Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Historia Andújar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Andújar. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

1.558 reescribiendo la historia de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute.


Después de casi veinte años de nuestro blog, hoy reescribimos un artículo de la historia de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute. Y es que después de estudiar minuciosamente el documento de asientos del libro de cabildos de la Real e ilustre cofradía Matriz de aquellos años, encontramos unos interesantes datos que aquí se exponen.

Si bien durante las casi dos décadas de existencia de nuestro blog, hemos hablado en innumerables artículos y videos, que los primeros datos documentados sobre nuestra Real cofradía datan del año 1555, los estudios que recientemente se han realizado con respecto a los mismos nos hablan de que el año de la presentación de la cofradía de la Morenita ruteña fue en el año 1558. Y es que el documento con el que se cuenta, la fecha de la inscripción no es legible al cien por cien, de ahí que se crearan las correspondientes dudas razonables.

Sin embargo y analizando la historia de la devoción y en base a la bibliografía analizada, nos encontramos con datos suficientes para afirmar (hasta la presente), que fue en 1558 cuando Rute junto a las cofradías de Benamejí y la de Cabra se presentaban a la Romería de aquel año.

Como antecedentes y ateniéndonos a la publicación de D. Pablo Mondéjar Expósito, en su obra “La Virgen de la Cabeza, historia, leyenda, cultos, patrimonio, personajes y curiosidades”, pag 152, editorial Almuzara del año 2021. En donde pormenoriza las fechas en las cuales cada cofradía hizo su presentación. Así mismo D. Enrique Gómez Martínez en su obra La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad” pag 163, de la editorial  Jabalcuz y del año 2002, también especifica 1558 como el de la presentación de una cofradía de Rute en el Santuario.

La fotografía que ilustra este artículo pertenece a la publicación “Una corona cincelada de fervor” obra editada por la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza en el año 2010 y que se publicó enmarcado dentro de los actos del XXV aniversario de la Coronación que tendrían lugar un año después.

Son pequeños detalles que a través del tiempo vamos descubriendo y conociendo, y que poco a poco vienen a engrandecer el rico patrimonio histórico que rodea a la Virgen de la Cabeza con sus gentes devotas del pueblo de Rute.

Puestos en contacto con D. Pablo Mondéjar, nos remite este interesante trabajo, realizado a nuestra petición sobre la presentación de nuestra Real cofradía en el Santuario de la Morenita.

PRESENTACIÓN DE LA COFRADÍA DE RUTE EN EL REAL SANTUARIO DE SIERRA MORENA.

ORÍGENES DE LA PEREGRINACIÓN.

Pablo Alberto Mondéjar Expósito.

Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, (U.N.E.D).



El 27 de abril de 1555, sábado de romería en Sierra Morena, la hermandad de Andújar celebra una concordia con las cofradías que comenzaban a peregrinar al Santuario, con motivo de la gran Romería en honor a “La Morenita”. Esta concordia pondrá de manifiesto dos cuestiones; la primera, origen y fundamento de este tratado, la necesidad imperiosa de dotar de antigüedad en la procesión del postrer domingo del mencionado mes a las cofradías y hermandades, venidas desde los más diversos puntos de Andalucía y Castilla; la segunda, no menos baladí, censar a las mismas a partir de unas reglas preestablecidas de asistencia al Santuario, que les permitiera participar de los cultos ofrendados en este sacro lugar, guardando un orden y decoro.

“En la hermita de Nuestra Señora de la Cabeca XXVII días / del mes de abril de mil e quinientos e cinquenta e cinco años los señores Pedro Ladrón piostre e / Luis Ventosillo e Alonso García de Castilla, alcaldes / e Francisco de Lubrán y el bachiller Miguel Jurado, Juan de Morales, Goncalo de Vago, Juan Alonso de Piédrola, / diputados e Goncalo de Lubrán cofrade e Pedro Franco / mayordomo acordaron de dar orden en cómo / vayan las hermandades cada una por su antigüe/dad e para que personas a cabildo para que con ellos se decla / re la antigüedad e se pregonó públicamente con / trompetas en el cerro e estancias de la Señora e se apercibió / al dicho ajuntamiento e vinieron las personas siguientes:/.

De Colomera Francisco López Torriente / e Venito García el Rando cofrades de la dicha cofradía. /.
De Lucena Juan de Arjona e Pedro Sánchez Hurtado, oficiales / de la dicha cofradía.
De Arjona Miguel de Espinosa, mayordomo.
De Aguilar Antón Sánchez el Pardo / cofrade y el jurado San Martín, hermano mayor / de la cofradía.
De Antequera Hernán Sánchez Gallego, hermano mayor / de la cofradía.
De Almodóvar del Campo los señores capellanes / Juan Sánchez y Bartolomé Guarnizo, hermanos de la dicha cofradía.
De Almagro Diego López de Molina, alcalde y Hermando de / Contreras, mayordomo, e Juan Martínez de Tala/vera, capellán /.
De Córdova Sebastián de Mora, hermano mayor / priostre e Diego Hernández, oficial de los seis.
De la Rambla Juan Ruíz Galeote cofrade e ma/se Pedro Crespo, alcalde.
De la villa de Osuna Diego Rodríguez Serrano prios/tre e Juan Ynfante, alcalde/
De la cibdad de Ubeda vino un cofrade con vna / hacha e dixo que e ordenava cofradía e se / venía a presentar*./.

Los quales todos trataron de las antigüedades / de las dichas cofradías para yr e la procesión de Nuestra / Señora cada vna por su antigüedad los quales / confesaron todos que por su antigüedad an de / yr en la procesión en la manera siguiente:/.

La primera cofradía de la dicha cibdad / de Andújar como cabeca e principal. /
La segunda la de la villa de Arjona. /
Tercera la de la villa de Colomera. /
La quarta la villa de Lucena /.
La quinta la villa de Aguilar/.
La sesta la de la cibdad de Antequera./.
La setima la villa de Almodóvar del Campo /.
La otava la de la villa de Almagro /.
La novena la de la cibdad de Córdova. /.
La dézima la de la villa de la Rambla /.
La vndécima la de la villa de Osuna /.

