Estamos a una semana de subir en romería al Cerro de la Cabeza y ponernos ante las plantas de la Reina de Sierra Morena. Allí, en su bendito camarín, Ella nos espera a todos para ese reencuentro fraterno de todas las Cofradías que se honran en tenerla como titular y protectora.
¡Ya huele!¡Ya huele! Dice un buen amigo mío ruteño desde hace unos días. Y es verdad. Ya huele a Romería. Las auroras nos lo han estado anunciando. Los nervios para organizar los preparativos del viaje, que no falte nada, que todo esté a punto.
Pero sobre todo, tiene que estar a punto nuestra devoción. Porque si vamos al Santuario de la Virgen de la Cabeza en Romería, no es para pasar un fin de semana de perol, sino que es para encontrarnos con la Virgen, que nos está esperando para que le presentemos nuestra vida, le contemos nuestros problemas, le expresemos nuestra alegría.
Es un momento para plantearnos cómo queremos vivir cada uno estos días de romería: ¿Un fin de semana en la sierra, en una tienda de campaña, descansando tranquilamente?¿Una forma de divertirnos fuera del pueblo, teniendo un autobús que me lleve y que me traiga?¿Una ocasión de rezar a la Virgen, conviviendo fraternalmente con la gente del pueblo y de la cofradía, encontrándome con devotos de otros lugares, que acuden también ante Ella a rezarle?¿Cómo me planteo la Romería? Será bueno que en esta semana que queda, cada uno nos hagamos esta pregunta y reflexionemos sobre cómo vivimos estos días.
Hay muchas formas posibles de acudir al Cerro. Unas más discutibles que otras. Pero las que tienen como finalidad el encuentro con María Santísima y con los hermanos, son todas dignas de respeto y de fomento. Habrá quien, por circunstancias, viaje con su vehículo particular. Otros subirán en los autobuses hasta la misma puerta de la casa de la Cofradía. Otros nos liamos la manta a la cabeza y nos echaremos al monte, subiendo por las veredas del Camino Viejo, disfrutando de la belleza del paisaje y de la acogida de las buenas gentes de Andújar... Pero todos iremos a lo mismo, a encontrarnos con la Virgen Morenita, que en su Santuario de Sierra Morena es foco de atracción para miles y miles de devotos, caricia en las penas, bálsamo en los dolores, amor en el sufrimiento...
Hagamos momentos por encontrarnos con Ella. ¡No nos conformemos con verla pasar durante la procesión por delante de la casa de la Cofradía! Que cuando estemos en la fila para subir a su camarín, aprovechemos unos momentos para recogernos y rezarle en silencio, sabiendo que Ella está al final de la cola para recibir nuestra visita, nuestra oración, y con su mirada al cielo, recogerla y llevarla hasta la presencia del mismo Dios. Pongámonos en la piel y en el corazón del que sube la calzada de rodillas, haciendo promesa. Que sepamos participar devotamente en el rezo del Rosario por la noche, en el arco de la plaza. Que hagamos por asistir a la Misa, pues es domingo, el día del Señor. Que aprovechemos la ocasión para purificar nuestras almas y nuestras conciencias en el sacramento de la Penitencia y volver a nuestro pueblo renovados... ¡Cuántas cosas buenas podemos hacer en Romería, gracias a la intercesión de aquella que nos está esperando!
Feliz Romería a todos.
By.-R,C Director espiritual Al sonar de una campanilla.
Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de abril de 2018
Acercándonos a la Morenita.
Etiquetas:
reflexiones,
Romería
viernes, 21 de julio de 2017
El ajuar de Nuestra Madre.
“Que bonita está la Virgen cuando llegan los días grandes”. “Bonita está siempre, pero con sus mantos de gala y sus broches, … ¡le duele la cara!”.
Todos los devotos de la Virgen de la Cabeza hemos comentado algo similar cuando al final del mes de abril la imagen de la Reina de Rute sale de su camarín y su vestidor la engalana con lo mejor. Es cierto que como seres humanos enmudecemos al contemplarla vestida con sus bellísimos mantos y adornada con su orfebrería, pero ¿Qué historia esconde el ajuar de nuestra Madre Coronada?
Queremos reflexionar sobre el valor sentimental que esconde el valioso patrimonio de nuestra Real Cofradía. Lejos del capricho, de la simple ostentación o del aire de superioridad, a lo largo de los casi cinco siglos de historia de esta institución, los devotos de la Morenita ruteña, movidos por el amor y la pasión por su Madre, han sentido la necesidad de adquirir los distintos elementos que dignifiquen y engrandezcan a su mayor devoción. La Real Cofradía no ha tenido que comprar en muchas ocasiones, pues han sido los hijos de Rute quienes han ofrendado las cosas a la Virgen.
Desde el siglo XVI, la necesidad de servir a María ha llevado a las humildes gentes de Rute a construirle el más bello templo de la localidad, a ofrendarle los más ricos brocados y la más fina orfebrería. Al final del Barroco hubo quien por amor a la Madre de Dios sintió la necesidad de guardarla en el más bello cofre, su camarín. Los frailes que tanto la amaron y prefirieron le ofrendaron riquísimos broches de oro, hoy piezas históricas del joyero de la Virgen.
El tiempos más recientes los donativos de ricos y pobres han colmado de riquezas a Nuestra Madre: sus mantos, sus coronas, sus tronos, su orfebrería. Detrás de cada detalle está la historia de un alma agradecida que pensó “a mi Virgen le hace falta esto”. Con los años apenas conocemos los nombres que esconden los objetos, pero sabemos que van empapados en lágrimas por el recuerdo de quien se fue, por el final de una larga enfermedad o por el nacimiento de un bebé sano, pero siempre con la ilusión de que lo va a llevar María.
La próxima vez que miremos a la Virgen de la Cabeza Coronada de Rute luciendo su ajuar, lo único que debemos tener en cuenta es que todos sus objetos materiales son patrimonio devocional, único en muchos casos, que enriquece al pueblo entero, que están chapados de corazones y que fueron entregados a Nuestra Madre con humildad y mirando a los mismos ojos maternales intactos que miramos nosotros hoy.
By.- Fco. Javier Pacheco Alves.
Todos los devotos de la Virgen de la Cabeza hemos comentado algo similar cuando al final del mes de abril la imagen de la Reina de Rute sale de su camarín y su vestidor la engalana con lo mejor. Es cierto que como seres humanos enmudecemos al contemplarla vestida con sus bellísimos mantos y adornada con su orfebrería, pero ¿Qué historia esconde el ajuar de nuestra Madre Coronada?
Queremos reflexionar sobre el valor sentimental que esconde el valioso patrimonio de nuestra Real Cofradía. Lejos del capricho, de la simple ostentación o del aire de superioridad, a lo largo de los casi cinco siglos de historia de esta institución, los devotos de la Morenita ruteña, movidos por el amor y la pasión por su Madre, han sentido la necesidad de adquirir los distintos elementos que dignifiquen y engrandezcan a su mayor devoción. La Real Cofradía no ha tenido que comprar en muchas ocasiones, pues han sido los hijos de Rute quienes han ofrendado las cosas a la Virgen.
Desde el siglo XVI, la necesidad de servir a María ha llevado a las humildes gentes de Rute a construirle el más bello templo de la localidad, a ofrendarle los más ricos brocados y la más fina orfebrería. Al final del Barroco hubo quien por amor a la Madre de Dios sintió la necesidad de guardarla en el más bello cofre, su camarín. Los frailes que tanto la amaron y prefirieron le ofrendaron riquísimos broches de oro, hoy piezas históricas del joyero de la Virgen.
El tiempos más recientes los donativos de ricos y pobres han colmado de riquezas a Nuestra Madre: sus mantos, sus coronas, sus tronos, su orfebrería. Detrás de cada detalle está la historia de un alma agradecida que pensó “a mi Virgen le hace falta esto”. Con los años apenas conocemos los nombres que esconden los objetos, pero sabemos que van empapados en lágrimas por el recuerdo de quien se fue, por el final de una larga enfermedad o por el nacimiento de un bebé sano, pero siempre con la ilusión de que lo va a llevar María.
La próxima vez que miremos a la Virgen de la Cabeza Coronada de Rute luciendo su ajuar, lo único que debemos tener en cuenta es que todos sus objetos materiales son patrimonio devocional, único en muchos casos, que enriquece al pueblo entero, que están chapados de corazones y que fueron entregados a Nuestra Madre con humildad y mirando a los mismos ojos maternales intactos que miramos nosotros hoy.
By.- Fco. Javier Pacheco Alves.
Etiquetas:
Historia de Rute,
reflexiones
miércoles, 7 de junio de 2017
Valoraciones de la pasada Romería de Andújar.
Pasado ya un tiempo desde la celebración de la romería de la Virgen de la Cabeza, allá en su cerro de Sierra Morena y una vez analizados diferentes aspectos vividos durante la misma entramos pues a analizar y valorar lo vivido.
Este año se ha dado una especial circunstancia nada usual en ediciones anteriores, desde nuestro blog siempre hemos tratado de difundir lo mas fidedignamente las fiestas y romería de la Morenita, tanto en nuestro pueblo de Rute como en Andújar.
Es difícil compaginar realizar labores tanto videograficas como fotográficas requiriendo cada una de ellas su tiempo de ejecución y realización, por lo que semanas previas a partir hacia la serranía de Andújar se efectúa un planing del desarrollo de los trabajos a realizar y los horarios comprendidos para efectuarlos sin que se agolpen unos y otros.
Este año habido ciertas deficiencias que han impedido, por ejemplo, tomar imágenes de la firma en el libro de asistencia a Romería de nuestra presidenta Mª Victoria Cruz. El movimiento a través del Santuario para acceder al camarín, por ejemplo, también ha resultado especialmente delicado, otros años con la correspondiente acreditación, se ha podido acceder a todos los lugares sin ningún tipo de problema, este año para realizar esa labor, había que tener además otro acreditación especial realizada por la Comunidad de trinitarios, custodios de la Basílica Santuario. No entraré en más detalles, simplemente, desde aquí rogaría a quien corresponda que tratase de subsanar en la medida de lo posible esas pequeñas incidencias a fin de no entorpecer las labores informativas de diferentes medios.
En otros aspectos la organización a cargo de la cofradía matriz de Andújar para con los medios informativos ha sido acertada, la decisión de agruparnos a la bajada del altar exterior para realizar labores de tomas de imágenes de la misma ha sido un todo un acierto.
Así mismo la colaboración por parte de la vocalía de comunicación del Excmo. Ayuntamiento de Andújar ha sido fundamental para realizar nuestro trabajo en las mejores condiciones posibles, gracias a ellos también.
By.- A,A
Este año se ha dado una especial circunstancia nada usual en ediciones anteriores, desde nuestro blog siempre hemos tratado de difundir lo mas fidedignamente las fiestas y romería de la Morenita, tanto en nuestro pueblo de Rute como en Andújar.
Es difícil compaginar realizar labores tanto videograficas como fotográficas requiriendo cada una de ellas su tiempo de ejecución y realización, por lo que semanas previas a partir hacia la serranía de Andújar se efectúa un planing del desarrollo de los trabajos a realizar y los horarios comprendidos para efectuarlos sin que se agolpen unos y otros.
Este año habido ciertas deficiencias que han impedido, por ejemplo, tomar imágenes de la firma en el libro de asistencia a Romería de nuestra presidenta Mª Victoria Cruz. El movimiento a través del Santuario para acceder al camarín, por ejemplo, también ha resultado especialmente delicado, otros años con la correspondiente acreditación, se ha podido acceder a todos los lugares sin ningún tipo de problema, este año para realizar esa labor, había que tener además otro acreditación especial realizada por la Comunidad de trinitarios, custodios de la Basílica Santuario. No entraré en más detalles, simplemente, desde aquí rogaría a quien corresponda que tratase de subsanar en la medida de lo posible esas pequeñas incidencias a fin de no entorpecer las labores informativas de diferentes medios.
En otros aspectos la organización a cargo de la cofradía matriz de Andújar para con los medios informativos ha sido acertada, la decisión de agruparnos a la bajada del altar exterior para realizar labores de tomas de imágenes de la misma ha sido un todo un acierto.
Así mismo la colaboración por parte de la vocalía de comunicación del Excmo. Ayuntamiento de Andújar ha sido fundamental para realizar nuestro trabajo en las mejores condiciones posibles, gracias a ellos también.
By.- A,A
Etiquetas:
reflexiones,
Romería
jueves, 19 de mayo de 2016
La Romería de todos.
La de la Virgen de la Cabeza es la romería universal...no quiere pertenencias y sí convergencias. Una romería que no quiere rangos porque es de todos.
