Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

Romeros ruteños del camino viejo.

En los días previos al último domingo de abril, en los que nuestro pueblo se vuelca en la Romería de Andújar junto con nuestra Morenita, un grupo de fieles decidimos realizar a pie el Camino Viejo desde Andújar hasta el Santuario. Decir que solo somos un grupo más que realiza el camino no es el verdadero sentido al que ha dado lugar.

El día 29 de abril de 2017, tras la marcha desde Rute hacia Andújar, el tiempo no nos lo ponía nada fácil. Fueron tantas las veces que hablamos sobre si podíamos o no realizar a pie el camino que hay que decir que en la mayoría de ellas optábamos por no efectuarlo. En la parada previa en Andújar, en Pedro Abad, nos reunimos y dijimos que, pese al temporal que nos afrontaba, emprenderíamos el camino. Por ello tuvimos la valentía, si se nos permite la expresión, de subir a pie al Cerro del Cabezo, hasta las plantas de Nuestra Madre. Durante el transcurso del día nos ocurrió de todo lo que nos podría pasar, que podríamos afirmar que vivimos las cuatro estaciones del año. Pero quedara en nuestras vidas marcado para siempre lo que significa de verdad hacer el camino.

Nada más empezar ya nos toco ayudar a uno de nuestros compañeros, porque el barro acumulado en el camino, consiguió que no pudiera sacar la zapatilla de dentro del fango donde había metido el pie. Dado el temporal que llevaba dejándose caer los últimos días, el suelo del camino estaba afectado por los varios grupos de caballistas que decidieron también subir, con la suerte que coincidimos con ellos.

Eran centímetros los que nos separaban de uno de estos grupos, queriendo siempre poder adelantarlos para que no nos fuese peor la subida. Durante un periodo de tiempo lo conseguimos, hasta llegar a la primera parada del camino, San Ginés. Allí había una ermita, donde la Asociación cultural “Peregrinos del Alba” nos acogió, ofreciéndonos un aperitivo para reponer fuerzas.

Continuamos con nuestro trayecto y llegamos de nuevo a coincidir con los caballistas, con los cuales íbamos a la par. Llegamos ya todos juntos a un mirador donde, a través del pecho de la estatua del monumento al peregrino, conocido popularmente como “El Valentín”, se podía ver el Santuario, pero el tiempo no nos dejo poder contemplarlo, pues las nubes y la niebla ocultaban el paisaje. Durante unos instantes coincidimos con el camino de las carretas de los romeros, que hacían su camino al igual que nosotros, momento en el que nos encontramos con la carreta de Rute, a la cual les estamos agradecidos por su ayuda. Caminar por aquel camino embarrado y literalmente destrozado por las ruedas de tantos tractores y carretas era una autentica aventura para todos. Casi añorábamos encontrarnos con la cuesta del Madroño, una fuerte pendiente cuesta abajo, en la que los mismos caballos tienen que ir frenando. De repente, en un regazo de aquella cuesta, comenzamos a ver más movimiento de gente, y era que nos encontrábamos con el Pilón del madroño, donde tradicionalmente los nuevos romeros que hacen a pie el camino reciben el bautismo romero, con las aguas de dicha fuente, recibiendo así el honor de ser un verdadero romero. Don Ramón Clavería Adiego administro el simbólico “bautismo romero” a los que hacíamos por primera vez el camino a pie, imponiéndonos un nombre romero, el cual cada uno llevaremos siempre.

La siguiente parada de nuestro viaje fue El lugar nuevo, donde todo el mundo, ya sean caballistas, carretas o romeros que hacen el camino a pie, se reúnen para descansar un rato en armonía. En este lugar unos amigos de la carreta de la Peña romera “Rincón del Arte”, nos acogieron, y repusimos fuerzas junto a ellos, degustando el almuerzo típico de Andújar en Romería, de pan con tomate, atún y bacalao.

A partir de ahí, uno de nosotros hizo sonar una flauta, cuya música nos acompaño con sones de la Virgen de la Cabeza, con lo cual las ganas de llegar al Santuario iban acrecentándose.