La duodécima la que se presentó un cofrade / e dixo que se hace la cofradía e se presentarie después de hecha no gane delantera hasta ser presentada, era de la cibdad de Úbeda, e así lo apro/varon e prometieron de guardar e lo firmaron / los que sabían por ellos e por los que no sabían / e por Arjona firmó Juan Pérez de Carvajal"
. (A.D.J. Libro de cabildo de la Cofradía Matriz, años 1554-1556, folio. 14v; Frías Marín, 2016: págs. 238-239; Mondéjar Expósito, 2021: págs. 150 y 151).

En esta concordia, es bueno dejarlo claro para evitar posibles confusiones, se tenía en cuenta la “antigüedad cobrada por éstas, las cofradías, a partir de su primera peregrinación” al monte de la Cabeza; es decir, su fundación u erección canónica iba por otros derroteros, dándose la circunstancia de que estas corporaciones, en la mayoría de los casos, se habían erigido con anterioridad en sus respectivos obispados.

Uno de estos ejemplos, concretamente el que atañe esta entrada, comprende al de la Cofradía de Ntra. Sra de la Cabeza de Rute, (Córdoba). Fundada en 1555, (hay quienes aseveran que asistió a la romería de aquel año, aunque no aparece en la concordia anteriormente citada) por oriundos de Andújar, caleros de profesión, haría su presentación formal en el Santuario de la serranía en 1558. En este artículo se aporta un asiento explícito de la fecha concreta de su “censo”, por la Matriz andujareña, en la romería de aquel lejano año. Esta entidad cordobesa tendría, a posteriori, sus estatutos para poder regularse internamente, todo esto vendría a partir de “1584”. (Cofradías, 2000: pág. 114).

Junto a la hermandad de Rute serían inscritas las de Benamejí, y Cabra, ambas en la provincia hermana de Córdoba que, unidas entonces a la de Lucena, Aguilar de la Frontera, Córdoba, La Rambla, Iznájar, y Baena, ponían en evidencia la proliferación del culto devocional a Ntra. Sra de la Cabeza en dicha demarcación. Posteriormente irían apareciendo las de Bujalance, Monturque, Castro del Río o Priego, entre otras, en una prolífica lista que se cierra en dicha centuria con Vélez Málaga, cuyo asiento data de 1595, contabilizando un total de 63 cofradías.

Centrándonos en el asiento en cuestión, procedente del “Libro de Registro de cofradías, e inventario del Santuario y Hospital en la Ciudad de Andújar”, que fue mostrado en la exposición que en el año 2019 el Instituto de Estudios Giennenes, junto con el Obispado de Jaén, el Excmo. Ayuntamiento de Andújar, y la Real e Ilustre Cofradía Matriz, organizaron en la “Casa de la Cultura”, de Andújar, se dice en el reverso de la pág. 1, (aparece esta numeración en el borde superior del documento):

de Baena cofradía/ *hallase*" Nota del autor del trabajo *(parece ser que pone esto en primer término) "su presentación en el dicho libro día, mes y año antes dicho"; Nota del autor: el texto se encuentra contextualizado desde el anverso de la página, con la fecha de su anotación junto a Ciudad Real, e Iznájar.

 "Ubeda cofradía/ hallase en el dicho libro a 22 días del mes de julio de 1556 años/;

de Rute cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Benamexí cofradía/ día, mes y año presenta/;
de Cabra cofradía, día, mes y año presenta/;
hallase en el dicho libro su presentación a 23 de abril del dicho año de 1558"
. (Catálogo de la exposición del archivo histórico de la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza; custodiado en el Real Santuario de Sierra Morena. Relación cofradías, s. XVI y XVII, 2019: pág. 42).

En dicha anotación hay que tener en cuenta una premisa, y es que, si ustedes se fijan en la imagen adjuntada que indica el asiento de Rute en dicho listado, podrán comprobar que existe cierta controversia en cuanto al número final del año en cuestión. En primer término, parece un “seis corregido”, dando la impresión de que el Escribano de la cofradía andujareña ha querido enmendar el error, trastabillando la cifra para que parezca un “siete”,Nota del autor: (refiriéndome a la posibilidad de que fuera 1556, o, 1557).

Sin embargo, siguiendo detenidamente la lectura del legajo completo, podremos observar cómo se repite ese parámetro numérico en varias ocasiones. Si tenemos en cuenta esto, con un mero estudio paleográfico de este documento, llegaremos a la década de los años ochenta del siglo XVI, y comprobaremos que, según los casos, dicho Escribano cierra, o no, “ese ocho”, teniendo este valor similitud con los anteriormente aparecidos a lo largo, y ancho, del mismo.

Igualmente, y ateniéndonos a una fecha cronológica, cobra fuerza que el año de inscripción fuese el de 1558; en primer lugar porque el 23 de abril del citado año cae en sábado, último del mes, en el que las cofradías y hermandades realizaban su presentación ante la Santísima Virgen, tal y como hoy sucede, en las denominadas “vísperas”; en segundo término, nada desdeñable, tiene lógica el año de 1558 porque las cofradías son asentadas en este libro, insisto en ello, de manera cronológica, Nota del autor: (la que precede a Rute es Úbeda, que tiene asiento el 22 de julio de 1556 con lo cual se evidencia otra cuestión, y es que estos asientos se hacían o bien en las vísperas de romería o, en su defecto, a través de un escrito cursado por la hermandad interesada a la de Andújar, informando de la constitución formal de la misma en su demarcación de origen).

Ejemplos de lo que aquí expongo son las cofradías de Baeza, (Jaén), con asiento el 8 de junio de 1559, Nota del autor:(véase en el documento adjunto que el *8* tiene la misma forma que el que atañe la fecha de inscripción de Rute); o Martos, (Jaén), con asiento el 15 de marzo de 1561).

Para concluir este trabajo, quisiera resaltar el fenómeno devocional que supuso la irrupción de las denominadas hoy “cofradías filiales”, en el ámbito geográfico concerniente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, y Castilla. Un hecho sin precedentes que acrisola la universalidad que esta advocación mariana alcanzó en esta etapa, acrecentándose en el XVII.