Cumpliendo una tradición de siglos, la imagen de la Virgen de la Cabeza procesionaba por los aledaños del más que nunca cervantino Cerro del Cabezo. Se repetía la estampa que hace cuatro siglos Cervantes dibujaba con la rotundidad de su pluma en su póstuma obra Persiles y Sigismunda.
Las decenas de miles de romeros, en mayor número que en los últimos años, según las impresiones primeras del dispositivo romero, también contemplaban ese paisaje que Don Quijote vislumbraba en su retiro junto a las riberas del Jándula, para ser digno del favor de su amada. En la misma noche del centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, alzando la vista se divisaba un firmamento nuevo para muchos miles de personas que querían rubricar la metáfora de la primavera en sus almas. Y es que en quienes llegaban al Cerro se les abrían de par en par los postigos de la vida, de la naturaleza, del ciclo de los días, pero también de las emociones más valiosas que puede hacer brotar ser humano.
Antes, en la noche del sábado, la cofradía iliturgitana cerraba el capítulo de presentaciones de las hermandades ante la Morenita con un grupo de afectos a los miembros cesados de la directiva por el obispo de Jaén, que nombró una junta gestora, que con distintas exclamaciones trataban de llamar la atención y distorsionar el acto. A la par fueron muchos los romeros que mostraron su desacuerdo con esas soflamas saliéndose del templo.
Tras la celebración del rosario de media noche por parte de todas las cofradías, hubo durante toda la madrugada una oración especial con motivo del Año Jubilar de la Misericordia. Y amanecía un irradiante y primaveral día para enmarcar los actos cumbres de la romería. El obispo de la diócesis en una rueda de prensa con comparecencia de las instituciones más implicadas, intervenía para señalar que esta iba a ser su última romería al cumplir la edad canónica para el retiro. Remarcó las principales causas por las que tuvo que actuar en la destitución de los principales cargos de la cofradía de Andújar, y que la Iglesia iba a seguir firme en circunstancias como las acontecidas cuando quienes se tienen que atener a derecho canónico, por estar dentro de los cánones eclesiásticos por definición, se lo saltan.
Señalaba al mismo tiempo que la gestora estaba haciendo una impagable e inmensa labor. Por parte de las instituciones presentes y de los medios de comunicación se le brindaba un significativo aplauso de despedida y agradecimiento.
Y como siempre, anderos que hermanados, en vigilia, aguardaban el gran momento de llevar sobre sus hombros a la Morenita. Traslado hasta las andas, emociones que empezaban a ser sensibles. Romeros que despliegan distintos tipos de romería, mientras saben que todo concurre en un foco que todo lo trasciende. Y se palpa; quien sabe observar las miradas de dentro de unos y otros, lo entiende. La mañana era flagrante, con un cielo limpio, con una naturaleza refulgente. Pura rúbrica de fetén primavera. Misa principal de la Romería donde destacó el silencio y participación de los romeros. El eje fue el Año de la Misericordia. La procesión se retrasaba en su salida. Pero cuando la imagen de la Virgen de la Cabeza se volvía a situar sobre sus andas, los sentires heredados de padres a hijos, los sueños, los agradecimientos, los anhelos, sacudían las emociones. La Virgen de la Cabeza volvía a cumplirse a sí misma en su propia metafísica, rompió los amarres de la realidad para trasladar a los muchos miles de romeros al zaguán de la gracia.
Los vivas se encadenaban, los trinitarios sobre las andas procuraban un sinfín de idas y venidas de prendas y niños que alcanzaban el manto de la Morenita. Era en síntesis la misma romería cervantina.
Y para rizar un positivo rizo, los trinitarios, que pagaron un rescate, redimieron en Argel a Cervantes, que había sido hecho prisionero por los piratas berberiscos, tras la batalla de Lepanto. La procesión, las andas, alzaban la imagen de la Morenita como sagrado hisopo que rocía un agua vivificante. Eran las cuatro y veinte de la tarde cuando la patrona de la diócesis de Jaén regresaba a su templo, donde le esperaba un cordón policial para acompañarla hasta el presbiterio.
Es la romería universal, la que se conforma con devotos y cofradías de lugares desparramados por toda la geografía. La romería con devoción y patronazgo en infinitas partes, tantas y tantas que no llegan en cofradía a los alcores iliturgitanos. Aquí se recordaba la historia legendaria que cuenta como la imagen de la Virgen tras su encuentro milagroso, y pidiendo ser venerada en el Cabezo de la sierra junto al Jándula, es llevada a Andújar para su devoción allí.
La imagen desaparecía de Andújar para aparecer en la sierra. Un simbolismo que no quiere pertenencias y sí convergencias. Una romería que no quiere rangos porque es de todos.
By.- A,A Fuente.- Alfredo Ybarra, Ideal Jaén
Cumpliendo una tradición de siglos, la imagen de la Virgen de la Cabeza procesionaba por los aledaños del más que nunca cervantino Cerro del Cabezo. Se repetía la estampa que hace cuatro siglos Cervantes dibujaba con la rotundidad de su pluma en su póstuma obra Persiles y Sigismunda.
Las decenas de miles de romeros, en mayor número que en los últimos años, según las impresiones primeras del dispositivo romero, también contemplaban ese paisaje que Don Quijote vislumbraba en su retiro junto a las riberas del Jándula, para ser digno del favor de su amada. En la misma noche del centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, alzando la vista se divisaba un firmamento nuevo para muchos miles de personas que querían rubricar la metáfora de la primavera en sus almas. Y es que en quienes llegaban al Cerro se les abrían de par en par los postigos de la vida, de la naturaleza, del ciclo de los días, pero también de las emociones más valiosas que puede hacer brotar ser humano.
Antes, en la noche del sábado, la cofradía iliturgitana cerraba el capítulo de presentaciones de las hermandades ante la Morenita con un grupo de afectos a los miembros cesados de la directiva por el obispo de Jaén, que nombró una junta gestora, que con distintas exclamaciones trataban de llamar la atención y distorsionar el acto. A la par fueron muchos los romeros que mostraron su desacuerdo con esas soflamas saliéndose del templo.
Tras la celebración del rosario de media noche por parte de todas las cofradías, hubo durante toda la madrugada una oración especial con motivo del Año Jubilar de la Misericordia. Y amanecía un irradiante y primaveral día para enmarcar los actos cumbres de la romería. El obispo de la diócesis en una rueda de prensa con comparecencia de las instituciones más implicadas, intervenía para señalar que esta iba a ser su última romería al cumplir la edad canónica para el retiro. Remarcó las principales causas por las que tuvo que actuar en la destitución de los principales cargos de la cofradía de Andújar, y que la Iglesia iba a seguir firme en circunstancias como las acontecidas cuando quienes se tienen que atener a derecho canónico, por estar dentro de los cánones eclesiásticos por definición, se lo saltan.
Señalaba al mismo tiempo que la gestora estaba haciendo una impagable e inmensa labor. Por parte de las instituciones presentes y de los medios de comunicación se le brindaba un significativo aplauso de despedida y agradecimiento.
Y como siempre, anderos que hermanados, en vigilia, aguardaban el gran momento de llevar sobre sus hombros a la Morenita. Traslado hasta las andas, emociones que empezaban a ser sensibles. Romeros que despliegan distintos tipos de romería, mientras saben que todo concurre en un foco que todo lo trasciende. Y se palpa; quien sabe observar las miradas de dentro de unos y otros, lo entiende. La mañana era flagrante, con un cielo limpio, con una naturaleza refulgente. Pura rúbrica de fetén primavera. Misa principal de la Romería donde destacó el silencio y participación de los romeros. El eje fue el Año de la Misericordia. La procesión se retrasaba en su salida. Pero cuando la imagen de la Virgen de la Cabeza se volvía a situar sobre sus andas, los sentires heredados de padres a hijos, los sueños, los agradecimientos, los anhelos, sacudían las emociones. La Virgen de la Cabeza volvía a cumplirse a sí misma en su propia metafísica, rompió los amarres de la realidad para trasladar a los muchos miles de romeros al zaguán de la gracia.
Los vivas se encadenaban, los trinitarios sobre las andas procuraban un sinfín de idas y venidas de prendas y niños que alcanzaban el manto de la Morenita. Era en síntesis la misma romería cervantina.
Y para rizar un positivo rizo, los trinitarios, que pagaron un rescate, redimieron en Argel a Cervantes, que había sido hecho prisionero por los piratas berberiscos, tras la batalla de Lepanto. La procesión, las andas, alzaban la imagen de la Morenita como sagrado hisopo que rocía un agua vivificante. Eran las cuatro y veinte de la tarde cuando la patrona de la diócesis de Jaén regresaba a su templo, donde le esperaba un cordón policial para acompañarla hasta el presbiterio.
Es la romería universal, la que se conforma con devotos y cofradías de lugares desparramados por toda la geografía. La romería con devoción y patronazgo en infinitas partes, tantas y tantas que no llegan en cofradía a los alcores iliturgitanos. Aquí se recordaba la historia legendaria que cuenta como la imagen de la Virgen tras su encuentro milagroso, y pidiendo ser venerada en el Cabezo de la sierra junto al Jándula, es llevada a Andújar para su devoción allí.
La imagen desaparecía de Andújar para aparecer en la sierra. Un simbolismo que no quiere pertenencias y sí convergencias. Una romería que no quiere rangos porque es de todos.
By.- A,A Fuente.- Alfredo Ybarra, Ideal Jaén
Etiquetas:
Medios,
reflexiones
lunes, 15 de febrero de 2016
No todo vale.
![]() |
Carnaval 2015. |
Veíamos por nuestras calles disfraces de ¿romeros?, ¿hermanos de Andújar?. Hasta báculos con la fotografía de la sagrada imagen de la Virgen de la Cabeza en pleno pasacalles, medallas de la Cofradía, con "vivas" a la Morenita, Damas de honor etc.
No todo vale. La libertad llega ya a un punto de libertinaje, creyéndonos estar en nuestro derecho cuando celebramos la entrada al periodo cuaresmal. Quizá hayamos ya perdido el sentido del respeto no solo hacia lo divino, sino respeto hacia nuestros propios hermanos que dan sentido a la devoción y la sienten de manera diferente. Nos reímos no solo de nosotros mismos, cosa que está bien, pero dista mucho el reírse hasta de la propia Madre de uno. Eso son palabras mayores.
No todo vale. El carnaval es para celebrarlo y para disfrutarlo. Pero sanamente, sin hacer daño a otros hermanos. Nos llamamos hijos de Dios e hijos de la Virgen María, bajo su advocación del cerro de la Cabeza. Pero la fiesta carnavalesca no es para reírnos de nuestros padres. ¿O acaso nos estamos riendo de ellos todo el año y es ahora cuando lo demostramos? No vale luego en mayo ponerse traje de faralaes o de mantilla…O darse palmadas en el pecho como diciendo "yo más que nadie".
No todo vale. La imagen de la Morenita hemos de llevarla en nuestros corazones todo el año, pero para nada en señorearla en este tipo de festejos. Ni son sus fiestas ni es el momento más indicado.
No todo vale. La medalla de la Cofradía representa mucho más que un mero objeto que cuelga sobre nuestro cuello. No es un símbolo para jugar con él a nuestro antojo. Representa a una hermandad de índole religioso y en honor a la Santísima Virgen.
Tal vez el problema sea la pérdida de valores humanos y el no distinguir entre lo que se celebra entre unas fechas y otras. Las personas que portaban estos símbolos por las calles ruteñas el último domingo de carnaval, indiscutiblemente no se las ve por otros actos más cercanos con nuestra Madre, como por ejemplo, las Sabatinas. Al parecer solo la recuerdan en carnaval y tan solo se sienten cabezones de verdad el segundo domingo de mayo.
By.- A,A
Etiquetas:
reflexiones,
Rute Noticias
jueves, 10 de septiembre de 2015
Un poco de respeto.
En la pagina de una cofradía ruteña que esta inmersa en un proyecto de la posible o no coronación de su titular, se habla de la adhesión de la Parroquia de San Francisco de Asís, producida hace unos meses, y se agradece a los colectivos que la integran el apoyo e interés que están mostrando. Parece mentira que se manipule de esa manera, cuando en esa parroquia no ha quedado ningún colectivo, debido a la actuación absolutamente desgraciada del anterior párroco, que destruyo todos los grupos de la Parroquia.
Es inaudito que desde una página de una cofradía, se juegue así con el sufrimiento de toda una feligresía, que tuvo que asistir, con profundo dolor, al desmantelamiento de todo un organigrama parroquial, quedando la Parroquia reducida prácticamente a la nada. Este mensaje, ha creado profundo malestar en muchos feligreses, que lo han visto como una burla a su sufrimiento, así como un burdo intento de manipular la realidad.