Llegados a este punto, estaba por llegar lo peor-que no por ello imposible-de todo el camino; la famosa cuesta de los Caracolillos, la cual hay que decir, hace honor a su nombre. En ese tramo, que a alguno de nosotros nos costaba mucho, ocurrió una anécdota que conllevo unas sonoras carcajadas en el grupo; y es que, algunos, con las prisas por llegar al Santuario, y confiando en que conocían el camino, se adelantaron en Lugar nuevo a los demás, lo que llevó a que se equivocasen de sendero y se perdiesen, dando un rodeo mucho mayor para, al final, volver a coincidir de nuevo con el resto del grupo, que descansaba de las fatigas de tan dura cuesta. Mientras descansábamos, un compañero escribió un mensaje en la arena diciendo “Bienvenidos los perdidos” y, al momento, parte de los descarriados llego al encuentro contándonos que se habían caído en un charco, llegando empapados. Pero, por si no fuera suficiente, un grupo de romeros a caballo, nos dijeron que venía una persona escuchando con mucho entusiasmo futbol con su radio. En esos momentos se escuchaba un eufórico” ¡¡gooolll!!” (Había marcado el Real Madrid) por una voz que nos era familiar…Fueron unos momentos de risa a carcajada abierta y diversión increíbles. Ya sabíamos, por ello, las anécdotas que nos llevaríamos de vuelta.

Ya nos encontramos en el tramo final a la llegada; se comenzaba a ver el Santuario, las ganas de ver a la Reina de Sierra Morena aumentaban y aquello nos dio fuerzas para seguir, pese a todo, por la famosa cuesta de los Caracolillos que, verdaderamente, nos costó un buen esfuerzo. Pero, al fin, lo logramos, llegamos al final del camino, donde un pequeño grupo de hermanos de nuestra cofradía tuvieron el detalle de salir a recibirnos. Comenzamos a ver la multitud de gente, las carretas llegando, las Hermandades y Cofradías filiales preparándose para su subida al Altar de la Morenita…, y nosotros con los pies sin poder sentirlos, entre los aplausos de nuestros hermanos de Rute asistentes a la romería y de la Real cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute, llegamos a nuestra casa de cofradía. Sin más espera, nos encontramos ante los mismos pies de Nuestra Madre con todo el transcurso del viaje. Le pedimos por todos nosotros. No hay mayor sentimiento y satisfacción que poder ver su rostro tras haber realizado el camino por Ella.

Nos llamaron “locos” en Andújar por subir a pie con esa situación meteorológica, también nos dijo otra persona “eso si que es tener devoción”; pero una cosa ahí que tener en cuenta: merece la pena, pese a todo, haber realizado el camino. Cada año es diferente y único.

De vuelta a nuestro pueblo el lunes, con la llegada de los “Hermanos de Andújar” , nos volvimos a reunir ante las plantas de nuestra Morenita y creamos un grupo que esperamos crezca con mas romeros que se animen a realizar el Camino Viejo a pie. Don Carmelo María Santana Santana, párroco de San Francisco de Asís y consiliario de nuestra Real cofradía, bendijo y nos impuso ante los pies de la imagen de nuestra Morenita unos estadales como símbolo de la primera unión de los “Romeros ruteños del Camino Viejo”. Esperamos que cada año seamos más.

En 2017 el grupo estuvo compuesto por: Antonio Ayala Tirado, Mn Ramón Clavería Adiego, Francisco José Siendones Sillero, Jorge Algar Moreno, Jorge Algar Tirado, María José Tirado Romero, Mariano Ruiz Campos y Rafael Ruiz Muriel.
By.-A,A Fuente: Revista Morenita 2018.



lunes, 12 de junio de 2017

Desde el objetivo de mi cámara (I).



 

A lo largo de los años son muchas las imágenes que recogen los objetivos de las cámaras, no solo las que nos presentan la fiesta o los actos culturales que tienen asociadas.

Hay imágenes que de por si hablan por sí solas, imágenes de sentimiento y  devoción hacia la que es Madre de Dios y nuestra también, imágenes de un encuentro cercano con Ella donde se le pide, o se le dan gracias, pero sobre todo por el sentimiento que embarga  estar con Ella un año más.

 Este 2017 nos ha dejado muchísimas pero os he escogido estas tres, no aparece nuestra Reina y Señora como cabria esperar, sin embargo son representativas de lo que a lo largo de esos días en Sierra Morena podemos ver tanto en el interior del Templo como en los aledaños al mismo.

Tradiciones de nuestros lugares de origen, como es el caso de esta primera fotografía de una niña vestida con el traje regional valenciano, cofradía de Manises en la lonja del Real Santuario para efectuar su presentación.

Esa joven que desde el Templo se queda ensimismada contemplando y orando en silencio a la Virgen Morenita.

Promesas que recorren esa larga calzada empedrada, de rodillas, hasta llegar a su camarín dando gracias por alguna promesa cumplida.