Por otro lado, de capital importancia, se pone de relieve la antiquísima devoción que el pueblo de Rute profesa a Ntra. Sra de la Cabeza. Aquí se evidencia, con una fecha concreta, el primer asiento que existe de la hermandad ruteña en su peregrinación anual al Cerro de la Cabeza, garantizando que, cuando menos, dicha corporación canónica existía anteriormente, sin precisar año bien es cierto, aunque se insista en 1555, pero con un fundamento irrefutable que diserto a continuación:

Peregrinar al Cerro exigía de una logística importante, así como de un número de personas consistente para garantizar dicho viaje, pues el mismo acaecía durante varias jornadas, tanto a la ida como a la vuelta. Considero, aunque no deja de ser una mera apreciación personal, que cuando Rute es asentada en este libro de cabildo de la Cofradía de Andújar, con fecha del 23 de abril de 1558, la devoción a La Cabeza no solo estaba asentada en dicha población, sino que estaba consolidada “tiempo ha”, con lo que no es de extrañar, teniendo en cuenta la fundación de la cofradía de Lucena, (la cuarta en antigüedad según la concordia), acaecida el 11 de mayo de 1551, (Frías Marín, 2016; pág. 240), que su homónima ruteña fuera, cuando menos, contemporánea a ésta teniendo en cuenta otra premisa, y es que existe constancia documental de Cabra, y Aguilar de la Frontera, en 1554, (Frías Marín, op.cit: pág. 238).

Un abrazo muy fuerte a todos.

Agradecimientos a D. Antonio Arcos Cobos, administrador del Web-Blog: “Al Sonar de una Campanilla”; D. Enrique Gómez Martínez, Cronista Oficial de Andújar, y Consejero del Instituto de Estudios Giennenses; Ángel Molina Buitrago, hermano de número de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
-    Curiel Poza, Fray Arturo. Ntra. Sra de la Cabeza y sus Cofradías. Secretariado de Misiones Trinitarias. Imprenta E. Reca. Marmolejo, 1995.
-    Frías Marín, Rafael. “El origen de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena. Una explosión devocional mariana en los albores de la edad moderna andaluza”. Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos, y Antropológicos, de advocaciones marianas, pp. 229-243. Juan Aranda Doncel y Ramón de la Campa Carmona, (Coord). Ed. Litopress. Córdoba, 2016.
-    Gómez Martínez, Enrique. La Virgen de la Cabeza; leyenda, historia, y actualidad. Ed. El Olivo, colección “El Madero”. Gráficas La Paz. Torredonjimeno, 2002.
-    Historia de la Virgen de la Cabeza en el Archivo de su Basílica y Real Santuario. Catálogo de la Exposición. Instituto de Estudios Giennenses; Diputación Provincial de Jaén. Enrique Gómez Martínez, (Com. de la Exposición). Jaén, 2019.
-    Mondéjar Expósito, Pablo A. La Virgen de la Cabeza; una devoción universal, enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su Octavo Centenario. Ed. Almuzara. Córdoba, 2021.
-    Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute. Una Corona cincelada de fervor. Zacarías Jiménez Jiménez, (Coord). Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba, 2010.
-    Santuario y Consejo Nacional de Cofradías Virgen de la Cabeza. Cofradías de la Virgen de la Cabeza en España. Gráficas Galán. Villa del Río, (Córdoba), 2000.
Pablo A. Mondéjar.
By.-A,A y P. M

jueves, 6 de agosto de 2020

Estudio sobre el origen de la Aparición de Nuestra Señora de la Cabeza.


Tiempos de reconquista.

En pleno siglo XIII, en el año 1212 tras la batalla de las Navas de Tolosa nos encontramos en el auge de la reconquista de los territorios de Al-Andalus por las tropas cristianas que están haciendo retroceder hacia las fronteras del reino de Granada a las huestes árabes, batalla tras batalla.

Desconocemos como llego la primitiva imagen de la Santísima Virgen María que a posteriori será conocida como “De la Cabeza” a tierras de Andújar, puesto que documentalmente hablando se empiezan a conocer datos registrados a partir del siglo XIII.

Dos interpretaciones distintas nos vienen a hablar del como la Virgen al final seria establecida en el Templo y lugar que hoy día ocupa.

La tradición oral mas trasmitida en Andújar, nos habla de que la antigua imagen de la Virgen era venerada en la ciudad antes de la invasión árabe de la península ibérica, ya que según la leyenda la imagen fue traída a la ciudad por San Eufrasio, la misma habría sido esculpida por las manos de San Lucas. 

Ante el avance de los ejércitos musulmanes y en previsión de que pudiera ser dañada bien por acciones propias de la guerra o bien por la más que probable destrucción de símbolos religiosos diferentes del Islam, la imagen de la Señora fue sacada de la ciudad  siendo llevada a los cercanos y escarpados montes de Sierra Morena donde es ocultada.

La segunda hipótesis, nos viene del hecho también probable, de que la singular imagen de reducidas dimensiones, bien pudiera tratarse de una talla que iba viajando junto con las tropas cristianas en aquellos turbulentos tiempos sirviendo para veneración durante las misas de campaña. Suponemos que la primitiva imagen era de apenas 35 cms, siendo de las denominadas  “Arzoneras”. Ante la circunstancia hipotética que ante un repliegue causado por alguna derrota ante el enemigo árabe, en tierras cercanas huyendo  y disperso el ejército cristiano a través de la agreste sierra, fuese escondida entre las peñas.

La Aparición.

Años, décadas o siglos, desconocemos cuanto tiempo permaneció la Sagrada Imagen desaparecida, oculta en la agreste sierra en la seguridad de encontrarse en un lugar alejado del tránsito habitual de las gentes de la época.

Existen diferentes fechas según los autores, que barajan fechas entre los años 1227 y 1232 para el milagroso hecho de la aparición, todo ello en base a que la misma tendría lugar ocho años después de la toma de la ciudad de Andújar por parte del Rey Fernando III a los árabes.