Difícil tarea tiene el nuevo párroco, la de restituir todo lo destruido por el anterior, si bien cuenta con nuestro apoyo, y esperemos que poco a poco se puedan volver a reconstruir los colectivos que formaban la parroquia, consejo parroquial, consejo económico, grupo de catequistas, de mayores, pastoral de la salud…etc.
By.- Z,J
Es inaudito que desde una página de una cofradía, se juegue así con el sufrimiento de toda una feligresía, que tuvo que asistir, con profundo dolor, al desmantelamiento de todo un organigrama parroquial, quedando la Parroquia reducida prácticamente a la nada. Este mensaje, ha creado profundo malestar en muchos feligreses, que lo han visto como una burla a su sufrimiento, así como un burdo intento de manipular la realidad.
Difícil tarea tiene el nuevo párroco, la de restituir todo lo destruido por el anterior, si bien cuenta con nuestro apoyo, y esperemos que poco a poco se puedan volver a reconstruir los colectivos que formaban la parroquia, consejo parroquial, consejo económico, grupo de catequistas, de mayores, pastoral de la salud…etc.
By.- Z,J
Etiquetas:
reflexiones
lunes, 13 de julio de 2015
Un lugar cervantino.
Andújar tiene una infinidad de focos de interés susceptibles de ser utilizados en diferentes propuestas de la ciudad. Destellos que pueden inferirse en la promoción turística, en la introspección histórica y cultural, fundamental para reconocerse y avanzar; en la promoción económica o en la refundamentación urbana, interpretativa y social, entre otras tantas cosas. Y todo va unido. Ejemplo: Si no repensamos la ciudad y su contexto cercano en su totalidad desde una visión distributiva y conjuntiva, parte de un futuro convivencial quedará coartado. Si primero no se diseñan los pilares en los que se quiere sustentar la personalidad distintiva de Andújar, lo que se haga no estará engarzado en un futuro de esperanza. Si hacemos una observación un poco detenida, nos irán saliendo muchas fuentes de valor materiales e inmateriales, y por supuesto humanas.
Y precisamente hace pocos días se nos desvelaba un nuevo faro que pone a la ciudad iliturgitana en el mapa de lugares prodigiosos, y más si se engarza en diversos contextos como luminaria singular. Me refiero al estudio de un grupo de expertos de la Universidad Complutense de Madrid que ha situado topográficamente el punto en el que Don Quijote, el universal personaje cervantino, pasó tres días de penitencia "haciendo cabriolas por su amada y refugiándose en una cueva".
El estudio recoge que ese punto estaba situado a ocho leguas de Almodóvar del Campo y más de treinta leguas del Toboso. El estudio señala que aquel “lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” con que comienza El Quijote es Villanueva de los Infantes". Y ese territorio de la sierra de Andújar donde el Quijote purgó su espíritu es algo digno de ser fomentado, enmarcado en diferentes cuestiones.
Pensemos que el Quijote es la gran obra universal de las letras españolas, y en todas partes, lo relacionado con él y su autor se pone en un gran valor. Y si además lo colocamos en consonancia con la Caminería Hispanica y todo el contexto de la Sierra de Andújar (a lo que también hace referencia el estudio de la Complutense), o con otros grandes valores históricos de la ciudad, el círculo se agranda.
Incluso en otra obra de Cervantes, su Persiles y Segismunda, el autor hace una magnífica descripción de la Romería que se celebra en el “Cabezo”. El lugar de la penitencia señalan los estudiosos es a orillas del Jándula en su parte oriental, envolviendo un “prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraba”. Un lugar apacible colmado de “árboles silvestres y algunas plantas y flores” que escogió “el Caballero de la Triste Figura para hacer su penitencia…”
Una zona de peñas, que se encuentra cerca del sendero de los Cuatro Términos en el Monte Selladores Contadero, y, por donde transcurre la actual Cañada Real de la Plata. Un valor más que deberíamos considerar en un hondo y planificado planteamiento. Es algo básico, si tenemos unos valores, hay que aprovecharlos al máximo
By.- A,A Fuente.- Alfredo Ybarra
Y precisamente hace pocos días se nos desvelaba un nuevo faro que pone a la ciudad iliturgitana en el mapa de lugares prodigiosos, y más si se engarza en diversos contextos como luminaria singular. Me refiero al estudio de un grupo de expertos de la Universidad Complutense de Madrid que ha situado topográficamente el punto en el que Don Quijote, el universal personaje cervantino, pasó tres días de penitencia "haciendo cabriolas por su amada y refugiándose en una cueva".
El estudio recoge que ese punto estaba situado a ocho leguas de Almodóvar del Campo y más de treinta leguas del Toboso. El estudio señala que aquel “lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” con que comienza El Quijote es Villanueva de los Infantes". Y ese territorio de la sierra de Andújar donde el Quijote purgó su espíritu es algo digno de ser fomentado, enmarcado en diferentes cuestiones.
Pensemos que el Quijote es la gran obra universal de las letras españolas, y en todas partes, lo relacionado con él y su autor se pone en un gran valor. Y si además lo colocamos en consonancia con la Caminería Hispanica y todo el contexto de la Sierra de Andújar (a lo que también hace referencia el estudio de la Complutense), o con otros grandes valores históricos de la ciudad, el círculo se agranda.
Incluso en otra obra de Cervantes, su Persiles y Segismunda, el autor hace una magnífica descripción de la Romería que se celebra en el “Cabezo”. El lugar de la penitencia señalan los estudiosos es a orillas del Jándula en su parte oriental, envolviendo un “prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraba”. Un lugar apacible colmado de “árboles silvestres y algunas plantas y flores” que escogió “el Caballero de la Triste Figura para hacer su penitencia…”
Una zona de peñas, que se encuentra cerca del sendero de los Cuatro Términos en el Monte Selladores Contadero, y, por donde transcurre la actual Cañada Real de la Plata. Un valor más que deberíamos considerar en un hondo y planificado planteamiento. Es algo básico, si tenemos unos valores, hay que aprovecharlos al máximo
By.- A,A Fuente.- Alfredo Ybarra
Etiquetas:
Historia Andújar,
reflexiones
lunes, 11 de mayo de 2015
Un pueblo enamorado de su Virgen.



Es muy difícil describir lo vivido en Rute en este pasado fin de semana. Hacer una simple crónica, simplemente describir lo ocurrido, seria simplificar demasiado, todo ese arsenal de sentimientos que se ha derramado en estos días, hacia la Virgen de la Cabeza.
Como describir esos ríos de gente llevando flores a la Virgen, como un simple numero, como algo que ocurre espontáneamente, o como una muestra de devoción sincera plasmada en un ramo de flores, con la ilusión, de dejarlo a las plantas de la Señora y tenerla aunque sea por unos instantes muy cerquita.
Como describir el Segundo Domingo de Mayo, todo lo vivido, es imposible, porque es imposible describir los sentimientos, y ese día es puro sentimiento, de un pueblo, Rute, a su Virgen, la Virgen de la Cabeza; porque la Virgen de la Cabeza es de todos los ruteños, sin importar su clase social, su ideología política, o el barrio donde se haya nacido. Porque Ella es Madre de todos, y una Madre no hace distinciones entre sus hijos.
Ayer fue un día para decir un montón de cosas a la Virgen, entre pétalos de rosa, canciones, vivas y oraciones, le dijimos, entre otras muchas cosas:
Que la Queremos, porque es la mejor Madre, que siempre escucha, que siempre comprende.
Que siempre estamos con Ella, aunque vayan pasando los años, aunque cambien las circunstancias de nuestra vida, allí estamos, fieles a la cita con nuestra Madre.
Que aunque a veces soplen malos vientos, nos unimos más, porque nadie nos va a hurtar nuestra forma de quererla, nuestra forma de festejarla.
Le decimos también que cuando la miramos a la cara, nos acordamos de los que ya no están, de los que estuvieron otros años con nosotros y se fueron con Ella, de nuestros antepasados, que también la festejaron, y fueron felices teniéndola como Madre.
Ayer, Rute le dijo, de mil maneras, a la Virgen de la Cabeza, que la quiere, que la venera, y que quiere que siga siendo su Madre y Protectora.
By.- Z,J
Etiquetas:
Mayo,
reflexiones
martes, 21 de abril de 2015
Si ellos callan...gritaran las piedras. (Lucas 19.40)
Mi colaboración con la Revista Morenita de este año, no puede ser otra cosa que un lamento desgarrado, un triste desahogo ante tantas, y tantas espinas que estamos padeciendo, ante lo que sin dar crédito, estamos y estoy sufriendo sin saber porque.
Un lamento triste, al sentir como un escalofrío me corre por las venas al escuchar una y otra vez, que nuestra devoción a la Virgen de la Cabeza es flor de un día, que todo es folclore, una pura pachanga, que nuestros vivas, nuestros aplausos a la Virgen no significan nada. Que sabrán aquellos que así hablan de nuestros sentimientos, de mis sentimientos, porque esa forma de querer a la Virgen, es la que nos trasmitieron nuestros mayores. A mi me la trasmitió mi padre, un hombre bueno que trabajo sin desmayo por su Virgen de la Cabeza, y que hace muchos años se fue con Ella. Cuando yo solo era un niño que apenas sabia andar, y casi nada hablar, mi padre me cogía de la mano, se ponía delante de la Virgen y la aplaudía y la vitoreaba. Para mi aplaudir a la Virgen, decir a boca llena un viva a la Virgen, no solo es vitorear a la Virgen de mis amores, es recordar a mi padre, sentirle vivo en ese momento, y además donde el era mas feliz, junto a su Virgen de la Cabeza. Por eso, que nadie me diga que todo esto es simple folclore, que nadie me lo diga, que nadie me lo diga…….
Siento una profunda tristeza cuando contemplo como una cofradía menosprecia a la Titular de otra, sin saber que esta menospreciando a su propia Imagen…pero cuantas madres creen los que así actúan que tuvo nuestro Señor…además es metafísicamente imposible que alguien sea sirviente de si misma, o señora de si misma. Esta forma de actuar, solo puede ser, bajo mi punto de vista, fruto de una profunda falta de formación religiosa o algo peor que no quiero ni pensar.
Me duele mucho cuando escucho una y otra vez que nadie va a la Parroquia a visitar a la Virgen de la Cabeza, y en este sentido, reto a los que así hablan a que me digan cuantas veces voy yo a visitar a la Virgen, y al Santísimo en el Sagrario. Seguro que digan la cantidad de veces que digan se equivocaran .Nadie esta todo el día en la puerta del templo viendo quien entra y quien sale.
Como ferviente católico, como hombre que ama profundamente a la Iglesia Católica, me duele, me desconcierta y me llena de profunda tristeza, al ver como miembros de ella acogen con cariño y se entregan a las propuestas que hacen algunas cofradías, mientras que las nuestras no encuentran ni ese cariño ni esa entrega. Me duele profundamente, como esa Iglesia a la que tanto amo, no trata a todos sus hijos igual, no trata a todos con equidad.
Una de esas propuestas es la conseguir el patronazgo compartido sobre las instituciones católicas de la villa de Rute para la Virgen de la Cabeza. Es un proyecto, que si no se consigue hoy, se conseguirá mañana, y sino pasado mañana, pero que se conseguirá porque es de estricta justicia. Porque creo que la Justicia de Dios siempre prevalecerá sobre la de los hombres, llena de decretos, de normas, de canones, que a veces, hacen que ni sea justicia ni sea nada.
He meditado mucho decir todo esto, porque cuando escribo estas letras tengo el corazón desgarrado, terriblemente dolorido y apenado por lo que he descrito, y por mucho que cayo, pero he leído el Evangelio, y me ha llenado de paz, y de valentía para hacerlo publico, a un hombre como yo, para nada acostumbrado a hacer públicos sus sentimientos, pero como dice nuestro Señor “Si ellos callan, gritaran las piedras” y las piedras están a punto de comenzar a gritar si nosotros callamos.
By.- Z,J
Un lamento triste, al sentir como un escalofrío me corre por las venas al escuchar una y otra vez, que nuestra devoción a la Virgen de la Cabeza es flor de un día, que todo es folclore, una pura pachanga, que nuestros vivas, nuestros aplausos a la Virgen no significan nada. Que sabrán aquellos que así hablan de nuestros sentimientos, de mis sentimientos, porque esa forma de querer a la Virgen, es la que nos trasmitieron nuestros mayores. A mi me la trasmitió mi padre, un hombre bueno que trabajo sin desmayo por su Virgen de la Cabeza, y que hace muchos años se fue con Ella. Cuando yo solo era un niño que apenas sabia andar, y casi nada hablar, mi padre me cogía de la mano, se ponía delante de la Virgen y la aplaudía y la vitoreaba. Para mi aplaudir a la Virgen, decir a boca llena un viva a la Virgen, no solo es vitorear a la Virgen de mis amores, es recordar a mi padre, sentirle vivo en ese momento, y además donde el era mas feliz, junto a su Virgen de la Cabeza. Por eso, que nadie me diga que todo esto es simple folclore, que nadie me lo diga, que nadie me lo diga…….