Son bellas estampas que se recogen con el tiempo, y que con el mismo pasan a formar parte de esa inmensa historia que rodea a lo largo de los tiempos, el cariño y amor de todos los romeros hacia su Virgen Morenita.
By.- A,A

viernes, 9 de junio de 2017

Y Rute continuara soñando con Mayo.

Aunque físicamente ya paso, en los corazones de los fieles y devotos de nuestra Morenita aun continuara siendo mayo.

Es difícil agrupar todas las vivencias de los actos y fiestas entorno a la Virgen de la Cabeza y concentrarlas en unas breves palabras.

 Hemos vivido un intensísimo mes entorno a nuestra sagrada Madre que comenzaba con la pasada Romería de Sierra Morena y que nos dejaba unas impresionantes imágenes pese a que la climatología no fue todo lo benigna que se podría esperar, permitiría en cambio que el domingo de la magna procesión la lluvia no hiciese acto de aparición, aunque el frio pero sobre todo el viento reinante en el cerro era más que palpable.

Qué decir del mes de mayo vivido en Rute, si con “espectacular” se resumiese me quedaría satisfecho, pero es que ha sido más allá de esa simple definición. Comenzando por un excepcional predicador de nuestra Novena, el padre Miguel Ángel de la Madre de Dios que día tras día ensalzo con sus palabras a nuestra Morenita.

D. Félix Pelayo con todas sus vivencias ruteñas y cordobesas nos transportaría de nuevo aquel mágico 27 de junio de 2015 cuando nuestra Reina Coronada visitaba Córdoba con motivo de la magna mariana Regina Mater.

Nuestras hermanas mayores Juani y Toñi, esa devoción que desde pequeñas profesan a nuestra Madre de la Cabeza y que este año con su alegría y buen hacer, han sabido transmitir a los ruteños.

Ese largo elenco de Damas con Almudena al frente como reina de las fiestas juvenil, y la pequeña Belinda al frente de las infantiles, las maravillosas vivencias que en estos días han acumulado y que perduraran por siempre en sus vidas.

Esa última novena Nuestra Señora, solemne y regia con la procesión claustral del Santísimo Sacramento. Como solemne y recogido también fue el Rosario de las antorchas por las calles de su feligresía en la media noche.

Segundo sábado de mayo, la alegría inunda por doquier las calles de nuestro pueblo que ya se encuentra totalmente ataviado para recibir a su Sagrada Madre, las actividades que se van realizando para los más pequeños en el llano son paso previo para que durante la tarde una autentica riada humana inunde las calles para ofrendar un ramo de flores como prueba de cariño y devoción hacia la Santísima Virgen.

Segundo domingo de mayo, solemne Eucaristía concelebrada, donde D. Carmelo demuestra una vez más su devoción mariana, ensalzando una y otra vez a la Virgen de la Cabeza. Las calles de su barrio son un hervidero humano a su paso, romería urbana, alegría, color, fe, tradición, devoción, nos faltan adjetivos para poder definir lo que se vive y se siente en cada palmo del recorrido de esa mañana, las lluvias de pétalos al paso de Ella no son más que otro signo más de su grandeza, del amor que derrochan sus hijos agasajándola a cada instante. Afloran los sentimientos y emociones por los ausentes, aquellos quienes nos enseñaron a ser quienes somos, son el Canuto y las Cruces testigos desde hace cinco siglos del amor que Rute siente hacia su Virgen Morena.

Y si la mañana es grande, la noche se supera, la Santísima Virgen ataviada de blanco inmaculado visita el resto de los barrios de la localidad, las mujeres ataviadas de la tradicional mantilla y vestido negro acompañan al extenso cortejo que la precede, el pueblo la sigue por todas las calles, su asociación cultural le rinde un pequeño homenaje piromusical a su paso por el paseo Francisco Salto. El retorno a su barrio alto a través de la calle del Cerro bajos sones del Himno Grande y Morenita y Pequeñita, impresionante, se queda pequeña la calle a su paso, para encarar a su entrada triunfal en el Templo que este año con la conjunción de fuegos, imágenes y laser quedo soberbio.

Quedaría en el Altar mayor de San Francisco, enmarcada en su precioso trono carroza, para presidir la sagrada primera comunión de los infantes que la realizarían durante los fines de semana siguientes.