 Unos  sitúan dicha fecha en 1220 y otras versiones apuntan al año 1225, siendo esta última la que parece contar con datos más que fehacientes para ser la históricamente verdadera, estando además avalada por diferentes narradores e historiadores.

 Sin embargo, desconociendo porque tal decisión, se da por valido tradicionalmente el año de 1227, cuando la Imagen de la Virgen reaparece de nuevo, tras una serie de prodigios manifestados a un pastor que se encontraba en la zona apacentando ganado, guiaron a este hacia la cumbre, y en la oquedad entre dos peñas situadas en lo alto del cerro, bajo la maleza era hallada la Virgen.

El pastor cuyo nombre y procedencia serian desconocidos hasta el siglo XVIII cuando  Pérez Guzmán le cita sin aportar tampoco dato alguno de como llego a la conclusión de su identidad y lugar de nacimiento.

Juan Alonso de Rivas natural de Colomera, bajaría a la ciudad de Anduxar para comunicar su hallazgo tanto a las autoridades civiles como las eclesiales, escépticas al principio ante la narración que el pastor repetía una y otra vez, pero ante el hecho de que Juan desde hacía años se encontrase tullido de un brazo y este manifestase que había sanado por intercesión de la Santísima Virgen, accedieron a subir a la Sierra para comprobar su relato.

La Imagen de la Virgen aparecida en el cerro de la Cabeza, fue llevada a la ciudad y depositada en la Iglesia de Santa María, cuentan las leyendas que desaparecería en varias ocasiones de la ciudad volviendo a ser hallada en el lugar donde fue encontrada por el pastor en la serranía, entendiendo que la Virgen deseaba que se le construyese allí un templo para su veneración y realización de prodigiosos milagros que a lo largo de las centurias tendrían lugar.

La versión más conocida transmitida oralmente sin duda de cómo se produjeron aquellos extraordinarios hechos es la que se ha expuesto con anterioridad.

Sin embargo es más que probable de que el “hallazgo” de la Virgen tuviese otros matices. Muchos historiadores del fenómeno mariano en España tras la reconquista cristiana vienen señalando una serie de pautas que se frecuentan en diversos lugares de nuestro País.

Ángel Aroca Lara,  aporta un interesantísimo documento donde hace un estudio sobre las apariciones marianas que tuvieron lugar en la España de aquella época. Extraemos a nuestro juicio los detalles más importantes de dicha valoración.

El número de imágenes de la Virgen, supuestamente aparecidas en los reinos de España entre los siglos IX y XV, es realmente extraordinario.

 El padre Villafañe refiere un centenar de casos. Los protagonistas de tales prodigios fueron, por lo común, gentes sencillas que se hallaban trabajando la tierra en lugares apartados o cuidando el ganado entre la espesura de los montes.

De aquí que dicho periodo sea conocido por los historiadores del culto mariano en nuestro país como el ciclo de los pastores.

Las circunstancias que rodean el hallazgo de todas estas imágenes suelen ser las mismas o muy parecidas: paraje agreste y poco frecuentado, coros angélicos, luces sobrenaturales, muestras de adoración y respeto por parte de seres irracionales, dudas y vacilaciones del pastor elegido, escepticismo del pueblo en un primer momento, y dos o tres intentos de trasladar la imagen a lugar poblado, que se verán frustrados por otras tantas misteriosas transmigraciones de ésta al sitio de su invención.

Generalmente la historia concluye con la erección del santuario en el lugar de la aparición, los reiterados milagros y el rápido arraigo del fervor hacia la nueva advocación mariana en las gentes de la comarca.

Basta relacionar las coordenadas espacio-temporales de tales apariciones para advertir que éstas se extienden, desde Covadonga al Mulhacén, en paralelo con el avance de la Reconquista.

Pese a ser muchas las imágenes de la Virgen supuestamente traídas por San Fernando, es obvio que éstas habrían de ser insuficientes para restaurar su culto en "la tierra de María Santísima". De aquí que las apariciones no cesaran en Andalucía hasta la culminación de la Reconquista.

Todos aquellos lugares a los que no alcanzó el reparto de las imágenes fernandinas se vieron rápidamente favorecidos por el milagroso hallazgo. Fue el caso de Andújar, Bailén y Quesada, entre otras de las ciudades ganadas por el rey santo. El ciclo de los pastores se inicio en Andalucía mediado el siglo XIII y se prolongara por más de doscientos años.

Vemos pues como la historia real se conjuga con la leyenda creada en el entorno, debemos ser nosotros quienes desde nuestro interior y creencia decidimos de qué manera queremos ver la forma en que el Todopoderoso Dios decidió dejarnos  la Sagrada Imagen de la Virgen de la Cabeza.
By.-A,A Fuente.- doc Angel Aroca Lara

miércoles, 7 de agosto de 2019

Las manos que moldearon a Nuestra Madre, D. José Navas Parejo.

José Navas-Parejo, nacido en Álora (Málaga) en 1.883 fue un importante escultor y orfebre.

Siendo niño se estableció en Granada con su familia, donde posteriormente estudió y se formó en la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales, siendo alumno aventajado.

Fue autor de importantes obras, algunas para la Casa Real de Alfonso XIII y llegó a tener varios talleres en Granada con muchos obreros y grandes escultores que pasaron por él, dado el número elevado de obras que recibía por encargo y del enorme prestigio que llego a tener como gran maestro.

En 1944, la Dirección General de Regiones Devastadas, mediante el arquitecto Francisco Prieto Moreno (del que ya colgué un post en este foro), le hace un triple encargo al maestro para la reconstrucción del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar: un retablo de ocho metros, una nueva Imagen de la Virgen de la Cabeza para sustituir a la desaparecida en el asedio durante la Guerra Civil y unas andas-trono para el día de la Romería.

Según se dice para elaborar la nueva imagen de la Virgen recibió el asesoramiento en su descripción de Don Rafael Pérez de Vargas, Conde de la Quintería. Estos trabajos fueron muy elogiados por los promotores de la rehabilitación del santuario.

Falleció en Granada, en 1.953, dejando algunas obras inacabadas y que continuaron sus hijos.