Siento una profunda tristeza cuando contemplo como una cofradía menosprecia a la Titular de otra, sin saber que esta menospreciando a su propia Imagen…pero cuantas madres creen los que así actúan que tuvo nuestro Señor…además es metafísicamente imposible que alguien sea sirviente de si misma, o señora de si misma. Esta forma de actuar, solo puede ser, bajo mi punto de vista, fruto de una profunda falta de formación religiosa o algo peor que no quiero ni pensar.
Me duele mucho cuando escucho una y otra vez que nadie va a la Parroquia a visitar a la Virgen de la Cabeza, y en este sentido, reto a los que así hablan a que me digan cuantas veces voy yo a visitar a la Virgen, y al Santísimo en el Sagrario. Seguro que digan la cantidad de veces que digan se equivocaran .Nadie esta todo el día en la puerta del templo viendo quien entra y quien sale.
Como ferviente católico, como hombre que ama profundamente a la Iglesia Católica, me duele, me desconcierta y me llena de profunda tristeza, al ver como miembros de ella acogen con cariño y se entregan a las propuestas que hacen algunas cofradías, mientras que las nuestras no encuentran ni ese cariño ni esa entrega. Me duele profundamente, como esa Iglesia a la que tanto amo, no trata a todos sus hijos igual, no trata a todos con equidad.
Una de esas propuestas es la conseguir el patronazgo compartido sobre las instituciones católicas de la villa de Rute para la Virgen de la Cabeza. Es un proyecto, que si no se consigue hoy, se conseguirá mañana, y sino pasado mañana, pero que se conseguirá porque es de estricta justicia. Porque creo que la Justicia de Dios siempre prevalecerá sobre la de los hombres, llena de decretos, de normas, de canones, que a veces, hacen que ni sea justicia ni sea nada.
He meditado mucho decir todo esto, porque cuando escribo estas letras tengo el corazón desgarrado, terriblemente dolorido y apenado por lo que he descrito, y por mucho que cayo, pero he leído el Evangelio, y me ha llenado de paz, y de valentía para hacerlo publico, a un hombre como yo, para nada acostumbrado a hacer públicos sus sentimientos, pero como dice nuestro Señor “Si ellos callan, gritaran las piedras” y las piedras están a punto de comenzar a gritar si nosotros callamos.
By.- Z,J
Etiquetas:
reflexiones,
Revistas romeras
sábado, 27 de diciembre de 2014
Reflexiones
Resulta cuanto menos curioso la situación que vivíamos años atrás, cuando con la tradicional misa del gallo veíamos la parroquia de San Francisco de Asís totalmente llena de fieles que venían a celebrar el nacimiento del redentor del mundo. Este año nuestra parroquia ha permanecido cerrada para esta solemne celebración.
Y es que es cuanto menos que anecdótico que el templo navegue sin rumbo fijo desde hace un mes. Aunque la situación de desbarajuste ya se viene produciendo desde hace algún tiempo más. Un templo que siempre por estas fechas encontrábamos rebosante de actividad y visitas a su interior este año nos lo encontramos asiduamente cerrado cuando vamos a visitarlo.
Un párroco, cuyas actuaciones en los últimos seis meses debemos entender, bajo mi punto de vista desafortunadas y fuera de contexto para la situación sociocultural real de nuestra población, o tal vez que quizá no haya sabido comprender, está propiciando el paulatino declive no solo de una feligresía desde hace años establecida en el entorno parroquial sino también de la sostenibilidad económica de la misma.
Lo realmente inquietante de la actual situación, es que a pesar de su actual estado, aun sigue ejerciendo sus labores como “párroco de la parroquia” aun sin encontrarse residiendo en la población, por lo cual los problemas no solo no se solucionan sino que se van acumulando mas, es difícil para las cofradías barribalteñas programar sus actividades de los próximos meses sin tener un consiliario en activo.
Otro aspecto a tener muy en cuenta en este caso es la profunda división que se produce dentro de nuestra localidad, porque pese a que desde el obispado reaccionen y tomasen las adecuadas soluciones, el daño ya está hecho y este tardara mucho tiempo en subsanar. Esperemos pues al menos que se tomen las oportunas medidas y que todo el “temporal” que sobrevuela nuestra población pase pronto.
By.- A,A
Y es que es cuanto menos que anecdótico que el templo navegue sin rumbo fijo desde hace un mes. Aunque la situación de desbarajuste ya se viene produciendo desde hace algún tiempo más. Un templo que siempre por estas fechas encontrábamos rebosante de actividad y visitas a su interior este año nos lo encontramos asiduamente cerrado cuando vamos a visitarlo.
Un párroco, cuyas actuaciones en los últimos seis meses debemos entender, bajo mi punto de vista desafortunadas y fuera de contexto para la situación sociocultural real de nuestra población, o tal vez que quizá no haya sabido comprender, está propiciando el paulatino declive no solo de una feligresía desde hace años establecida en el entorno parroquial sino también de la sostenibilidad económica de la misma.
Lo realmente inquietante de la actual situación, es que a pesar de su actual estado, aun sigue ejerciendo sus labores como “párroco de la parroquia” aun sin encontrarse residiendo en la población, por lo cual los problemas no solo no se solucionan sino que se van acumulando mas, es difícil para las cofradías barribalteñas programar sus actividades de los próximos meses sin tener un consiliario en activo.
Otro aspecto a tener muy en cuenta en este caso es la profunda división que se produce dentro de nuestra localidad, porque pese a que desde el obispado reaccionen y tomasen las adecuadas soluciones, el daño ya está hecho y este tardara mucho tiempo en subsanar. Esperemos pues al menos que se tomen las oportunas medidas y que todo el “temporal” que sobrevuela nuestra población pase pronto.
By.- A,A
Etiquetas:
reflexiones
viernes, 1 de agosto de 2014
La festividad de la Aparición de la Virgen de la Cabeza, introducción, orígenes, pasado y presente de la misma y conclusiones.
Introducción.
En mi ánimo de dar, en la medida de mis posibilidades, a conocer cuánto por mi parte sea posible en todo lo referente a la devoción para con la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén hoy me dispongo a desglosar lo más brevemente posible cuántos datos fidedignos poseo sobre la actual festividad que vivimos todos los que nos sentimos amantes y devotos de Ntra. Sra. de la Cabeza conmemorativa cada año en la noche del once al doce de Agosto a su milagrosa aparición o hallazgo por parte del afortunado pastor de Colomera, Juan Alonso de Rivas.
Antes que nada decir que ya desde el siglo XVII diversos autores sitúan el año del aparecimiento en 1227, aunque este dato no aporta rotundidad histórica alguna puesto que es erróneo con respecto a la toma de Andújar por Fernando III acaecida en 1225 y según nos dice la propia leyenda “apareciose la Virgen a los ocho años de tomada Andújar por el Rey San Fernando” por tanto hay autores que datan el acontecimiento en cuestión en el año 1233 cosa más acorde con la verdadera fecha reconocida históricamente sobre la toma de Andújar por el Rey castellano datada no en 1219 sino en 1225.
Otro dato curioso a conocer por todos es el del nombre del afortunado pastor. Si ya desde el siglo XV en un célebre y desaparecido de la catedral de Baeza manuscrito referente a la Aparición fechado en 1430 y que situaba el origen del humilde pastor en Colomera, siendo su cofradía local anterior incluso a 1505 ocupando en la concordia de 1555 el puesto tercero en el orden procesional del último Domingo de Abril tras Andújar y Arjona, como digo el primer dato referente al nombre del pastor data de 1745 cuando el presbítero y Capellán entonces del Santuario, Bartolomé Pérez de Guzmán, contando la leyenda milagrosa de la propia aparición nombra al afortunado como “Juan Alonso de Rivas”.
Por tanto y ante estos antecedentes más legendarios que históricos los cuales han sustentado a esta efeméride, la misma se fundamenta con dicha conmemoración anual sostenida y promovida en el tiempo, especialmente en el primer tercio del siglo XX por la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar y, a posteriori, ya en el Santuario a partir de la década de los cincuenta de dicho siglo pasado recuperada por la propia orden Trinitaria, custodia en la actualidad de nuestro edificio.
Orígenes, pasado y evolución.
Por vez primera y en Andújar en el año 1918 las campanas de Santa María repican a gloria un 12 de Agosto, para sorpresa de muchos oriundos de la ciudad que desconocían el motivo de tal repique. Se conmemoraba pues de forma oficial parece ser el aniversario del milagroso hallazgo en plena Sierra Morena.
Comentar que hay referencia escrita en la prensa de la época desde el año 1911 “Noche feliz, (dice el texto), para los iliturgitanos la del 12 de Agosto de 1227!
En el año 1927 se conmemora como se ha referido tantas veces el VII Centenario del Aparecimiento de la Virgen de la Cabeza, con tal motivo se pide por parte de la Cofradía y demás jerarquías eclesiásticas locales y provinciales, encabezadas por el Obispo de Jaén Manuel Basulto, la concesión por parte de la Santa Sede de un año Jubilar el cual daría comienzo precisamente en la noche del once al doce de Agosto de 1927. Dice literal:
“Por mediación de las Juntas del Centenario, el Obispo de la Diócesis intercedió ante S.S. el Papa, Pío XI, para que concediera privilegio de celebrar Misa de media noche el día 12 de Agosto de 1927 para conmemorar la apertura del Año Jubilar del VII Centenario de la Aparición de Ntra. Sra. de la Cabeza así como que indulgenciara los actos de las fiestas Centenarias”. Todo lo expuesto en dicho párrafo fue concedido parece ser el 9 de Julio de dicho año.
Además y en Andújar con la apertura de dicho año Jubilar se procesionó a la imagen de la Virgen de la Cabeza que se venera en la ciudad en su ermita de la Calle Ollerías hasta la Parroquia de Santa María la Mayor permaneciendo en la misma hasta el 15 de Agosto, festividad de la Asunción, en donde la misma sería devuelta a su capilla.
Como vemos pues, salvo efemérides significativas en la historia de nuestra devoción, dicha festividad se venía celebrando con un esplendor moderado con respecto a lo que actualmente conocemos. Desgraciadamente después la guerra “incivil” entre hermanos hizo que esta festividad parece ser, no fuera promovida hasta décadas posteriores con la continuidad debida.
Es a partir de 1957, siendo rector del Santuario Fray Arturo Curiel (de San José) cuando el mismo promueve la implantación en la canícula agosteña de la conmemoración de dicha festividad siendo el 730 aniversario el primero en tener un orden de cultos establecido para y a posteriori ir los mismos evolucionando a lo largo del tiempo con cambios realmente significativos.
Tanto en la década de finales de los cincuenta como la de los sesenta del pasado siglo XX se mantiene un esquema fijo, con pequeñas variaciones pero al fin y al cabo consensuado y establecido en el Santuario para dicha celebración. El mismo consistía básicamente en una concentración de peregrinos en la plaza del poblado del Santuario, Rosario por las calzadas, Santa Misa en el interior del templo tras la recepción de devotos y cofradías asistentes, luego a posteriori con los años una imposición de medallas a los desaparecidos hoy, “caballeros Servidores” para seguir con una REPRESENTACIÓN TEATRAL sobre la aparición que era representada por miembros de la Cofradía de Andújar bajo la dirección escénica por lo general de personas con amplio bagaje literario para concluir con una visita a la Virgen en su camarín. Como vemos por tanto la imagen de la Virgen de la Cabeza por entonces NO SALIA EN PROCESIÓN por las calzadas de su Santuario en dicha festividad.
Este hecho novedoso y trascendental, no exento de polémica en su primer año, me refiero a la salida procesional de la Virgen en esta noche agosteña, se produjo el 11 de Agosto de 1976 siendo rector del Santuario el Trinitario José Antonio Ramírez. Era hermano Mayor de Andújar Bonoso Rubio y la persona que hizo de Alcalde en funciones Manuel Barrón.