Acabaría el mes no sin antes la Virgen estar junto a sus hijos en la fiesta de la Realeza, pasamanto de los bebes nacidos a lo largo del año así como el  besamanos, donde se agolpan de nuevo sus hijos para besar la sagrada mano de nuestra Madre, son muchos los sentimientos y emociones que se viven en esos momentos de cercanía con Ella.

Quedara atrás todo ese arduo trabajo preparatorio que la junta de gobierno de la Real cofradía, con María Victoria Cruz al frente han desarrollado a lo largo del mes, para engrandecer más si cabe, a Nuestra excelsa Madre celestial.

Y entramos en Junio, en nuestro recuerdo se agolpan las vivencias de todo el mes pasado, sin embargo en el corazón de millares de devotos romeros ruteños de la Morenita seguiremos sintiendo y soñando mayo.
By.- A,A

lunes, 5 de junio de 2017

Gracias.

Eran cerca de las 9:30 cuando los estandartes y las banderas entraban en la parroquia de San Francisco de Asís para seguidamente interpretar todas sus canciones dedicadas a la Morenita era los hermanos de Andújar la parroquia llena de devotos de la Virgen y los tradicionales piropos y vivas a la Virgen de la Cabeza.

La Novena empezó el jueves 4 haciendo las ofrendas siempre colectivos relacionados con la Morenita, siendo predicada por el Rvdo. Padre D. Miguel Ángel González, viniendo este carmelita descalzo desde el Santuario diocesano de Nuestra Señora del Carmen de Medina del Campo (Valladolid).

El viernes 12 a las doce de la noche el Rosario de las antorchas el sábado 13 la ofrenda de flores partiendo este año desde la Ermita de San Pedro una ofrenda de flores donde cada año va a mas, donde los vivas y las canciones dedicadas a la Virgen no dejan de sonar durante la ofrenda de flores, donde niños, madres y personas mayores le llevan su ramo de flores a su Virgen, los coros delante del altar de la Virgen le cantan sus plegarias, salves y sevillanas a la Virgen de la Cabeza.

El día 14 domingo día de la Virgen de la Cabeza a las 8 de la mañana diana a cargo de la banda municipal de Rute a las 9:30 la Función principal concelebrada, presidida por el Rvdo. P. D. Carmelo María Santana, tras la función seguidamente uno de los momentos más emotivos como es la bajada del Altar de la Santísima Virgen de la Cabeza y su salida con una autentica lluvia de pétalos una autentica romería urbana con los coros cantándole, la gente con sus vivas, era impresionante ver los estandartes de la Virgen de la Cabeza de otros pueblos como Baena, Málaga, Luque, Marmolejo, El Carpio, Colomera, Cabra o Palma del Rio, una autentica alegría y fiesta por la mañana, que tuvo su máximo exponente cuando la Virgen de la Cabeza entro en la calle Cortijuelos allí una locura por una Virgen se hizo realidad cantando todos sus devotos sus canciones, los que visitaban por primera vez el pueblo se quedaban maravillados por la belleza de la Virgen y por la alegría de esta singular romería, pasadas las tres y media entraba la Virgen a su Iglesia, donde antes como ya es tradicional en la Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza habían bailado a la Virgen con el Morenita y Pequeñita.

A las 20:45 empezaron a salir del interior de la Iglesia toda la larga comitiva a las 21:00 hacia acto de aparición la Virgen de la Cabeza en su segundo itinerario por la noche una procesión donde la seriedad y elegancia por la noche hace gala de la devoción por una Virgen como es la Virgen de la Cabeza, a su llegada al parque una bonita colección de fuegos artificiales, sufragados por la Asociación cultural Morenita Reina de Rute, la subida por el cerro bailándola a los sones del Himno Grande y el Morenita y Pequeñita y antes de hacer su entrada el espectáculo piro-musical.

El lunes 15 el día después de la Virgen es el turno de la subasta de los regalos de la mesa, y como colofón el día 31 el día de la Realeza de la Virgen más conocido como el besamanos, elegante y sencilla, es como esta todos los años la Virgen de la Cabeza ese día, ese mismo día 31 la banda ofreció un concierto a todos los asistentes donde el repertorio son canciones dedicadas a la Virgen de la Cabeza, acabo este articulo como sabemos hacerlo todos los cabezones:
¡Viva la Virgen de la Cabeza!
¡Viva la Morenita!
¡Viva la Reina de Rute!¡Viva la Madre de Dios!
...Y esas palmas a la Virgen
By.-Mariano Ruiz Campos

viernes, 5 de mayo de 2017

A la Romería por el camino como buenos peregrinos ruteños.



 


El sueño cumplido.

