Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

Grave incendio forestal sacude la Sierra de Andújar.

 

Pasados apenas 7 días desde la celebración del 797 Aniversario de la Aparición de la Virgen, nos llega la triste noticia de un gravísimo incendio en la serranía andujareña.

El pasado domingo día 18 entorno a las 3 y 15 de la tarde saltaban las alarmas al detectarse un incendio forestal en la zona del embalse del Encinarejo. Las altas temperaturas y la sequedad del terreno, propias del tiempo estival en la comarca del alto Guadalquivir han propiciado su rápida propagación, ha habido mucha fauna se ha visto desplazada por el humo y las llamas.

El plan INFOCA ha desplegado en la zona un importante operativo tanto terrestre como aéreo para tratar de sofocar las llamas que asolan la serranía.

El lunes por la tarde el perímetro de la zona arrasada era de unos 20 kms, unas 700 hectáreas  afectando principalmente zonas de matorral y de pino piñonero. Mas de 400 personas han sido desalojadas de sus viviendas en la sierra para evitar que se puedan ver afectadas. Ya a primeras horas de la noche el incendio se daba por estabilizado.

Desde nuestro Blog, no nos cansamos de repetir cuando se acerca tanto Romería en el mes de Abril, así como principalmente en Agosto con la celebración de la Aparición, las oportunas observaciones de prevención para evitar estas más que posibles calamidades. Todos somos responsables de cuidar nuestro medio ambiente y más en esta época del año, para poderla disfrutar en todo su esplendor a lo largo de los 365 días del año.
By.-A,A Fuente Foto.- Rtve.es

lunes, 24 de abril de 2023

Preservando la naturaleza de Sierra Morena 2023.

 


A falta de una semana escasa para la concentración de miles de romeros que se darán cita en el cerro de la Cabeza para la celebración de la tradicional romería de la Virgen de la Cabeza, lanzamos desde nuestro blog un llamamiento para preservar el entorno natural que rodea el lugar.

Y es que aparte de los medios que se trasladaran a través de carretera, también son miles las personas que harán el camino a través de los senderos históricos que transitan a través de cerros y valles hasta culminar en la Basílica Santuario de Nuestra Sagrada Madre.

Recodad todos que la naturaleza es un bien común, respetemos las normas más fundamentales a fin de hacer un buen uso de ella, así mismo  haced uso responsable de los medios que las distintas administraciones han puesto a fin de un desarrollo normal de la romería. No arrojad basura en el entorno del monte ni en caminos colindantes, usad las distintas papeleras así como contenedores de basura para desprenderse de los deshechos. Así mismo tratad de no hacer fuegos, ya que la sequía que venimos arrastrando es una seria amenaza para el entorno natural que estamos transitando.

Hemos de procurar entre todos causar el mínimo impacto en la naturaleza que nos rodea a fin de que cuando todo vuelva a la normalidad, no se note apenas el paso que durante estos días se ha realizado a través de estos hermosos parajes llenos de vida.
By.-A,A

viernes, 7 de noviembre de 2014

El mirador del peregrino de Sierra Morena.



Son incontables las impresionantes y bellas imágenes que nos ofrece la naturaleza en la carretera que da acceso desde Andújar a la Basílica Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Tras recorrer unos 20 kms y haber sobrepasado las Viñas de Peñallana, tornándose el camino más agreste y serrano nos encontramos a la salida de una curva con el mirador del peregrino, monumento erigido en abril de 1988, siendo hermanos mayores de la Real cofradía Matriz Dº Santiago Peralta y Paqui González, según consta en la inscripción de la piedra.

Una pequeña salida de la carretera nos invita a visitar el lugar, un pequeño mirador nos ofrece las primeras vistas del Santuario al fondo, en lo alto del cerro y distante aun unos 10 kms, alrededor son los montes con un impresionante bosque de pinar los que cautivan la vista, a la derecha del mismo y situado en lo alto de una pared rocosa a unos 800 metros de distancia nos encontramos con la singular imagen de la Virgen pintada sobre una oquedad en la roca, la cual le hace a modo de hornacina. A apenas 20 metros a la izquierda se encuentra enclavado en lo alto de unas rocas el monumento del peregrino.

Singular imagen de un padre cogiendo la mano de su hijo y mostrándole brazo en alto el cerro de la Cabeza. En la inscripción de la piedra, se lee lo que con probabilidad le podría estar diciendo en esos momentos.

Ven hijo del alma

¿ Tú ves, aquel cerro?

La Virgen lo quiso para su morada

Rézale hijo mío

Y no apartes nunca de allí tu mirada.
By.- A,A

jueves, 24 de abril de 2014

Mapa de uso público del parque natural Sierra de Andújar.

Es fruto del trabajo de todo el equipo del parque y de su director el ruteño José María Molina, donde se están haciendo trabajos de todo tipo para la mejora, conservación y conocimiento de nuestro Parque Natural, dese la Junta Rectora nos congratulamos del esfuerzo que día a día realiza el equipo del PN.