La imagen de la Virgen de la Cabeza actual que sustituyo a la imagen desaparecida en la Guerra Civil es una talla de madera de cedro policromada en estilo bizantino, presenta a la señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo y sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo. 

La imagen de María viste una túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo de líneas verticales al gusto hebreo, mantos azul estofado en oro en alusión a la encarnación y su inmaculada concepción y tocado blanco que deja ver su cabello moreno que cae sobre sus hombros.

El niño Dios viste una túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la mano derecha nuestra a su madre.
By.- A,A Fuentes.- Virgen de la Cabeza.net/Jose Navas y Virgen de la Cabeza.net/imagen

miércoles, 2 de agosto de 2017

La Aparición de Ntra. Sra. de la Cabeza al pastor de Colomera Juan Alonso de Rivas.

Nos aproximamos nuevamente a la celebración de un nuevo aniversario de la aparición de la Virgen Morenita al humilde pastor Juan Alonso de Rivas.

El pasado año 2016 con motivo de esta efeméride publicábamos un artículo que hacía referencia a un estudio sobre los orígenes de las apariciones marianas tras la reconquista, que podéis leer aquí.

Poco a poco nos vamos acercando a los 8 siglos de tan mágica fecha, concretamente este año 2017 celebraremos 790  años que van desde que la Santísima Virgen se manifestase al pastor, halla por el año 1227.

La tradición oral mas trasmitida en Andújar, nos habla de que la antigua imagen de la Virgen de la Cabeza era venerada en la ciudad antes de la invasión árabe de la península ibérica, ya que según cuenta la leyenda la imagen fue traída a la ciudad por San Eufrasio, según esa misma leyenda, la imagen abría sido esculpida por las manos del evangelista San Lucas.

Ante el avance de los ejércitos moros y en previsión de que pudiera ser dañada bien por acciones propias de la guerra o bien por la más que probable destrucción de símbolos religiosos diferentes al Islam, la imagen de la Señora fue sacada de la ciudad  siendo llevada a los escarpados montes de Sierra Morena donde es ocultada.

Desconocemos cuanto tiempo permaneció la Sagrada Imagen desaparecida, oculta en la agreste sierra, en la seguridad de encontrarse en un lugar alejado del tránsito habitual de las gentes de la época.

Existen diferentes fechas según los autores, que barajan fechas entre los años 1227 y 1232 para el milagroso hecho de la aparición, todo ello en base a que la misma tendría lugar ocho años después de la toma de la ciudad de Andújar por parte del Rey Fernando III a los árabes.

 Unos  sitúan dicha fecha en 1220 y otras versiones apuntan al año 1225, siendo esta última la que parece contar con datos más que fehacientes para ser la históricamente verdadera, estando además avalada por diferentes narradores e historiadores.

 Sin embargo, desconociendo porque tal decisión, se da por valido tradicionalmente el año de 1227, cuando la Imagen de la Virgen reaparece de nuevo, tras una serie de prodigios manifestados a un pastor que se encontraba en la zona apacentando ganado, guiaron a este hacia la cumbre, y en la oquedad entre dos peñas, resguardada bajo la maleza era hallada la Virgen.

El pastor cuyo nombre y procedencia serian desconocidos hasta el siglo XVIII cuando Pérez Guzmán le cita sin aportar tampoco dato alguno de como llego a la conclusión de su identidad y lugar de nacimiento.

Juan Alonso de Rivas natural de Colomera, bajaría a la ciudad de Anduxar para comunicar su hallazgo tanto a las autoridades civiles como las eclesiales, escépticas al principio ante la narración que el pastor repetía una y otra vez, pero ante el hecho de que Juan desde hacía años se encontrase tullido de un brazo y este manifestase que había sanado por intercesión de la Santísima Virgen, accedieron a subir a la Sierra para comprobar su relato.

La Imagen de la Virgen María aparecida en el cerro de la Cabeza, fue llevada a la ciudad y depositada en la Iglesia de Santa María, cuentan las leyendas que desaparecería en varias ocasiones de la ciudad volviendo a ser hallada en el lugar donde fue encontrada por el pastor en la serranía, entendiendo que la Virgen deseaba que se le construyese allí un templo para su veneración y realización de prodigiosos milagros que a lo largo de las centurias tendrían lugar.
By.- A,A

viernes, 8 de julio de 2016

Las campanas del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.

En la cúspide del Santuario presiden tres campanas catedralicias, que convocan a lo largo del Día a diferentes actos litúrgicos.

Desde 1943, la tres campanas han sido protagonistas de los avatares de devotos, peñistas y cofrades, que se han acercado con el repicar de sus melodías, que dan gloria a Dios. Al invitar a cuantos las oyen a un momento de pensar en Dios y en su Madre la Virgen de la Cabeza.

Realizadas con Bronce Alemán, se fundieron en Vitoria, y según refleja la revista Aires de Sierra morena Nº 21 su realización estaría a cargo de los talleres de la Viuda de Ulloa, el encargo vino de Regiones Devastadas que recordemos es quien se hizo cargo de la reconstrucción total del Santuario de la Virgen de la Cabeza tras la devastadora guerra civil.

Su sonido ha estado presente en los acontecimientos más importantes de España, así cuando por iniciativa de Radio nacional se convocó para que a la hora del Ángelus, se hiciera repicar en España las Campanas, está fue una de las elegidas.

 Así mismo en agosto de 2011 dieron la bienvenida al papa a Madrid coincidiendo con la Jornada Mundial de la Juventud, y sus sones fueron reproducidos por dispositivos móviles y a través de las redes sociales fueron escuchados por todo el mundo.

El nombre de ellas es:

1º La pequeña, la que más cerca está de la espadaña, su nombre es San Rafael.

A las siete de la mañana repica, para que comencemos el día, para ser los portadores de la voluntad de Dios a nuestros hermanos, para aliviarles el dolor y trasmitirle la esperanza.

2º Campana Mediana, según se mira a la Torre de la Basílica la de la Derecha. Lleva el nombre de San Eufrasio.