Como anécdota como bien redacta en su más que interesante trilogía publicada sobre la festividad de la Aparición en la revista de la Cofradía Matriz “Mirando al Santuario” durante los años 2006, 2007, y 2008 bajo el título “Cincuenta años de culto” Juan Alonso Montoro se dice que en este primer año en el cual la imagen de la Virgen procesionó la misma bajó en procesión por la calzada hasta la plaza del poblado celebrándose allí la Sagrada Eucaristía montándose el paso de la Señora sobre una camioneta que hizo las veces parece ser de altar improvisado siendo tal, parece ser, el encono y el desapego de algunos con esta decisión de procesionar a la Virgen esa noche, que incluso hubo quienes escondieron los tornillos de sujeción de la imagen de la Morenita a las andas procesionales, con el consiguiente peligro que ello provocaba al ir la talla suelta y sin sujeción alguna en el paso procesional.
Presente, futuro y observaciones...
A partir prácticamente de la década de finales de los ochenta y principios de los noventa del pasado siglo como todos sabemos con mayores o menores variaciones en estos últimos años y yo me atrevería a decir décadas, se ha mantenido un mismo esquema en el programa y actividades celebradas en este día con motivo de dicha festividad.
Dicho esquema actual con algunas variaciones en el orden del Santo Rosario según el año es el siguiente en la actualidad:
- Presentación de la Cofradía de Andújar a las 20:00h. (Matriz de cuántas existen con la advocación de la Cabeza ejerciendo de anfitriona en los actos).
- Concentración cofradías filiales en la plaza del poblado a las 20:30h.
- Recepción por parte de la Cofradía Matriz y autoridades en la puerta del Santuario a las 21:15h aproximadamente.
- Presentación de frutos y ofrendas a la Virgen en el interior del templo por parte de las cofradías filiales siendo recogidas estas por la Orden trinitaria.
- Traslado de la Virgen a las andas sobre las 23:00h.
- SANTO ROSARIO Y POSTERIOR EUCARISTÍA celebrada anteriormente en la plaza del poblado y en la actualidad en los aljibes próximos al Santuario.
- SOLEMNE PROCESIÓN Y TRAS SU TERMINO POSTERIOR BESAMANTO el cual hasta finales de los años noventa del pasado siglo se hacía en el presbiterio para y a posteriori ya en la actualidad realizarlo en el mismo camarín.
La afluencia de peregrinos suele ser más escueta que en Romería aunque no menos importante puesto que hablamos de cantidades que normalmente rozan las veinticinco mil personas, siendo los años en los cuales dicha festividad cae en Sábado por la noche, incrementada notoriamente dicha afluencia convirtiéndose por ende esta conmemoración como una cita de las más importantes que junto con la Romería de Abril acontecen en la Basílica de Ntra. Sra. de la Cabeza a lo largo del año con la participación prácticamente de todas las cofradías filiales existentes junto con la de Andújar como Matriz.
Observaciones y reflexión final.
Una festividad de este calado no ha de pasar inadvertida en nuestra ciudad de Andújar, aunque desgraciadamente es así puesto que ni la cofradía local, ni la autoridad civil competente representada por el Excmo. Ayuntamiento, hacen o realizan actos y actividades conmemorativos en los días previos de dicha efeméride para acrisolar y fomentar dicha festividad en nuestro pueblo ya sean por parte de la hermandad a nivel de cultos ordinarios expresamente organizados para realzar dicho aniversario y por parte del consistorio la nula implicación a la hora de fomentar actividades culturales o lúdicas encaminadas a hacer de Andújar en los días y semanas previos, una ciudad medianamente atractiva de visitar y más en época tan tediosa como es la del verano.
Andújar en días previos, se ve frecuentada normalmente por muchas personas que a nivel individual o colectivo, es decir agrupadas en las más de sesenta cofradías filiales, pasan por nuestra localidad en mayor o menor medida pudiendo por ende, si se trabajara realmente en promover el lógico movimiento en el pueblo, por beneficiar al maltrecho comercio del mismo en sus arcas sacando el lógico provecho a la coyuntura que nos puede dar dicho acontecimiento que es celebrado a Dios gracias, con carácter anual al igual que sucede con la gran Romería de Abril.
Pero……y volviendo a lo estrictamente cofrade y eclesiástico, a mi juicio y en el cerro, se condensan los actos litúrgicos el mismo día 11 en pocas horas y muy continuados provocando por lo general a mi modo de ver, una concentración impropia de actos y actividades que por su duración amplían y bastante el horario normalmente establecido para los mismos con la atenuante de que por lo general dicha conmemoración cae entre semana normalmente, haciendo por ende la organización auténticos esfuerzos por aligerar en lo posible actos tan importantes a mi juicio como los que han de ser las presentaciones de las cofradías, reducidas al mínimo, por la cortedad de espacio de tiempo a cubrir…..en definitiva, mucho acto, pocas horas y mucho…..mucho estrés.
Por otro lado, la festividad de la Aparición y digo esto a modo de observación sin querer criticar con ello la labor de la cofradía Matriz, se ha convertido en una festividad que más que tener la misma una impronta diferenciadora con respecto a la Romería sirve de campo de pruebas para proponer ciertos cambios, alguno que otro desafortunado a mi criterio, para afianzarlos en la fiesta del último Domingo de Abril con lo que ello conlleva de pérdida de la propia esencia de nuestra fiesta romera mayor como por ejemplo el consabido traslado al altar exterior de la imagen de la Virgen para presidir la eucaristía cortando de raíz un momento cumbre como es el de la salida procesional de la Señora reduciéndolo a la mínima expresión, por lo temprano de la hora y porque por lo general las cofradías filiales se encuentran en ese momento subiendo por la calzada para asistir a la MISA PRINCIPAL, además de apuntar lo impropio de la actual ubicación de la misma ya que se estima y desea que la imagen de la Morenita presida y destaque sobre todas las cosas aunque desde la altura del espectador común, es decir desde abajo con la distancia propia quien destaca y divisa más es quien preside y celebra la eucaristía con todo su séquito sacerdotal que la propia y bendita efigie de nuestra Patrona.
Por otro lado y volviendo al tema estrictamente de la festividad de la aparición sería bueno, coherente, y necesario promover cultos previos en la ciudad, cultos preparatorios como por ejemplo un triduo en la ermita de la calle Ollerías entre los días 7, 8 y 9 de Agosto, independientemente de que el día 10 tras el recibimiento por la mañana de la cofradía filial de Cataluña y a posteriori ya en el santuario en la tarde-noche, se asista en corporación al último día de la Novena, no olvidemos a día de hoy promovida por la Orden Trinitaria además de y quien sabe si trasladar el SANTO ROSARIO que en la actualidad se celebra en la noche del 11 de Agosto justo antes de la MISA PRINCIPAL a la propia “noche de vísperas” a eso de la medianoche con el mismo esquema que el que se celebra felizmente en la madrugada del Sábado de Romería y fomentarlo con el espacio y realce que dicho rosario merecen dando por ello más contenido litúrgico a esta festividad.
Sin más y tras esta me temo larga exposición os invito a que paséis una muy feliz FIESTA DE LA APARICIÓN 2014, que vuestro encuentro, vivencia y sentir se renueve un año más al reencontrarnos con la Madre de Dios procesionando por la calzada en esa mágica noche. Que su divina presencia sea nuevamente nuestro faro, nuestra luz, y nuestra guía.
“De Andújar y en HERMANDAD, eres VIDA, FE……Y ESPERANZA”.
Texto : Pablo Mondéjar.
Fotografía: Lienzo de la Aparición existente en la Iglesia de la Encarnación de Colomera, siglo XVIII.
Bibliografía consultada:
- Enrique Gómez Martínez: “La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad” Año 2000. Gráficas la Paz, Editorial Jabalcuz. Torredonjimeno.
- Juan Alonso Montoro: “Cincuenta años de cultos” Revista Mirando Al Santuario años 2006, 2007, 2008. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza.
- Manuel Salcedo Olid. Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena. 1677.
- Bartolomé Pérez de Guzmán. Tratado del Aparecimiento de Ntra. Sra. de la Cabeza. 1745.
By.- A,A Fuente.- Pablo Mondéjar.
En mi ánimo de dar, en la medida de mis posibilidades, a conocer cuánto por mi parte sea posible en todo lo referente a la devoción para con la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén hoy me dispongo a desglosar lo más brevemente posible cuántos datos fidedignos poseo sobre la actual festividad que vivimos todos los que nos sentimos amantes y devotos de Ntra. Sra. de la Cabeza conmemorativa cada año en la noche del once al doce de Agosto a su milagrosa aparición o hallazgo por parte del afortunado pastor de Colomera, Juan Alonso de Rivas.
Antes que nada decir que ya desde el siglo XVII diversos autores sitúan el año del aparecimiento en 1227, aunque este dato no aporta rotundidad histórica alguna puesto que es erróneo con respecto a la toma de Andújar por Fernando III acaecida en 1225 y según nos dice la propia leyenda “apareciose la Virgen a los ocho años de tomada Andújar por el Rey San Fernando” por tanto hay autores que datan el acontecimiento en cuestión en el año 1233 cosa más acorde con la verdadera fecha reconocida históricamente sobre la toma de Andújar por el Rey castellano datada no en 1219 sino en 1225.
Otro dato curioso a conocer por todos es el del nombre del afortunado pastor. Si ya desde el siglo XV en un célebre y desaparecido de la catedral de Baeza manuscrito referente a la Aparición fechado en 1430 y que situaba el origen del humilde pastor en Colomera, siendo su cofradía local anterior incluso a 1505 ocupando en la concordia de 1555 el puesto tercero en el orden procesional del último Domingo de Abril tras Andújar y Arjona, como digo el primer dato referente al nombre del pastor data de 1745 cuando el presbítero y Capellán entonces del Santuario, Bartolomé Pérez de Guzmán, contando la leyenda milagrosa de la propia aparición nombra al afortunado como “Juan Alonso de Rivas”.
Por tanto y ante estos antecedentes más legendarios que históricos los cuales han sustentado a esta efeméride, la misma se fundamenta con dicha conmemoración anual sostenida y promovida en el tiempo, especialmente en el primer tercio del siglo XX por la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar y, a posteriori, ya en el Santuario a partir de la década de los cincuenta de dicho siglo pasado recuperada por la propia orden Trinitaria, custodia en la actualidad de nuestro edificio.
Orígenes, pasado y evolución.
Por vez primera y en Andújar en el año 1918 las campanas de Santa María repican a gloria un 12 de Agosto, para sorpresa de muchos oriundos de la ciudad que desconocían el motivo de tal repique. Se conmemoraba pues de forma oficial parece ser el aniversario del milagroso hallazgo en plena Sierra Morena.
Comentar que hay referencia escrita en la prensa de la época desde el año 1911 “Noche feliz, (dice el texto), para los iliturgitanos la del 12 de Agosto de 1227!
En el año 1927 se conmemora como se ha referido tantas veces el VII Centenario del Aparecimiento de la Virgen de la Cabeza, con tal motivo se pide por parte de la Cofradía y demás jerarquías eclesiásticas locales y provinciales, encabezadas por el Obispo de Jaén Manuel Basulto, la concesión por parte de la Santa Sede de un año Jubilar el cual daría comienzo precisamente en la noche del once al doce de Agosto de 1927. Dice literal:
“Por mediación de las Juntas del Centenario, el Obispo de la Diócesis intercedió ante S.S. el Papa, Pío XI, para que concediera privilegio de celebrar Misa de media noche el día 12 de Agosto de 1927 para conmemorar la apertura del Año Jubilar del VII Centenario de la Aparición de Ntra. Sra. de la Cabeza así como que indulgenciara los actos de las fiestas Centenarias”. Todo lo expuesto en dicho párrafo fue concedido parece ser el 9 de Julio de dicho año.
Además y en Andújar con la apertura de dicho año Jubilar se procesionó a la imagen de la Virgen de la Cabeza que se venera en la ciudad en su ermita de la Calle Ollerías hasta la Parroquia de Santa María la Mayor permaneciendo en la misma hasta el 15 de Agosto, festividad de la Asunción, en donde la misma sería devuelta a su capilla.
Como vemos pues, salvo efemérides significativas en la historia de nuestra devoción, dicha festividad se venía celebrando con un esplendor moderado con respecto a lo que actualmente conocemos. Desgraciadamente después la guerra “incivil” entre hermanos hizo que esta festividad parece ser, no fuera promovida hasta décadas posteriores con la continuidad debida.
Es a partir de 1957, siendo rector del Santuario Fray Arturo Curiel (de San José) cuando el mismo promueve la implantación en la canícula agosteña de la conmemoración de dicha festividad siendo el 730 aniversario el primero en tener un orden de cultos establecido para y a posteriori ir los mismos evolucionando a lo largo del tiempo con cambios realmente significativos.