Ahora en la Romería se han hecho trabajos de limpieza y conservación de los caminos, no sólo el Camino Viejo y accesos al Santuario y se ha realizado campaña de sensibilización al respecto.

 Igualmente diversos retenes están dispuestos en estos días para  mejorar desde el punto de vista medioambiental el transcurso de los romeros por todo el Parque y su estancia en el Cabezo.

By.- Alfredo Ybarra

viernes, 27 de septiembre de 2013

La Sierra se hace partitura.


En estos días, que dan paso al otoño se abren momentos mágicos para disfrutar de nuestras sierras. Concretamente estos días son tal vez los mejores para complacerse con sublimes instantáneas que nos regala la sierra de Andújar. Ahora, la climatología, el ambiente, la antigua simiente nativa de las lomas y los valles, de las umbrías y solanas, de los graníticos peñascos, de las lastras pizarrosas, de los bosques adehesados  de encinas y alcornoques, de los humedales con quejigos, de las aguas plateadas del  Jándula y del Yeguas, se confabulan para entonar un poema milenario de efusión natural.

Oníricos versos aquí y allá que zarandean la gran diversidad de estos paisajes para mostrárnoslos en toda su plenitud, con una luz que es metáfora de todo un universo serrano. Pareciera que en estos días inunda los pentagramas de la geografía la alegre melancolía del sonido de un violonchelo que acaricia un ámbito de satén, de fino hilo, y encaje. Compases de purezas que se posan en esa alacena interior de la armonía, a la que cotidianamente dejamos muy poco que le entre la luz. Ahora sí, cuando uno se adentra en el corazón del Parque Natural Sierra de Andújar, se palpa el cambio, una especie de milagro que nos llama a la emoción.

Los montes los rasos y las riberas se destapan en este primigenio otoño como una brisa que encandila suavemente. El otoño aquí es una sensual mujer, bella, apasionada, suave, seductora, bucólica, perfumada y tierna a la vez que decidida en sus afanes genéticos. Y te abraza, y  musita palabras cautivadoras, y te besa. 

La luz se vuelve categórica, juega con el horizonte, en los reflejos de las aguas ya resueltas de los ríos, charcas y arroyos. Pasa de los tonos verdes que ganan en intensidad a los pardos, ocres, amarillos, naranjas y lo dorados más intensos, se vuelve biselada transparencia, odre encantado de vinos excelsos. Aparecen las setas y bayas, se enciende el espíritu más legítimo de estos pagos.

Trepida ese lienzo que va desde Peñallana a Madrona, que nos ofrece infinidad de rutas y oteros, regazos para un supremo  encuentro con una grandiosa nómina de especies de vegetación y fauna, algunas impares.

 El visitante prosaico se quedará estos días en los flecos de la majestad del bramido de los ciervos, que inunda los horizontes serranos. Pero eso es sólo un escaparate popular; tras el cual una antigua  llamada convoca a un orquestal y colmado retoñar de matices, voces, rumores, imágenes, músicas, reclamos, aleteos, pálpitos,  que sacian al visitante más exigente. La mañana se hace terciopelo y barrunta un océano infinito de querencias.

Necesito vivir el otoño de la Sierra de Andújar, con su abanico litológico, con sus impares endemismos. Palpar la firmeza de sus cumbres laminadas. Acariciar su brioso porte vegetal. Llegar a imposibles enclaves por lastras hechas letanías, charlar con el viento en los pletóricos cerros, en los recogidos barrancos, escuchar la voz diáfana de este enclave natural, dejarme llevar por su admonición, tan etérea como infinita. Abrazar su cielo hondo. Necesito pisar, y sentirme, en estos parajes de  aire puro y clima templado, y perderme sí, para hallarme y así encontrar lo sencillamente cardinal para vivir. Es el otoño en un mundo del que tanto tenemos que aprender.
By.- Alfredo Ybarra

miércoles, 7 de agosto de 2013

Consejos desde nuestro blog para la Aparición.




Este próximo fin de semana viviremos en Sierra Morena el 786 aniversario de la aparición de la Stma Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera, desde nuestro blog Al sonar de una campanilla os hacemos unas pequeñas recomendaciones.

 Recomendamos a todos los usuarios de vehículos que tengan previsto asistir a los actos en el Cerro de la Cabeza y que accedan por la carretera de Andújar - Puertollano lo hagan de forma escalonada a lo largo del próximo domingo, preferentemente durante la mañana o primeras horas de la tarde, a fin de evitar las largas caravanas y retrasos debidos a la masiva afluencia que tiene lugar a lo largo de la tarde. Por tanto prestar mucha atención a la información e indicaciones que nos den desde la D.G.T 

Así mismo, recomendamos seguir unas simples normas medioambientales para evitar que se produzcan incendios en tan magnífico paraje natural como es el de Sierra Morena.

Tratemos todos de cuidar la naturaleza que nos rodea y de disfrutar la tarde- noche mágica donde veremos a la Reina y Señora pasear de nuevo por sus calzadas.
By.-A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.