Este nombre se le puso en honor del Discípulo del Apóstol Santiago, lo consagra Obispo San Pedro en Roma, el año 44, viniendo a España al siguiente, siendo destinado a Iliturgi (Mengibar-Jaén), donde predicó hasta el año 57 en que sufrió martirio. La existencia del Santo y su veneración local está demostrada de forma fiable por San Eulogio de Córdoba, fallecido en el 859, que en su Apologeticus martyrum habla de la edificación de un templo a San Eufrasio en Iliturgi en la Era 656, concretamente el año 618, en tiempos del Obispo Isidoro de Hispalis y ocupando el trono regio de Toledo Sisebuto. Con la llegada de los árabes el obispo Egila y los cristianos de Iliturgi, comunidad documentada en los días del concilio iliberritano (c 300) y también en el siglo VII, llevaron las reliquias de San Eufrasio, el año 716, a la iglesia de Santa María del Valdemao o Mao, jurisdicción del monasterio de San Julián de Samos (Lugo).

3º Campana Grande, Lleva el nombre de Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza. Repica en los grandes acontecimientos litúrgicos y de índole Eclesial.

La Basílica y Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza es un santuario ubicado en pleno Parque Natural de la Sierra de Andújar más concretamente en el paraje conocido coloquialmente como Cerro del cabezo, a 32 Km. al norte de la ciudad de Andújar (Jaén). Se trata del lugar en el cual se venera la imagen de la Virgen de la Cabeza, patrona de Andújar por bula del Papa San Pío X el 18 de marzo de 1909 y de la Diócesis de Jaén por bula del Papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959.

El 25 de octubre de 2008, el Papa Benedicto XVI concedió al Santuario Indulgencias Plenarias, lo que fue el paso previo para el nombramiento de este como Basílica Menor, nombramiento que fue decretado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presidida por el Cardenal Prefecto Antonio Cañizares Llovera, el 21 de abril de 2010, siendo leído este decreto por el obispo Ramón del Hoyo López en la misa romera del 25 de abril.

By.- A,A Fuente.-Aires de Sierra Morena Nº 21 Enero- Abril 2013

viernes, 1 de julio de 2016

La piedra que habla.

Transitando la carretera que une Andújar con Puertollano cruzando a través de Sierra Morena y que en uno de sus desvíos nos deja en el Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza. Son cientos de miles los peregrinos que al cabo del año recorren en vehículo esos 32 kilómetros que separan la ciudad andujareña con el sagrado Templo que alberga a nuestra Morenita.

Parajes de espectacular belleza por los que discurre el trazado, tras pasar la campiña vendrán las primeras subidas marcadas por las lomas de la Atalaya. Recorrido por el Portichuelo se llega a las Viñas de Peñallana. Pasadas las Viñas, en el kilómetro 15,200, a la derecha, se avista por primera vez el Santuario.

El descenso va por el barranco de San Miguel. En el barranco de Valdeinfierno –kilómetro 17,700- está, a la derecha, en una pronunciada y peligrosa curva, la “piedra letrera” o la “piedra que habla”.

Fue colocada en 1923 y su texto pertenece a Don José del Prado y Palacio (Jaén, 3 de enero de 1865 – Espelúy, 14 de febrero de 1926), fue un ingeniero y político español, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el reinado de Alfonso XIII, así como Alcalde de Jaén y Alcalde de Madrid.

¡Parad, caminantes, que os habla esta piedra...!
Es Sierra de Andújar gloria de las sierras,
breñal encantado de sierra Morena...
Efluvios divinos, el alma penetran,
mirando esa cumbre de la Virgen Reina,
que un templo de roca quiso hacer en ella.
La jara es su incienso; altares, las crestas,
y lámparas suyas todas las estrellas.
Por eso viajero que a este sitio llega,
por lejos que vaya el alma aquí deja.
By.- A,A Fuente.- Canal Romero

lunes, 13 de julio de 2015

Un lugar cervantino.

Andújar tiene una infinidad de focos de interés susceptibles de ser utilizados en diferentes propuestas de la ciudad. Destellos que pueden inferirse en la promoción turística, en la introspección histórica y cultural, fundamental para reconocerse y avanzar; en la promoción económica o en la refundamentación urbana, interpretativa y social, entre otras tantas cosas. Y todo va unido. Ejemplo: Si no repensamos la ciudad y su contexto cercano en su totalidad desde una visión distributiva y conjuntiva, parte de un futuro convivencial quedará coartado. Si primero no se diseñan los pilares en los que se quiere sustentar la personalidad distintiva de Andújar, lo que se haga no estará engarzado en un futuro de esperanza. Si hacemos una observación un poco detenida, nos irán saliendo muchas fuentes de valor materiales e inmateriales, y por supuesto humanas.

Y precisamente hace pocos días se nos desvelaba un nuevo faro que pone a la ciudad iliturgitana en el mapa de lugares prodigiosos, y más si se engarza en diversos contextos como luminaria singular. Me refiero al estudio de un grupo de expertos de la Universidad Complutense de Madrid que ha situado topográficamente el punto en el que Don Quijote, el universal personaje cervantino, pasó tres días de penitencia "haciendo cabriolas por su amada y refugiándose en una cueva".

El estudio recoge que ese punto estaba situado a ocho leguas de Almodóvar del Campo y más de treinta leguas del Toboso. El estudio señala que aquel “lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” con que comienza El Quijote es Villanueva de los Infantes". Y ese territorio de la sierra de Andújar donde el Quijote purgó su espíritu es algo digno de ser fomentado, enmarcado en diferentes cuestiones.

Pensemos que el Quijote es la gran obra universal de las letras españolas, y en todas partes, lo relacionado con él y su autor se pone en un gran valor. Y si además lo colocamos en consonancia con la Caminería Hispanica y todo el contexto de la Sierra de Andújar (a lo que también hace referencia el estudio de la Complutense), o con otros grandes valores históricos de la ciudad, el círculo se agranda.