Tanto en la década de finales de los cincuenta como la de los sesenta del pasado siglo XX se mantiene un esquema fijo, con pequeñas variaciones pero al fin y al cabo consensuado y establecido en el Santuario para dicha celebración. El mismo consistía básicamente en una concentración de peregrinos en la plaza del poblado del Santuario, Rosario por las calzadas, Santa Misa en el interior del templo tras la recepción de devotos y cofradías asistentes, luego a posteriori con los años una imposición de medallas a los desaparecidos hoy, “caballeros Servidores” para seguir con una REPRESENTACIÓN TEATRAL sobre la aparición que era representada por miembros de la Cofradía de Andújar bajo la dirección escénica por lo general de personas con amplio bagaje literario para concluir con una visita a la Virgen en su camarín. Como vemos por tanto la imagen de la Virgen de la Cabeza por entonces NO SALIA EN PROCESIÓN por las calzadas de su Santuario en dicha festividad.
Este hecho novedoso y trascendental, no exento de polémica en su primer año, me refiero a la salida procesional de la Virgen en esta noche agosteña, se produjo el 11 de Agosto de 1976 siendo rector del Santuario el Trinitario José Antonio Ramírez. Era hermano Mayor de Andújar Bonoso Rubio y la persona que hizo de Alcalde en funciones Manuel Barrón.
Como anécdota como bien redacta en su más que interesante trilogía publicada sobre la festividad de la Aparición en la revista de la Cofradía Matriz “Mirando al Santuario” durante los años 2006, 2007, y 2008 bajo el título “Cincuenta años de culto” Juan Alonso Montoro se dice que en este primer año en el cual la imagen de la Virgen procesionó la misma bajó en procesión por la calzada hasta la plaza del poblado celebrándose allí la Sagrada Eucaristía montándose el paso de la Señora sobre una camioneta que hizo las veces parece ser de altar improvisado siendo tal, parece ser, el encono y el desapego de algunos con esta decisión de procesionar a la Virgen esa noche, que incluso hubo quienes escondieron los tornillos de sujeción de la imagen de la Morenita a las andas procesionales, con el consiguiente peligro que ello provocaba al ir la talla suelta y sin sujeción alguna en el paso procesional.
Presente, futuro y observaciones...
A partir prácticamente de la década de finales de los ochenta y principios de los noventa del pasado siglo como todos sabemos con mayores o menores variaciones en estos últimos años y yo me atrevería a decir décadas, se ha mantenido un mismo esquema en el programa y actividades celebradas en este día con motivo de dicha festividad.
Dicho esquema actual con algunas variaciones en el orden del Santo Rosario según el año es el siguiente en la actualidad:
- Presentación de la Cofradía de Andújar a las 20:00h. (Matriz de cuántas existen con la advocación de la Cabeza ejerciendo de anfitriona en los actos).
- Concentración cofradías filiales en la plaza del poblado a las 20:30h.
- Recepción por parte de la Cofradía Matriz y autoridades en la puerta del Santuario a las 21:15h aproximadamente.
- Presentación de frutos y ofrendas a la Virgen en el interior del templo por parte de las cofradías filiales siendo recogidas estas por la Orden trinitaria.
- Traslado de la Virgen a las andas sobre las 23:00h.
- SANTO ROSARIO Y POSTERIOR EUCARISTÍA celebrada anteriormente en la plaza del poblado y en la actualidad en los aljibes próximos al Santuario.
- SOLEMNE PROCESIÓN Y TRAS SU TERMINO POSTERIOR BESAMANTO el cual hasta finales de los años noventa del pasado siglo se hacía en el presbiterio para y a posteriori ya en la actualidad realizarlo en el mismo camarín.
La afluencia de peregrinos suele ser más escueta que en Romería aunque no menos importante puesto que hablamos de cantidades que normalmente rozan las veinticinco mil personas, siendo los años en los cuales dicha festividad cae en Sábado por la noche, incrementada notoriamente dicha afluencia convirtiéndose por ende esta conmemoración como una cita de las más importantes que junto con la Romería de Abril acontecen en la Basílica de Ntra. Sra. de la Cabeza a lo largo del año con la participación prácticamente de todas las cofradías filiales existentes junto con la de Andújar como Matriz.
Observaciones y reflexión final.
Una festividad de este calado no ha de pasar inadvertida en nuestra ciudad de Andújar, aunque desgraciadamente es así puesto que ni la cofradía local, ni la autoridad civil competente representada por el Excmo. Ayuntamiento, hacen o realizan actos y actividades conmemorativos en los días previos de dicha efeméride para acrisolar y fomentar dicha festividad en nuestro pueblo ya sean por parte de la hermandad a nivel de cultos ordinarios expresamente organizados para realzar dicho aniversario y por parte del consistorio la nula implicación a la hora de fomentar actividades culturales o lúdicas encaminadas a hacer de Andújar en los días y semanas previos, una ciudad medianamente atractiva de visitar y más en época tan tediosa como es la del verano.
Andújar en días previos, se ve frecuentada normalmente por muchas personas que a nivel individual o colectivo, es decir agrupadas en las más de sesenta cofradías filiales, pasan por nuestra localidad en mayor o menor medida pudiendo por ende, si se trabajara realmente en promover el lógico movimiento en el pueblo, por beneficiar al maltrecho comercio del mismo en sus arcas sacando el lógico provecho a la coyuntura que nos puede dar dicho acontecimiento que es celebrado a Dios gracias, con carácter anual al igual que sucede con la gran Romería de Abril.
Pero……y volviendo a lo estrictamente cofrade y eclesiástico, a mi juicio y en el cerro, se condensan los actos litúrgicos el mismo día 11 en pocas horas y muy continuados provocando por lo general a mi modo de ver, una concentración impropia de actos y actividades que por su duración amplían y bastante el horario normalmente establecido para los mismos con la atenuante de que por lo general dicha conmemoración cae entre semana normalmente, haciendo por ende la organización auténticos esfuerzos por aligerar en lo posible actos tan importantes a mi juicio como los que han de ser las presentaciones de las cofradías, reducidas al mínimo, por la cortedad de espacio de tiempo a cubrir…..en definitiva, mucho acto, pocas horas y mucho…..mucho estrés.
Por otro lado, la festividad de la Aparición y digo esto a modo de observación sin querer criticar con ello la labor de la cofradía Matriz, se ha convertido en una festividad que más que tener la misma una impronta diferenciadora con respecto a la Romería sirve de campo de pruebas para proponer ciertos cambios, alguno que otro desafortunado a mi criterio, para afianzarlos en la fiesta del último Domingo de Abril con lo que ello conlleva de pérdida de la propia esencia de nuestra fiesta romera mayor como por ejemplo el consabido traslado al altar exterior de la imagen de la Virgen para presidir la eucaristía cortando de raíz un momento cumbre como es el de la salida procesional de la Señora reduciéndolo a la mínima expresión, por lo temprano de la hora y porque por lo general las cofradías filiales se encuentran en ese momento subiendo por la calzada para asistir a la MISA PRINCIPAL, además de apuntar lo impropio de la actual ubicación de la misma ya que se estima y desea que la imagen de la Morenita presida y destaque sobre todas las cosas aunque desde la altura del espectador común, es decir desde abajo con la distancia propia quien destaca y divisa más es quien preside y celebra la eucaristía con todo su séquito sacerdotal que la propia y bendita efigie de nuestra Patrona.
Por otro lado y volviendo al tema estrictamente de la festividad de la aparición sería bueno, coherente, y necesario promover cultos previos en la ciudad, cultos preparatorios como por ejemplo un triduo en la ermita de la calle Ollerías entre los días 7, 8 y 9 de Agosto, independientemente de que el día 10 tras el recibimiento por la mañana de la cofradía filial de Cataluña y a posteriori ya en el santuario en la tarde-noche, se asista en corporación al último día de la Novena, no olvidemos a día de hoy promovida por la Orden Trinitaria además de y quien sabe si trasladar el SANTO ROSARIO que en la actualidad se celebra en la noche del 11 de Agosto justo antes de la MISA PRINCIPAL a la propia “noche de vísperas” a eso de la medianoche con el mismo esquema que el que se celebra felizmente en la madrugada del Sábado de Romería y fomentarlo con el espacio y realce que dicho rosario merecen dando por ello más contenido litúrgico a esta festividad.
Sin más y tras esta me temo larga exposición os invito a que paséis una muy feliz FIESTA DE LA APARICIÓN 2014, que vuestro encuentro, vivencia y sentir se renueve un año más al reencontrarnos con la Madre de Dios procesionando por la calzada en esa mágica noche. Que su divina presencia sea nuevamente nuestro faro, nuestra luz, y nuestra guía.
“De Andújar y en HERMANDAD, eres VIDA, FE……Y ESPERANZA”.
Texto : Pablo Mondéjar.
Fotografía: Lienzo de la Aparición existente en la Iglesia de la Encarnación de Colomera, siglo XVIII.
Bibliografía consultada:
- Enrique Gómez Martínez: “La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad” Año 2000. Gráficas la Paz, Editorial Jabalcuz. Torredonjimeno.
- Juan Alonso Montoro: “Cincuenta años de cultos” Revista Mirando Al Santuario años 2006, 2007, 2008. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza.
- Manuel Salcedo Olid. Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena. 1677.
- Bartolomé Pérez de Guzmán. Tratado del Aparecimiento de Ntra. Sra. de la Cabeza. 1745.
By.- A,A Fuente.- Pablo Mondéjar.
Etiquetas:
Aparición,
Historia Andujar,
reflexiones
jueves, 1 de mayo de 2014
Reflexiones romeras y agradecimientos.
Después de unos días para analizar todas las experiencias
vividas en la Romería de Ntra Sra de la Cabeza de este año, y como ya viene
siendo habitual en nuestra redacción publicamos nuestras reflexiones.
Una romería vivida un poco más sosegada y tranquilamente que en anteriores ediciones,
ya que tanto la redacción de canal romero como la de nuestro blog habíamos
pasado relativamente en fechas recientes por quirófano por diversos problemas
de salud.
Independientemente a nuestro momentáneo mal estado de forma,
estuvimos mucho más tiempo al lado de Señora por lo que nuestra labor
informativa fue más acertada. Este año son dos los puntos que llaman mi atención.
La primera es mostrar
cierta extrañeza de que por parte de algunas personas se trate de poner trabas
a una labor gratuita de información, aun estando acreditados para ello, no
entraremos a valorar en detalle el motivo de las posibles causas, pero si de
que se tomasen las oportunas medidas que subsanen las mismas.
Debo de agradecer la intervención del Sr secretario de la Real e ilustre
cofradía Matriz, D. Pedro Rey por facilitarnos dicha labor, sin su ayuda muchas
de las imágenes tomadas no hubieran sido posibles.
La segunda, resulta incomprensible como el protocolo de
procesión, una vez concluida la Solemne misa pontifical ofrecida por el Obispo
de la Diócesis de Jaén D. Ramón del Hoyo, retrasaba el comienzo del desfile en
más de hora y media, manteniendo las cofradías filiales todas sus puestos bajo
una temperatura bastante calurosa, y causando extrañeza entre las mismas.
Desde nuestra redacción queremos agradecer a todas cuantas
personas nos ayudan año tras año. Gracias a la comunidad de Padres trinitarios,
a D. Alfredo Ybarra por la colaboración prestada. A nuestros amigos David
Mercado, siempre deseoso de echar un rato de conversación, a Loli de la cofradía del Carpio,
por la información y trato agradable que nos dio en su casa de hermandad, Santiago
Caro y cofradía de Huelva, cofradía de Rute, donde apenas pasamos unos breves
momentos, a nuestro compañero Adrian Alejandro de Málaga, a Marta por su simpatía
que aunque tarde, llego puntual a su cita con la Virgen, hermanas Armenteros
que un año más volvieron al encuentro con la Morenita. Cofradías en general todas
ellas acogiéndonos para departir buenos
momentos y ratos de descanso sin olvidarnos de Cazalilla que año tras año nos
da cobijo a la hora de las comidas.
By.- A,A
Etiquetas:
reflexiones,
Romería
jueves, 17 de abril de 2014
Semana Santa 2014.
Con la luna llena de primavera entramos en el abismo del misterio redentor de la muerte y de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo; misterio de que modo especial y como centro de todo el año los cristianos celebramos en el Sagrado Triduo Pascual.
De este modo, con la celebración de la Sagrada Eucaristía en la tarde noche del Jueves Santo, penetraremos de lleno en el misterio de Jesucristo, el Señor que se entrega, que muere de amor y que resucita. Una celebración cargada de signos litúrgicos expresivos por medio de los cuales Dios nos habla misteriosamente al corazón.