Eran las 7:30 del pasado sábado día 29, cuando los autobuses empezaron a caminar con destino hacia el cerro del cabezo, no sin antes haber estado en la Parroquia de San Francisco de Asís, y a los sones del himno grande y del popular Morenita y pequeñita, nos despedíamos, pidiendo a la Virgen de la Cabeza, Reina y Señora de Rute una feliz romería.

Al llegar a Andújar, los autobuses se pararon prácticamente en el cruce donde se toma el desvió hacia el Santuario, la razón bien sencilla algunos ya veteranos como el Padre Ramón y Francisco Siendones y otros como Antonio, Jorge padre o Rafa era su primer camino a pie. Las personas que realizaron este camino 2017 fueron las siguientes:

María José Tirado, su esposo Jorge Algar, su hijo Jorge, el Padre Ramón, Francisco Siendones “El sopas”, Antonio Ayala, Rafa Ruiz y quien suscribe este articulo Mariano Ruiz.

Empezamos andar el camino pasadas las 10:30 hrs para llegar a la casa de Rute en el cerro a las 5 de la tarde. Desde aquí quiero agradecer lo bien que nos trataron los romeros que nos encontramos por el camino, pero especialmente, la carreta de romeros de Rute donde departimos con ellos unos breves instantes reponiendo fuerzas, en San Ginés la Asociación peregrinos Al alba también nos ofreció alimento y refresco, al igual que en Lugar Nuevo fueron los romeros de la peña romera Rincón del Arte quienes nos invitaron a tomar algo con ellos, mientras hacíamos un alto en el camino para descansar.

El camino este año estaba prácticamente impracticable debido al barro, se habían unido que el viernes de romería había estado todo el día lloviendo y coincidía que los caballistas también suben por ese camino, eso dejaba el suelo lleno de barro y muy resbaladizo por lo que había que transitar muy despacio por los senderos, hubo momentos que durante el trayecto nos llovió, pero también hubo momentos de sol.

Después de llegar a la casa de Rute nos dimos una ducha (cosa que queremos agradecer a la junta de gobierno de la Real cofradía), descansamos un rato, comimos algo y subimos las calzadas para ver a la Virgen que se nos mostraba radiante e hicimos algunas compras. Ya a las 9 y media de la tarde se puso en camino la cofradía para hacer la presentación ante la Reina y Señora de Sierra Morena, a las diez nos encontrábamos subiendo las calzadas con vítores a la Virgen, terminaba el acto con el regreso a la casa cofradía con un fuerte viento que en esos momentos corría en la sierra.

El domingo amanecía con muchísimo aire, pero en el cielo había claros, a las 9 y 30 era bajada de su camarín la Morenita para ser puesta en sus andas procesionales, donde sus anderos habían estado toda la noche guardando su lado.

La misa fue oficiada por el obispo de Jaén D. Amadeo Rodríguez, la procesión empezó su recorrido con retraso, a la 13:15 cuando debería de haber comenzado a las 12:15, los dos trinitarios subidos uno a cada lado Sergio García y Antonio Elverfedt iban recogiendo las cosas que les lanzaban los devotos, camisas, estadales,, sudaderas, rebecas y pañuelos para que fuesen pasados por el Manto de la Virgen, así mismo subirían muchos niños para pasarlos por su Manto y les diesen un beso.

Pasadas las 5 de la tarde la Virgen entraba en su Basílica-Santuario y seguidamente era depositada de nuevo en su camarín, donde estará hasta la noche del 11 al 12 de agosto donde nuevamente será bajada para presidir los actos del aniversario de la Aparición.

No ha sido una romería de tantas, ha sido una romería mas con aire, barro en el camino y frio, pero con el fervor y devoción sobre la Santísima Virgen de la Cabeza, nuestra Morenita.
¡¡Viva la Virgen de la Cabeza!!
¡¡Viva la Morenita!!
¡¡Viva la Rosa de oro!!

¡¡Viva la Madre de Dios!!
By.- M,R


viernes, 7 de noviembre de 2014

El mirador del peregrino de Sierra Morena.



Son incontables las impresionantes y bellas imágenes que nos ofrece la naturaleza en la carretera que da acceso desde Andújar a la Basílica Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Tras recorrer unos 20 kms y haber sobrepasado las Viñas de Peñallana, tornándose el camino más agreste y serrano nos encontramos a la salida de una curva con el mirador del peregrino, monumento erigido en abril de 1988, siendo hermanos mayores de la Real cofradía Matriz Dº Santiago Peralta y Paqui González, según consta en la inscripción de la piedra.