Incluso en otra obra de Cervantes, su Persiles y Segismunda, el autor hace una magnífica descripción de la Romería que se celebra en el “Cabezo”. El lugar de la penitencia señalan los estudiosos es a orillas del Jándula en su parte oriental, envolviendo un “prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraba”. Un lugar apacible colmado de “árboles silvestres y algunas plantas y flores” que escogió “el Caballero de la Triste Figura para hacer su penitencia…”

Una zona de peñas, que se encuentra cerca del sendero de los Cuatro Términos en el Monte Selladores Contadero, y, por donde transcurre la actual Cañada Real de la Plata. Un valor más que deberíamos considerar en un hondo y planificado planteamiento. Es algo básico, si tenemos unos valores, hay que aprovecharlos al máximo
By.- A,A Fuente.- Alfredo Ybarra

lunes, 9 de febrero de 2015

El arco del peregrino o de la calzada.


Fue mandado erigir por el Obispo de Jaén D. Francisco Sarmiento, a finales del siglo XVI.

Nacido en el seno de una familia de la nobleza burgalesa, estudió cánones en Salamanca, y en 1550 ganó por oposición la cátedra de Volumen en la Facultad de Derecho, ejerciendo allí la docencia hasta que en 1554 fue nombrado oidor en la Chancillería de Valladolid. En junio de 1560 tomaba posesión del puesto de auditor de la Rota Romana y referendario de la Signatura Apostólica, cargos que ocupó durante diez años, entrando en contacto con destacadas personalidades, como San Carlos Borromeo, que participaron activamente en las corrientes reformistas que hicieron posible la celebración de la última fase del concilio de Trento.

El 4 de junio de 1574, previa presentación del rey Felipe II, El Papa Gregorio XIII nombraba a D. Francisco Sarmiento obispo de Astorga. Fue trasladado a Jaén en 1580, desde ese año hasta el 9 de junio de 1595, día en que el prelado falleció, discurrió uno de los pontificados giennenses más interesantes de la edad moderna. Tres fueron los centros de interés que polarizaron los trabajos pastorales del obispo Sarmiento: conseguir un clero renovado, fomentar los movimientos de observancia en las órdenes religiosas, y reformar las costumbres del pueblo cristiano. En realidad, la única coordenada básica del pontificado de Sarmiento fue la reforma, que intentó aplicar en todos los ámbitos de la diócesis.

Con respecto al clero, Sarmiento apoyó a los discípulos de S. Juan de Ávila, los miembros de la llamada "escuela avilista", y favoreció a la universidad de Baeza. Muchos individuos salidos de las aulas de Baeza fueron estrechos colaboradores de este obispo en sus tareas pastorales, sobre todo como priores de las parroquias, y ocupando también algunas de las prebendas catedralicias o colegiales de la diócesis. En las relaciones con el clero regular, el obispo Sarmiento mantuvo la tónica general de reforma, apoyando a los movimientos de observancia y privilegiando la actuación de la Compañía de Jesús. Durante su pontificado se fundaron siete conventos de carmelitas descalzos, y de tres de ellos solicitó él personalmente la creación (Jaén, Andújar y Úbeda). Sarmiento creó en Baeza y mantuvo a sus expensas un convento de franciscanas con el título de Sta. Catalina, que tenía aneja una escuela para la educación de las doncellas. (F. J. Martínez)

El nuevo arco, fue edificado por el arquitecto Ricardo Jorge Silva, en 1988, coincidiendo con el Año Santo Mariano que se festejó con la bajada de la Stma. Virgen de la Cabeza a Andújar. Este nuevo arco de granito gris, da acceso a las calzadas que conducen al Santuario, y se construyó siguiendo las líneas del desaparecido en 1936.
By.- A,A Fuentes.- Humanismo giennense y Virgen de la Cabeza

lunes, 19 de enero de 2015

Rosario monumental de las calzadas.

Con motivo del VII aniversario de la aparición en 1927 y por iniciativa del escritor y poeta nacido en Andújar Antonio Alcalá Wenceslada se levanto a lo largo de la calzada un Rosario monumental, en los distintos hitos de piedra aparecían bajorrelieves, en bronce, del escultor granadino José Luis Vasallo Parodi, junto a versos de distintos poemas.

Dichos monumentos quedarían destruidos durante el asedio a que fue sometido el Santuario durante la guerra civil en los años 1936 y 1937.

De todos ellos tan solo fue rescatado un bajorelieve representativo del quinto misterio glorioso, la Coronación de la Virgen, en el cual aun hoy día se pueden observar impactos de bala y metralla.

El Rosario que podemos contemplar hoy día fue una obra realizada en bronce del escultor andujareño Antonio González Orea, dicho escultor participaría también en el proyecto de construcción de la Virgen de la Paz que se inauguraría en el año 1965, y a la cual dedicamos un amplio artículo en el año 2011.

 Los sonetos que aparecen en los mismos fueron realizados, también en bronce, por el escultor Manuel López todo el proyecto fue ejecutado en el año 1964.
 By.. A,A Fuente.- Video y cofradía Matriz

viernes, 21 de noviembre de 2014

Muley Xeque.

Muley Xeque, fue un príncipe marroquí nacido en Marrakech en 1566 y muerto en Vigevano (Lombardía, Italia) en 1621. Exiliado en España, se convirtió a la religión católica en Madrid y fue conocido como Felipe de África (nombre con el cual fue bautizado tras su conversión) popularmente fue conocido con el sobrenombre de El Príncipe Negro.

Era hijo del sultán saadí Muhammad al-Mutawkkil, quien después de reinar entre 1574 y 1576 fue destronado por su tío Abd al-Malik al-Mutasim bi-l-lah (1576-1578). Ayudado por tropas portuguesas al mando del rey Don Sebastián, al-Mutawakkil se enfrentó a su rival el 4 de agosto de 1578 en la llamada Batalla de los Tres Reyes, que se saldó con la derrota portuguesa y en la que perdieron la vida los tres monarcas, dando paso al reinado de Ahmad al-Mansur, hermano de Abd al-Malik.

Muley Xeque, exiliado tras la batalla, llegó a España a la edad de doce años. Tras una estancia en Portugal, residió en Carmona (Sevilla) de 1589 a 1593. Según Lope de Vega, que fue su amigo personal y a cuya comedia El bautismo del príncipe de Marruecos se deben parte de los datos que se conocen sobre el personaje, Muley Xeque decidió abandonar el Islam después de asistir, en Andújar a la romería de la Virgen de la Cabeza.