Así, en el tránsito entre la Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía, la Misa de la Cena del Señor, nos presenta el gesto impresionante del Lavatorio de los pies. Y es que en el lavatorio de los pies –que no hemos de olvidar que era en aquellos tiempos un oficio de esclavos-, el Señor nos descubre el contenido y significado más profundos de la Eucaristía como servicio de vida a favor de los otros. Jesús, en aquella Santa Cena, hizo de siervo de los discípulos y nos recomendó vivamente hacernos también nosotros servidores los unos de los otros. Por eso hemos de caer en la cuenta de que el contenido verdadero de la Misa de hoy no es que repitamos o no materialmente la escena del lavatorio de los pies, sino que, en la vida real, nos sirvamos unos a otros por amor, considerando a los demás como superiores a nosotros mismos. Que hagamos en nuestro contexto actual y social lo que Jesús hizo en el suyo. No en vano, Benedicto XVI dijo en una celebración de la Misa del Jueves Santo que “la Eucaristía nunca puede ser sólo una acción litúrgica”, y que “sólo es completa si el ágape litúrgico se convierte en amor cotidiano”.
Pero el Jueves Santo es, por excelencia, el día del sacerdocio y de la Eucaristía. La Eucaristía, Sacramento de la presencia de Dios por excelencia, es hoy el centro. Por eso no debemos dejar de tener unos momentos de adoración y de oración ante el Señor sacramentado, que quedará reservado hoy solemnemente en el tradicionalmente llamado “Monumento”, y pedirle por las vocaciones sacerdotales y la santidad de todos los sacerdotes, para que todos podamos ver siempre en ellos a enviados de Jesucristo al mundo de hoy, y transmisores de su amor y de su misericordia.
En cambio, como de repente, todo cambia… La noche del Jueves al Viernes Santo nos es presentada por el Evangelio como una noche dura e intensa para el Señor… Un Señor que, tras hablar y dar unas magníficas enseñanzas a los Apóstoles ora y lucha contra la tentación en el Huerto de los Olivos… Un Señor que es traicionado y vendido por uno de sus discípulos y abandonado prácticamente por todos… Un Señor que es azotado, insultado, condenado… Cuánto bien nos hará a todos el leer esta noche, antes de acostarnos, los capítulos 14, 15, 16 y 17 del evangelio de San Juan y cuanto provecho espiritual sacarán nuestras almas de ello.
De este modo, al participar el Viernes Santo en la tradicional celebración litúrgica de los “Oficios”, que es el verdadero centro del día, veremos como todo se centra en la veneración de la cruz y la consideración de la muerte del Señor. Y es que el misterio de la pascua se cumple en la pasión y muerte de Cristo, el cordero inmaculado, cargado con nuestros pecados y llevado al matadero. Así pues, no dejemos de prestar toda nuestra atención a la proclamación de la pasión según el evangelio de san Juan, que es un momento fundamental de la celebración.
En esta acción litúrgica, que hemos de tener presente que no es una Misa, contemplamos la cruz no como instrumento del suplicio del Señor, sino como exaltación del amor de Dios por la humanidad, un amor que es más fuerte que la muerte. En la cruz adoramos el sufrimiento que redime y salva. La cruz es el amor superior, total y eterno. Es el amor con que Dios nos ha amado.
El Viernes Santo es el día en el que se concentra la imaginería que vemos en nuestros magníficos pasos de Semana Santa… En ella podemos ver al Señor azotado en la columna, arrastrándose a gatas por los suelos, cargando con el pesado madero de la cruz sobre su hombros, esperando con humildad y paciencia el momento de ser crucificado… Y como no, la imagen majestuosa y señorial del Señor entronizado en el altar de la cruz, como auténtico rey de cielos y tierra que ha estado dispuesto a dar la vida por su pueblo para salvarlo de todos sus males. Por eso el pueblo fiel, le acompaña silencioso a su sepultura, y acompaña a María Santísima en su amarga soledad y en su dolor…
Por ello, durante el sábado santo, los signos del altar desnudo, del sagrario vacío, de las lámparas apagadas crean la sensación de una ausencia. Es un día de luto, pero de espera. Un día en el que domina el silencio, pero un silencio que tiene lugar en medio de una gran paz.
¿Por qué hay paz? Pues hay paz porque ha habido cruz. Y es que la muerte de Cristo es victoriosa porque con ella la muerte ya no es el fin. No. En la muerte de Cristo, la muerte muere. El sábado santo venera el descanso de Jesús en el sepulcro, su bajada a los infiernos, el encuentro misterioso con todos aquellos justos que esperaban su victoria y que las puertas del cielo se abrieran.
Pero el Sábado Santo es también el día de María Santísima. Hoy la Iglesia entera acompaña a María, la Madre dolorosa en la experiencia sufriente de su soledad.
Pero el Sábado Santo da paso al Domingo por excelencia. Y así, cuando el sol ha dejado de alumbrar con su luz, y la oscuridad de la noche parece que se cierne victoriosa con sus tinieblas, los cristianos celebramos la Solemne Vigilia Pascual. El momento crucial de la Resurrección del Señor, el acontecimiento que funda y configura la historia, el nuevo renacer que hace nuevas todas las cosas.
De este modo la pascua es memoria (Cristo muerto y resucitado), es misterio (nosotros ahora, incorporados a Cristo estamos pasando de la muerte a la vida) y es profecía o anticipación del futuro (participando de la pascua, anticipamos en nosotros la vida eterna).
Y tras la Vigilia pascual, los devotos de María Santísima de la Cabeza felicitamos también a nuestra amadísima Madre con el canto de la Aurora, dejando que el alegre sonido de las campanillas rasgue la oscuridad de la noche y anuncie, “a nuestra manera” la Victoria de Cristo sobre la muerte.
Así, cuando el domingo los rayos del sol alumbren el cielo, y el Señor resucitado pasee por las calles de nuestro pueblo, anunciaremos a los cuatro vientos que ese el día que hizo el Señor, el día de la alegría y del gozo. Porque Cristo ha resucitado, y en su resurrección todos hemos sido salvados.
By.- R,C
De este modo, con la celebración de la Sagrada Eucaristía en la tarde noche del Jueves Santo, penetraremos de lleno en el misterio de Jesucristo, el Señor que se entrega, que muere de amor y que resucita. Una celebración cargada de signos litúrgicos expresivos por medio de los cuales Dios nos habla misteriosamente al corazón.
Así, en el tránsito entre la Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía, la Misa de la Cena del Señor, nos presenta el gesto impresionante del Lavatorio de los pies. Y es que en el lavatorio de los pies –que no hemos de olvidar que era en aquellos tiempos un oficio de esclavos-, el Señor nos descubre el contenido y significado más profundos de la Eucaristía como servicio de vida a favor de los otros. Jesús, en aquella Santa Cena, hizo de siervo de los discípulos y nos recomendó vivamente hacernos también nosotros servidores los unos de los otros. Por eso hemos de caer en la cuenta de que el contenido verdadero de la Misa de hoy no es que repitamos o no materialmente la escena del lavatorio de los pies, sino que, en la vida real, nos sirvamos unos a otros por amor, considerando a los demás como superiores a nosotros mismos. Que hagamos en nuestro contexto actual y social lo que Jesús hizo en el suyo. No en vano, Benedicto XVI dijo en una celebración de la Misa del Jueves Santo que “la Eucaristía nunca puede ser sólo una acción litúrgica”, y que “sólo es completa si el ágape litúrgico se convierte en amor cotidiano”.
Pero el Jueves Santo es, por excelencia, el día del sacerdocio y de la Eucaristía. La Eucaristía, Sacramento de la presencia de Dios por excelencia, es hoy el centro. Por eso no debemos dejar de tener unos momentos de adoración y de oración ante el Señor sacramentado, que quedará reservado hoy solemnemente en el tradicionalmente llamado “Monumento”, y pedirle por las vocaciones sacerdotales y la santidad de todos los sacerdotes, para que todos podamos ver siempre en ellos a enviados de Jesucristo al mundo de hoy, y transmisores de su amor y de su misericordia.
En cambio, como de repente, todo cambia… La noche del Jueves al Viernes Santo nos es presentada por el Evangelio como una noche dura e intensa para el Señor… Un Señor que, tras hablar y dar unas magníficas enseñanzas a los Apóstoles ora y lucha contra la tentación en el Huerto de los Olivos… Un Señor que es traicionado y vendido por uno de sus discípulos y abandonado prácticamente por todos… Un Señor que es azotado, insultado, condenado… Cuánto bien nos hará a todos el leer esta noche, antes de acostarnos, los capítulos 14, 15, 16 y 17 del evangelio de San Juan y cuanto provecho espiritual sacarán nuestras almas de ello.
De este modo, al participar el Viernes Santo en la tradicional celebración litúrgica de los “Oficios”, que es el verdadero centro del día, veremos como todo se centra en la veneración de la cruz y la consideración de la muerte del Señor. Y es que el misterio de la pascua se cumple en la pasión y muerte de Cristo, el cordero inmaculado, cargado con nuestros pecados y llevado al matadero. Así pues, no dejemos de prestar toda nuestra atención a la proclamación de la pasión según el evangelio de san Juan, que es un momento fundamental de la celebración.
En esta acción litúrgica, que hemos de tener presente que no es una Misa, contemplamos la cruz no como instrumento del suplicio del Señor, sino como exaltación del amor de Dios por la humanidad, un amor que es más fuerte que la muerte. En la cruz adoramos el sufrimiento que redime y salva. La cruz es el amor superior, total y eterno. Es el amor con que Dios nos ha amado.
El Viernes Santo es el día en el que se concentra la imaginería que vemos en nuestros magníficos pasos de Semana Santa… En ella podemos ver al Señor azotado en la columna, arrastrándose a gatas por los suelos, cargando con el pesado madero de la cruz sobre su hombros, esperando con humildad y paciencia el momento de ser crucificado… Y como no, la imagen majestuosa y señorial del Señor entronizado en el altar de la cruz, como auténtico rey de cielos y tierra que ha estado dispuesto a dar la vida por su pueblo para salvarlo de todos sus males. Por eso el pueblo fiel, le acompaña silencioso a su sepultura, y acompaña a María Santísima en su amarga soledad y en su dolor…
Por ello, durante el sábado santo, los signos del altar desnudo, del sagrario vacío, de las lámparas apagadas crean la sensación de una ausencia. Es un día de luto, pero de espera. Un día en el que domina el silencio, pero un silencio que tiene lugar en medio de una gran paz.
¿Por qué hay paz? Pues hay paz porque ha habido cruz. Y es que la muerte de Cristo es victoriosa porque con ella la muerte ya no es el fin. No. En la muerte de Cristo, la muerte muere. El sábado santo venera el descanso de Jesús en el sepulcro, su bajada a los infiernos, el encuentro misterioso con todos aquellos justos que esperaban su victoria y que las puertas del cielo se abrieran.
Pero el Sábado Santo es también el día de María Santísima. Hoy la Iglesia entera acompaña a María, la Madre dolorosa en la experiencia sufriente de su soledad.
Pero el Sábado Santo da paso al Domingo por excelencia. Y así, cuando el sol ha dejado de alumbrar con su luz, y la oscuridad de la noche parece que se cierne victoriosa con sus tinieblas, los cristianos celebramos la Solemne Vigilia Pascual. El momento crucial de la Resurrección del Señor, el acontecimiento que funda y configura la historia, el nuevo renacer que hace nuevas todas las cosas.
De este modo la pascua es memoria (Cristo muerto y resucitado), es misterio (nosotros ahora, incorporados a Cristo estamos pasando de la muerte a la vida) y es profecía o anticipación del futuro (participando de la pascua, anticipamos en nosotros la vida eterna).
Y tras la Vigilia pascual, los devotos de María Santísima de la Cabeza felicitamos también a nuestra amadísima Madre con el canto de la Aurora, dejando que el alegre sonido de las campanillas rasgue la oscuridad de la noche y anuncie, “a nuestra manera” la Victoria de Cristo sobre la muerte.
Así, cuando el domingo los rayos del sol alumbren el cielo, y el Señor resucitado pasee por las calles de nuestro pueblo, anunciaremos a los cuatro vientos que ese el día que hizo el Señor, el día de la alegría y del gozo. Porque Cristo ha resucitado, y en su resurrección todos hemos sido salvados.
By.- R,C
Etiquetas:
reflexiones,
Semana Santa,
Tiempo litúrgico
viernes, 27 de septiembre de 2013
La Sierra se hace partitura.
En estos días, que dan paso al otoño se abren momentos mágicos para disfrutar de nuestras sierras. Concretamente estos días son tal vez los mejores para complacerse con sublimes instantáneas que nos regala la sierra de Andújar. Ahora, la climatología, el ambiente, la antigua simiente nativa de las lomas y los valles, de las umbrías y solanas, de los graníticos peñascos, de las lastras pizarrosas, de los bosques adehesados de encinas y alcornoques, de los humedales con quejigos, de las aguas plateadas del Jándula y del Yeguas, se confabulan para entonar un poema milenario de efusión natural.
