1916.

Cumplidos los 11 años, solicitó el ingreso en el Seminario de San Pelagio por sentirse “llamado por Dios al ministerio sacerdotal y desea comenzar sus estudios a este fin y, como pobre, en la preceptoría”. Su párroco informa sobre él que “observa ejemplar conducta, asiste a la Santa Misa y fiestas religiosas, frecuenta los Santos Sacramentos y muestra en todos sus actos verdadera vocación al estado sacerdotal a que aspira”. Tras ingresar en el Seminario y concluir sus estudios eclesiásticos con buenas calificaciones y bajo la atenta formación espiritual del beato mártir José María Peris, recibió el presbiterado el 11 de junio de 1927.

Su corta e intensa vida sacerdotal tuvo como único destino la Parroquia de Santa María de las Flores de Hornachuelos, primero como coadjutor y luego como párroco. Tras unas cortas vacaciones familiares, tomó posesión de la misma el 1 de julio de 1927. Desde el primer día se convirtió en un excelente auxiliar del párroco don Lorenzo Pérez Porras (también mártir), quien dirá de él que “es sacerdote de buenas y ejemplares costumbres”. Aparte de su colaboración en el ministerio parroquial y la catequesis, preparó las oposiciones de curatos en 1928, eligiendo la misma Parroquia de Hornachuelos para su posesión. En el momento de su muerte dedicaba todas sus energías pastorales a predicar, al Catecismo, asistir a los enfermos, etc., con la valiosa colaboración de la beata mártir Victoria Díez (miembro de la Institución Teresiana y maestra en Hornachuelos) y un buen grupo de jóvenes que integraban la Acción Católica local.

Hay que hacer constar que ya en 1934 fue provocado un incendio en la Parroquia, que destruyó el Sagrario, un retablo y algunas imágenes. La única respuesta de don Antonio ante estos hechos fue el perdón, y lo hizo en público.

Sus últimos días corren parejos y unidos con los de esta beata mártir. El 20 de julio de 1936, cuando don Antonio se preparaba para salir a celebrar la Misa, se oyeron los primeros disparos en el pueblo, donde dos días antes se había declarado el comunismo libertario. Al sonar unos golpes de llamada en la puerta principal de la iglesia, don Antonio sacó el Santísimo Sacramento del Sagrario, lo puso en el copón que solía usar para viático y huyó con él hacia su casa. En el mismo portal, de rodillas, él y otras mujeres, entre ellas Victoria Díez, lo consumieron. Al poco rato llamaron a la puerta y don Antonio fue detenido por varios miembros del Comité Revolucionario.

Tras 22 días de prisión improvisada en una casa, en la madrugada del 12 de agosto de 1936 lo sacaron por un callejón trasero junto a 17 personas más. Iban atadas de dos en dos y con ellos iba también la beata mártir Victoria Díez. Les hicieron andar 12 kilómetros por descampados, acosados con amenazas y malos tratos de sus verdugos. El grupo se detuvo junto a uno de los pozos de la Mina del Rincón. Tras pasar por la burla y el escarnio de un tribunal improvisado, el veredicto dictado fue unánime para todos: pena capital y ejecución inmediata.

Junto a la boca de la mina había una piedra alta sobre el brocal del pozo. Sobre ella fueron colocando a las víctimas para que, al recibir la descarga de fusilería, la inercia y el peso del cadáver los hiciesen caer al fondo. Don Antonio fue uno de los últimos, y antes les dio la absolución a sus compañeros.

Tras extraer los restos de todos ellos, el cuerpo de don Antonio fue inhumado en el Cementerio de Hornachuelos y posteriormente trasladado a una capilla lateral de la Parroquia.

Mariano Fernández-Tenllado Roldán.

Sacerdote (Rute, Córdoba, 8 noviembre 1895 - Posadas, Córdoba, 23 julio 1936, 40 años)

 Nace en el seno de una familia muy cristiana, con un tío materno sacerdote en la Diócesis de Jaén: don Estanislao Roldán Mangas. Sus padres fueron Ruperto Fernández-Tenllado Aguilar, maestro de Primera Enseñanza, y María Dolores Roldán Mangas. Su tío sacerdote le bautizó a los dos días de nacer en la Parroquia de Santa Catalina Mártir de Rute. Fue confirmado el 3 de junio de 1916 en la Parroquia de San Francisco de Asís de Rute por Mons. Ramón Guillamet y Coma.