Una pequeña salida de la carretera nos invita a visitar el lugar, un pequeño mirador nos ofrece las primeras vistas del Santuario al fondo, en lo alto del cerro y distante aun unos 10 kms, alrededor son los montes con un impresionante bosque de pinar los que cautivan la vista, a la derecha del mismo y situado en lo alto de una pared rocosa a unos 800 metros de distancia nos encontramos con la singular imagen de la Virgen pintada sobre una oquedad en la roca, la cual le hace a modo de hornacina. A apenas 20 metros a la izquierda se encuentra enclavado en lo alto de unas rocas el monumento del peregrino.

Singular imagen de un padre cogiendo la mano de su hijo y mostrándole brazo en alto el cerro de la Cabeza. En la inscripción de la piedra, se lee lo que con probabilidad le podría estar diciendo en esos momentos.

Ven hijo del alma

¿ Tú ves, aquel cerro?

La Virgen lo quiso para su morada

Rézale hijo mío

Y no apartes nunca de allí tu mirada.
By.- A,A

miércoles, 6 de febrero de 2013

En la tranquilidad de la noche romera.



Al hilo de lo leído en el blog “Andújar peregrina”, en las cuales Juan Antonio Rodriguez nos relata sus vivencias durante la noche del sábado que precede al día grande, donde la Stma virgen de la Cabeza procesiona por sus calzadas.

Me vienen a la mente dos noches romeras, la primera la más reciente, la del pasado año 2012, donde después de departir unas horas de esparcimiento con los amigos, tuvimos oportunidad de convivir con miembros de la cofradía de Defensores y Supervivientes, quienes viéndonos en la puerta de su casa cofradía ateridos de frio, tomándonos los churros con chocolate previos a unas horas de descanso antes del gran día, nos invitaron a pasar a su casa donde nos resguardamos de las inclemencias meteorológicas externas. Tras reponer fuerzas y desplazarnos de nuevo a la casa cofradía de Rute, donde tenía lugar la imposición de medallas a la reina y damas de honor de las fiestas por parte del padre Rvd. D. Rafael Márquez Megia, emprendimos camino del Santuario donde descansaríamos, noche con muchísimo viento, frio y lluvia pero cerca del calor de Nuestra Sagrada Madre María Santísima de la Cabeza.

Todo el mundo dormía ya, sin embargo hasta el Sagrado recinto llegaba el eco de la música de la “Caseta romera o del ocio”, resultaba enormemente anecdótico, estar descansando dentro del Santuario y escuchar la música, que en nada venia al caso de ser romera ni al menos regional. Me preguntaba ¿cuantos watios se estarían derrochando siendo ya las 4 de la mañana?, y ¿porqué de tal derroche de potencia?, cuando con menos, me creo yo sería más que suficiente para satisfacer a los allí asistentes. Con  menos potencia  dejarían descansar a los devotos y romeros, ni pensar quiero la de ambiente sonoro con el que descansarían toda la noche, toda, nuestros amigos de Málaga, Cazalilla o Huelva que tienen sus casas muy cerca de la susodicha caseta.

La segunda noche que me viene a la memoria, no difiere mucho de lo que expone Juan Antonio en su blog, fue hace 3 años, romería del 2010.

 Macrofiesta en la plaza del poblado, Gaspar Parras que por entonces era la cabeza visible de Canal Romero y yo tratábamos de pasar por la plaza, una autentica misión imposible, por lo que pensamos en rodear las casas cofradías que hay en la misma, Sevilla, Villanueva de la Reina, realmente pasamos miedo, menudeo de estupefacientes por doquier, las jeringuillas volaban literalmente en aquella zona del poblado. Ante tal panorama, decidimos volver a la plaza para cruzar por ella, al menos se veía con más vigilancia.

Ante tal aglomeración de gente, bien sea en una plaza pública o una caseta debería de existir más control sobre este tipo de actividades, menos potencia de sonido para cuando ya se sobrepasa cierta hora de la noche y más vigilancia para tratar de evitar el tráfico de droga. Máxime todas estas precauciones, si de lo que se está  tratando es de lograr cosas importantes para la romería de la Stma Virgen de la Cabeza. Y recordarnos todos, el lugar y momento donde nos encontramos, una manifestación religiosa y publica, donde casi todo tiene cabida y el respeto devocional  hacia Nuestra Madre es lo que realmente debe de prevalecer sobre todo lo demás.
By.- A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.