Oníricos versos aquí y allá que zarandean la gran diversidad de estos paisajes para mostrárnoslos en toda su plenitud, con una luz que es metáfora de todo un universo serrano. Pareciera que en estos días inunda los pentagramas de la geografía la alegre melancolía del sonido de un violonchelo que acaricia un ámbito de
satén, de fino hilo, y encaje. Compases de purezas que se posan en esa alacena interior de la armonía, a la que cotidianamente dejamos muy poco que le entre la luz. Ahora sí, cuando uno se adentra en el corazón del Parque Natural Sierra de Andújar, se palpa el cambio, una especie de milagro que nos llama a la emoción.
Los montes los rasos y las riberas se destapan en este primigenio otoño como una brisa que encandila suavemente. El otoño aquí es una sensual mujer, bella, apasionada, suave, seductora, bucólica, perfumada y tierna a la vez que decidida en sus afanes genéticos. Y te abraza, y musita palabras cautivadoras, y te besa.
La luz se vuelve categórica, juega con el horizonte, en los reflejos de las aguas ya resueltas de los ríos, charcas y arroyos. Pasa de los tonos verdes que ganan en intensidad a los pardos, ocres, amarillos, naranjas y lo dorados más intensos, se vuelve biselada transparencia, odre encantado de vinos excelsos. Aparecen las setas y bayas, se enciende el espíritu más legítimo de estos pagos.
Trepida ese lienzo que va desde Peñallana a Madrona, que nos ofrece infinidad de rutas y oteros, regazos para un supremo encuentro con una grandiosa nómina de especies de vegetación y fauna, algunas impares.
El visitante prosaico se quedará estos días en los flecos de la majestad del bramido de los ciervos, que inunda los horizontes serranos. Pero eso es sólo un escaparate popular; tras el cual una antigua llamada convoca a un orquestal y colmado retoñar de matices, voces, rumores, imágenes, músicas, reclamos, aleteos, pálpitos, que sacian al visitante más exigente. La mañana se hace terciopelo y barrunta un océano infinito de querencias.
Necesito vivir el otoño de la Sierra de Andújar, con su abanico litológico, con sus impares endemismos. Palpar la firmeza de sus cumbres laminadas. Acariciar su brioso porte vegetal. Llegar a imposibles enclaves por lastras hechas letanías, charlar con el viento en los pletóricos cerros, en los recogidos barrancos, escuchar la voz diáfana de este enclave natural, dejarme llevar por su admonición, tan etérea como infinita. Abrazar su cielo hondo. Necesito pisar, y sentirme, en estos parajes de aire puro y clima templado, y perderme sí, para hallarme y así encontrar lo sencillamente cardinal para vivir. Es el otoño en un mundo del que tanto tenemos que aprender.
By.- Alfredo Ybarra
Oníricos versos aquí y allá que zarandean la gran diversidad de estos paisajes para mostrárnoslos en toda su plenitud, con una luz que es metáfora de todo un universo serrano. Pareciera que en estos días inunda los pentagramas de la geografía la alegre melancolía del sonido de un violonchelo que acaricia un ámbito de

Los montes los rasos y las riberas se destapan en este primigenio otoño como una brisa que encandila suavemente. El otoño aquí es una sensual mujer, bella, apasionada, suave, seductora, bucólica, perfumada y tierna a la vez que decidida en sus afanes genéticos. Y te abraza, y musita palabras cautivadoras, y te besa.
La luz se vuelve categórica, juega con el horizonte, en los reflejos de las aguas ya resueltas de los ríos, charcas y arroyos. Pasa de los tonos verdes que ganan en intensidad a los pardos, ocres, amarillos, naranjas y lo dorados más intensos, se vuelve biselada transparencia, odre encantado de vinos excelsos. Aparecen las setas y bayas, se enciende el espíritu más legítimo de estos pagos.
Trepida ese lienzo que va desde Peñallana a Madrona, que nos ofrece infinidad de rutas y oteros, regazos para un supremo encuentro con una grandiosa nómina de especies de vegetación y fauna, algunas impares.

Necesito vivir el otoño de la Sierra de Andújar, con su abanico litológico, con sus impares endemismos. Palpar la firmeza de sus cumbres laminadas. Acariciar su brioso porte vegetal. Llegar a imposibles enclaves por lastras hechas letanías, charlar con el viento en los pletóricos cerros, en los recogidos barrancos, escuchar la voz diáfana de este enclave natural, dejarme llevar por su admonición, tan etérea como infinita. Abrazar su cielo hondo. Necesito pisar, y sentirme, en estos parajes de aire puro y clima templado, y perderme sí, para hallarme y así encontrar lo sencillamente cardinal para vivir. Es el otoño en un mundo del que tanto tenemos que aprender.
By.- Alfredo Ybarra
Etiquetas:
Medioambiente,
reflexiones
domingo, 18 de agosto de 2013
¿Y porqué no?
Al hilo de estas fechas entrañables por las que navegamos, se me vienen a la mente una serie de cuestiones sobre las que deberíamos de reflexionar y que entiendo positivas para el sentimiento devocional ruteño.
Del mismo modo que ya tenemos en agosto, unas fiestas patronales en honor a la Stma Virgen del Carmen:
¿Por qué no podemos disfrutar de otras fiestas patronales en mayo, en honor a nuestra queridísima Virgen de la Cabeza, cuando ambas son igualmente queridas, igualmente veneradas e igualmente agasajadas por todos los ruteños?
¿No sería eso una mayor riqueza para Rute, desde el punto de vista devocional, festivo y cultural?
¿No supondría de igual manera, para la iglesia local de rute, una gracia, gozar de la principal protección de las dos imágenes más veneradas en nuestro pueblo?
¿No sería esto mas integrador para los dos barrios principales de nuestro pueblo, teniendo una mayor implicación de las instituciones públicas en ambas fiestas y acabando así con la idea, extensamente generalizada de que uno de ellos está claramente marginado?
Y para finalizar, ¿No terminaría esto con esa división entre los ruteños que se extiende ya desde hace demasiado tiempo, y que para nada facilita la convivencia entre todos nosotros?
Evidentemente, para todas estas preguntas, mi respuesta es un si rotundo, aunque entiendo, por supuesto, que haya personas que no lo vean con la clarividencia que yo manifiesto.
Hemos de ser conscientes, de que en esta vida, todo es posible si se hace con voluntad y buena fe y que si en algo se equivocaron las antiguas generaciones, nuestra responsabilidad y nuestra obligación es resolverlo, sin culpar a nadie de nada, sin estigmatizar a nadie, simplemente entiendo que los tiempos cambian, que la civilización evoluciona y que todos los problemas tienen solución.
Esta claro, que lo mejor para todos es que las dos imágenes tengan los mismos títulos y los mismos honores, porque si en el corazón de los ruteños son iguales, también han de serlo desde un punto de vista legal y de una vez por todas la historia haría justicia con estas dos imágenes, que representan a una sola Madre.
Fuente.- El canuto de Rute, edición Julio/Agosto 2013, cartas al director.
By.- A,A
Del mismo modo que ya tenemos en agosto, unas fiestas patronales en honor a la Stma Virgen del Carmen:
¿Por qué no podemos disfrutar de otras fiestas patronales en mayo, en honor a nuestra queridísima Virgen de la Cabeza, cuando ambas son igualmente queridas, igualmente veneradas e igualmente agasajadas por todos los ruteños?
¿No sería eso una mayor riqueza para Rute, desde el punto de vista devocional, festivo y cultural?
¿No supondría de igual manera, para la iglesia local de rute, una gracia, gozar de la principal protección de las dos imágenes más veneradas en nuestro pueblo?
¿No sería esto mas integrador para los dos barrios principales de nuestro pueblo, teniendo una mayor implicación de las instituciones públicas en ambas fiestas y acabando así con la idea, extensamente generalizada de que uno de ellos está claramente marginado?
Y para finalizar, ¿No terminaría esto con esa división entre los ruteños que se extiende ya desde hace demasiado tiempo, y que para nada facilita la convivencia entre todos nosotros?
Evidentemente, para todas estas preguntas, mi respuesta es un si rotundo, aunque entiendo, por supuesto, que haya personas que no lo vean con la clarividencia que yo manifiesto.
Hemos de ser conscientes, de que en esta vida, todo es posible si se hace con voluntad y buena fe y que si en algo se equivocaron las antiguas generaciones, nuestra responsabilidad y nuestra obligación es resolverlo, sin culpar a nadie de nada, sin estigmatizar a nadie, simplemente entiendo que los tiempos cambian, que la civilización evoluciona y que todos los problemas tienen solución.
Esta claro, que lo mejor para todos es que las dos imágenes tengan los mismos títulos y los mismos honores, porque si en el corazón de los ruteños son iguales, también han de serlo desde un punto de vista legal y de una vez por todas la historia haría justicia con estas dos imágenes, que representan a una sola Madre.
Fuente.- El canuto de Rute, edición Julio/Agosto 2013, cartas al director.
By.- A,A
Etiquetas:
reflexiones
martes, 28 de mayo de 2013
Reflexiones romeras 2013.
500.000 romeros en el cerro de la Cabeza, eso decía el
comunicado oficial del Ayuntamiento de Andújar, pues en la realidad ni 500.000
ni 200.000 ni tan siquiera 100.000, de las ediciones de los últimos 10 años
esta quedara en los anales de la historia por la baja afluencia.
El trabajo de innumerables personas, rectores anteriores del
Santuario, presidentes de la cofradía Matriz e incluso las autoridades
gobernantes en la ciudad de Andújar e infinidad de presidentes de cofradías filiales
que en décadas pasadas trataban de dar apogeo a la Romería, ha quedado dilapidado en apenas dos años.
A la hora de hacer un balance de la romería el pasado
viernes día 3 de mayo, el Sr Estrella manifiesta que para la próxima edición de
2014, estudiara moderar las tasas en consenso con cofradía Matriz, filiales y
diferentes colectivos romeros. No se trata de moderar Sr Estrella, se trata de
suprimir lo que grava los pobres bolsillos de quienes suben al cerro para
venerar a la Madre de Dios y Madre nuestra, como parque natural la Sierra de
Andújar se supone debe recibir subvenciones por parte de las distintas administraciones, la
andaluza y la central, el cómo gestionar esas supuestas subvenciones es otra historia.
Comentarios publicados por diferentes redes sociales, con
respecto a lo sucedido en esta pasada romería, no deben de repetirse, ese
gravamen impuesto por su corporación ha devuelto a la romería 40 años atrás en
cuanto a asistentes.
Otra reflexión que nos hacemos.Resulta difícil el pensar en el sentimiento de todo un pueblo como
es el de Andújar, a la hora de decidir si con las condiciones meteorológicas
que se daban en Sierra Morena el domingo 28 de abril a las 12 de la mañana,
valorar si sacar en procesión la Sagrada Imagen de la Stma Virgen de la Cabeza para
hacer un recorrido alternativo, o simplemente haberla mostrado desde la lonja
del Santuario.
Lo que resulta un tanto inconcebible es tener bajo esas condiciones a las 67 cofradías filiales desfilando en esas circunstancias, la cofradía Matriz no se hace cargo de la reposición de los enseres de las filiales dañados en romería, hay que secar las banderas, reponer algún golpe de algún estandarte o guion de camino, lo peor quizás, es que con ese viento y esa lluvia esos enseres se les veía caer al suelo, con las personas que los portaban detrás, personas resbalando por las mojadas calzadas, y ahí es donde se ha de ser prudente y tener de antemano valorado y decidido que hacer ante este tipo de situaciones sin que la devoción y la emotividad del momento nos haga tomar decisiones arriesgadas.
Lo que resulta un tanto inconcebible es tener bajo esas condiciones a las 67 cofradías filiales desfilando en esas circunstancias, la cofradía Matriz no se hace cargo de la reposición de los enseres de las filiales dañados en romería, hay que secar las banderas, reponer algún golpe de algún estandarte o guion de camino, lo peor quizás, es que con ese viento y esa lluvia esos enseres se les veía caer al suelo, con las personas que los portaban detrás, personas resbalando por las mojadas calzadas, y ahí es donde se ha de ser prudente y tener de antemano valorado y decidido que hacer ante este tipo de situaciones sin que la devoción y la emotividad del momento nos haga tomar decisiones arriesgadas.
By.- A,A
Etiquetas:
Medios,
reflexiones,
Romería
Suscribirse a:
Entradas (Atom)


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.

Curiosidades
* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
Nos cuentan las leyendas.......
Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Presidentes de la Real Cofradía
En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.