Don Mariano sintió la vocación al sacerdocio desde pequeño, pero su padre quiso que hiciera antes sus estudios de bachillerato en el Instituto de Cabra y, alentado por su tío sacerdote, ingresa en el Seminario de la Inmaculada Concepción de Jaén en 1914, siendo un seminarista ejemplar.

Al año siguiente, con 19 años, se traslada al Seminario de San Pelagio de Córdoba. Su párroco informa de él durante su tiempo de vacaciones: “Ha observado buena conducta moral y religiosa, frecuenta semanalmente los santos sacramentos de confesión y comunión, y vestido honestamente”. La media de sus notas fue de sobresaliente. Recibe el presbiterado el 29 de mayo de 1920, a los 25 años de edad. Completó su formación asistiendo al Congreso Mariano Hispano-Americano de Sevilla y al I Congreso Nacional de Misiones de Barcelona (1929).

Su primer destino pastoral es la Parroquia de Santiago Apóstol de Iznájar, caracterizada según su párroco por su “indiferentismo”, a la cual servirá durante un año. En 1921 pasa a la Parroquia de San Francisco Solano de Montilla, en la que da testimonio de “fiel cumplidor de sus ministerios”, según informe del cura regente. Es llamado a filas en septiembre, incorporándose a la Segunda Compañía de Sanidad Militar de Sevilla, permaneciendo allí sólo tres meses.

Después del servicio militar, se incorpora a su Parroquia de San Francisco Solano en Montilla. Al mismo tiempo comienza a agravarse su estado de salud con dolencias arrastradas desde su juventud: cólicos nefríticos y apendicitis. El plan de comidas que le ha impuesto el médico le resulta imposible cumplirlo en Montilla. Por eso solicita al Obispado una coadjutoría en Rute, su pueblo natal. El Obispado le concede tres meses de licencia en Rute en febrero de 1923, que se ven ampliados hasta junio de 1924.

A principios del año 1927 recibe por fin un destino: la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Fuente Tójar. Allí, encuentra “ruinas y más ruinas” -escribe-: la campana rota, los tejados malísimos, con goteras innumerables, las paredes pujadas de la mucha humedad; y se pone manos a la obra.

En esta labor se encuentra, cuando se entera de la vacante de la Parroquia de San Mateo de Monturque. Concurre a la oposición y obtiene el curato propio. A fines de 1927 pasa a Monturque, pero opta como cura propio a la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia de Montalbán. Aquí presencia las primeras manifestaciones de la Persecución Religiosa en mayo de 1931.

Tantos traslados acentúan sus dolencias y por ello pide la dispensa de residencia, la cual obtuvo el 25 de octubre de 1931. Terminado el año, es destinado como Párroco y Arcipreste a Ntra. Sra. de las Flores de Posadas, donde la situación no era mejor que la vivida en Montalbán. La correspondencia cursada por su predecesor al Obispado nos da idea de la situación: “Todos los entierros se han hecho por lo civil, tampoco ha habido bodas en la iglesia (…) En la procesión del Corpus de 1931, celebrada en el interior de la parroquia tuvo Dios, 12 hombres de escolta y otra docena de jóvenes”.

Parece que don Mariano fue aconsejado por alguien para que abandonara el pueblo, porque su vida peligraba, pero él contestó: “No dejo a mi parroquia”. El 23 de julio de 1936 por la mañana irrumpieron en su casa con hoces y con hachas. “No hagáis daño a mi madre, ni a mis hermanas ni a mi parroquia”, dijo a los asaltantes. Detenido, fue llevado al Dispensario de la calle Cautelar, nº. 1, junto con otros presos de la localidad. Antes de que sus 48 compañeros fueran fusilados, don Mariano les dio la absolución a todos ellos. Murieron todos a tiros y fueron rematados a hachazos, incluido él.

Los cadáveres fueron echados en el carro de la basura y enterrados en una fosa común del Cementerio de Posadas, donde aún reposan sus restos. Años más tarde se construyó un panteón de los caídos sobre esta fosa común, con una cruz y una lápida con el nombre de todos los asesinados en Posadas.

Lo detuvieron y lo mataron porque era sacerdote y párroco de Posadas. A don Mariano no se le conocía afiliación política alguna, y nunca habló en público sobre estos asuntos.

Lorenzo Perez Porras.

Sacerdote (Rute, Córdoba, 5 septiembre 1871 – Puente Genil, Córdoba, 27 julio 1936, 64 años).

 Fue Párroco de San Francisco de Asís en Rute  habiendo sido consiliario de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza.

By.-A,A Z,J Fuente.- Diócesis de Córdoba



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.