En 3 de noviembre de 1593 fue bautizado en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, apadrinado por Felipe II, de quien recibió el nombre. Fue nombrado grande de España y comendador de la Orden de Santiago.

Fue un personaje conocido de la alta sociedad madrileña de la época. Residió en un palacete en la confluencia de las calles de Huertas y del Príncipe, en el lugar que luego ocupó el Palacio de Santoña. Amigo de Lope, el poeta le dedicó su soneto 148:

Alta sangre real, claro Felipe,
a cuyo heroico y generoso pecho
el límite africano vino estrecho,
aunque en grandeza a Europa se anticipe,

porque el cielo ordenó que participe
de otro imperio mayor vuestro derecho
y que se ocupen en tan alto hecho
los cisnes de las fuentes de Aganipe;

tanto os estima a vos, Príncipe, solo,
que un día aventuró para ganaros
con cuatro reyes veinte mil personas,

trocando el bajo por el alto polo,
a Fez en Fe, y a vuestros montes claros
por claros cielos y por mil coronas.


Al producirse la expulsión de los moriscos, la presencia de un antiguo musulmán en la corte se volvió incómoda, razón por la cual Muley Xeque se traslado a las posesiones españolas en Italia y murió en Vigevano, cerca de Milán, donde supuestamente está enterrado aunque no se conoce con exactitud el lugar de su sepultura. Un cronista de Vigevano, Matteo Gianolio di Cherasco, recogió la azarosa vida de Muley Xeque en un libro titulado Memorie storiche intorno la vita del real principe di Marocco Muley-Xeque, que es otra de las fuentes históricas sobre la vida de este personaje.

Muley Xeque tiene dedicada una calle con el nombre de Felipe de África, en Valdemorillo, pueblo de la provincia de Madrid donde residió un tiempo antes de su bautismo. En Getafe existe otra calle del mismo nombre, pero no se refiere a este Muley Xeque sino a otro príncipe marroquí que, años más tarde, se hizo bautizar con este mismo nombre. Algunos autores han supuesto que la calle del Príncipe, en Madrid capital, también se bautizó así en su honor, aunque el erudito Mesonero Romanos, cronista de la Villa de Madrid, lo desmiente apuntando el dato de que dicha calle ya llevaba ese nombre en 1568, y el Príncipe Negro no llegó a España al menos hasta 1580, y no recibió título de príncipe hasta 1593, fecha de su comentado bautismo.
By.- A,A Fuente: Wikipedia

viernes, 14 de noviembre de 2014

V Aniversario de la concesión de la Rosa de oro.



2009 fue sin duda un año marcado para la historia por la gran cantidad de actos en honor de Nuestra Señora de la Cabeza de Sierra Morena, se cumplía el centenario de su primera  Coronación Canoníca allá por el año 1909.

De entre los numerosos actos que se desarrollaron, cabe destacar la visita que la Santísima Virgen realizo a Jaén capital, justo ayer día 13 se cumplían 5 años desde que la Morenita emprendía la marcha hacia la catedral de Jaén, recordar el paso de la sagrada imagen por las diferentes localidades que en su trayecto iba visitando y donde se agasajaba y aclamaba a la Madre de Dios.

En Jaén el 22 noviembre 2009 durante la solemne misa ofrecida por el sr Obispo de la Diócesis D. Ramón del Hoyo López, imponía ante las plantas de la Señora la Rosa de Oro concedida por Su Santidad, en una placa consta lo siguiente “Benedicto XVI. Rosa de Oro. Para la imagen de la Bienaventurada Virgen María de la Cabeza, Patrona Celestial de la Diócesis de Jaén. Concesión benignísima. 22 de noviembre de 2009”

Como su nombre indica, consiste en un rosal de oro con flores, botones y hojas, colocado en un vaso de plata renacentista en un estuche de oropel con el escudo papal. El Papa la bendice el cuarto domingo de Cuaresma. La unge con el Santo Crisma y se la inciensa, de modo que es un sacramental.

Un año sin duda histórico e inolvidable, que fue seguido muy de cerca desde la redacción de nuestro blog que cubrió la práctica totalidad de las noticias conjuntamente con Canal Romero y del cual quedaran para el recuerdo todos los artículos, fotografías y videos que se realizaron para esta magna efemérides.
By.- A,A Fuente.- Diócesis de Jaén  
Fotos.- A.Arcos, Diócesis de Jaén, Gaspar Parras

viernes, 7 de noviembre de 2014

El mirador del peregrino de Sierra Morena.



Son incontables las impresionantes y bellas imágenes que nos ofrece la naturaleza en la carretera que da acceso desde Andújar a la Basílica Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Tras recorrer unos 20 kms y haber sobrepasado las Viñas de Peñallana, tornándose el camino más agreste y serrano nos encontramos a la salida de una curva con el mirador del peregrino, monumento erigido en abril de 1988, siendo hermanos mayores de la Real cofradía Matriz Dº Santiago Peralta y Paqui González, según consta en la inscripción de la piedra.

Una pequeña salida de la carretera nos invita a visitar el lugar, un pequeño mirador nos ofrece las primeras vistas del Santuario al fondo, en lo alto del cerro y distante aun unos 10 kms, alrededor son los montes con un impresionante bosque de pinar los que cautivan la vista, a la derecha del mismo y situado en lo alto de una pared rocosa a unos 800 metros de distancia nos encontramos con la singular imagen de la Virgen pintada sobre una oquedad en la roca, la cual le hace a modo de hornacina. A apenas 20 metros a la izquierda se encuentra enclavado en lo alto de unas rocas el monumento del peregrino.

Singular imagen de un padre cogiendo la mano de su hijo y mostrándole brazo en alto el cerro de la Cabeza. En la inscripción de la piedra, se lee lo que con probabilidad le podría estar diciendo en esos momentos.

Ven hijo del alma

¿ Tú ves, aquel cerro?

La Virgen lo quiso para su morada

Rézale hijo mío

Y no apartes nunca de allí tu mirada.
By.- A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.