Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Parroquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parroquia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

La réplica de la imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza que preside San Francisco de Asís.

Desde que partiese a Sevilla la Sagrada imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza el pasado 18 de noviembre de 2024 para su restauración, el camarín de la parroquia de San Francisco está presidida por una pequeña réplica de la misma.

La imagen llegaba a nuestra localidad en noviembre de 2014, siendo obra del imaginero sevillano Javier Rodríguez Angulo, talla de candelero realizada en terracota o barro cocido y mide 60 cms. Siendo propiedad de D. Francisco Javier Pacheco Alves que este año tendrá el honor de pregonar las glorias de María Santísima el primer domingo de mayo.

Fue bendecida el 6 de mayo de 2016 por D. Carmelo María Santana Santana en la parroquia de San Francisco, coincidiendo la fecha con el último día de novena de ese año.

En Rute ha sido expuesta en diferentes altares de la Real cofradía con motivo de la festividad del Corpus, así como para los del Rosario de las antorchas.

En Octubre de 2019 presidio un Altar de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute en la Cuesta del Bailío en Córdoba, con motivo de un Rosario extraordinario de la Virgen de la Paz y Esperanza con motivo de su Coronación Canónica.
By.- A,A Fuente.- F.J Pacheco Alves.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Inmaculada Concepción 2023.

En el camino del adviento que nos lleva a la Navidad, cada año celebramos el día 8 de diciembre la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María; una fiesta que no desdice en absoluto del clima en el que nos encontramos, puesto que recordamos que Dios Padre ha puesto junto a su Hijo Jesús a su Madre, la que le esperó, la que le dio a luz, la que le mostró a los demás.

Para nosotros, los españoles, esta fiesta de la Inmaculada es una fiesta especial, puesto que es la fiesta de la patrona de nuestro país, y nos recuerda que en la definición del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que fue proclamado por el beato Pío IX nuestro pueblo jugó un papel importante y trascendental; puesto que siglos atrás ya se hizo en las universidades españolas el voto de sangre para defender esta cualidad de Inmaculada en la Santísima Virgen María.

 Por eso, esta fiesta nos viene a dejar bien claro a todos que, frente a las corrientes laicistas que tan agresivamente se nos quieren imponer hoy día, España tiene y tendrá siempre una dueña, una Reina y Señora: LA INMACULADA, como así lo demuestran los más de 4500 santuarios marianos; sí, sí, 4500 santuarios y ermitas dedicados a la Virgen María, que hay en nuestra vieja piel de toro.

Pero no sólo para los españoles, sino que la fiesta de hoy es, en cierta manera, también la fiesta de todos los cristianos. María aparece como primicia de toda la comunidad cristiana: ella es la primera salvada por la Pascua de Jesucristo; su primera discípula; la primera cristiana; la figura y el resumen de todo lo que la Iglesia quiere ser.

Es más, nos podemos atrever a decir que en ella encuentra motivo de alegría toda la humanidad; porque, con todo lo que se diga, no debemos de ser tan malos cuando uno de nosotros, alguien de nuestra raza, ha sido objeto de la bendición gratuita de Dios, y ha sabido responder con elegancia espiritual a su plan de salvación.

Pero también somos invitados a sacar una consecuencia personal de este misterio: se nos pide una vida santa, irreprochable, vida propia de hijos y herederos. Esta fiesta nos interpela para que también nosotros, desde nuestra vida, sepamos imitar la respuesta de María. Si es la fiesta del “sí” de Dios a la humanidad y del “sí” de María a Dios, debe ser también la fiesta y el compromiso de nuestro decir “sí” a lo que Dios nos pida.

María, la nueva Eva, la que aceptó para su vida el plan salvador de Dios, es nuestro mejor modelo para nuestra vivencia del Adviento y de la Navidad.

Nosotros, evidentemente, no aspiramos al privilegio de María desde la concepción. Pero sí que pedimos participar en la lucha contra el mal, que sigue abierta a pesar de la victoria radical de Cristo. Cuando pasamos a comulgar, o rezamos, es fácil decir “amén”; pero es bastante más difícil decir “amén” en los diversos momentos, también los difíciles y oscuros, de nuestra vida.

Por eso, con confianza, acudimos hoy, cada uno de nosotros, sintiéndonos miembros de la Iglesia, desde nuestro corazón, a la ayuda de la Virgen María, entregándole nuestra vida y nuestro ser.

Bendita sea tu pureza,
 y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea,
en tan graciosa belleza.
 A ti, celestial princesa,
Virgen Sagrada María,
yo te ofrezco en este día,
alma, vida y corazón.
Mírame con compasión,
no me dejes, Madre mía.

By.-R,C


sábado, 26 de agosto de 2023

Toma de posesión de la parroquia de San Francisco de Asís por los nuevos párrocos de Rute.








 

 El pasado mes de junio nuestro Obispo  D. Demetrio Fernández González, nombraba como nuevos párrocos de las Iglesias de Rute, Santa Catalina Mártir y San Francisco de Asís a D. David Matamalas Manosalvas y a D. Bernard G. Huamán Báez.

Durante la tarde del día 24 de agosto ambos sacerdotes tomaban posesión de la parroquia de Santa Catalina Mártir.

Fue en la tarde de ayer viernes 25 de agosto, en solemne misa acompañados por el Vicario de la Campiña D. Jesús María Moriana, Francisco Antonio López párroco saliente de Santa Catalina Mártir, D. Carmelo Mª Santana párroco saliente de San Francisco y varios concelebrantes mas, cuando el padre Bernard y el padre David tomaban posesión del templo de San Francisco de Asís.

Al acto asistió una amplia representación de la junta de gobierno de la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Stma. de la Cabeza Coronada de Rute.

Desde estas líneas  también queremos agradecer la inmensa labor desempeñada en esta parroquia por D. Carmelo Mª Santana párroco durante estos últimos 8 años y que emprende una nueva misión en Montoro.
By.-A,A

viernes, 28 de julio de 2023

Entrevista con D. Antonio Rafael Fernández Paradas.

El pasado sábado día 22 de julio tuvimos en la parroquia de San Francisco de Asís la visita de D. Antonio Rafael Fernández Paradas, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y profesor de la Universidad de Granada departamento de didáctica de las Ciencias Sociales, siendo acompañado durante la misma por D. Andrés Cobos, presidente de la Real cofradía así como por Dª Inmaculada Ramírez vocal de la hermandad y Antonio Arcos redactor de este blog.

 Antonio Rafael es autor del artículo “El retablista Antonio de Ribera: la creación de un estilo local y la expansión de una maniera”, publicado por la Revista de estudios antequeranos Nº 25 del año 2022.

Con la pasada publicación en nuestro blog el 30 de junio “El retablo de la parroquia de San Francisco de Asís de Rute, obra del maestro antequerano Antonio de Ribera, hijo (I)” Antonio Rafael quiso conocer de primera mano el templo que cobija a la Virgen de la Cabeza ruteña.

Antonio háblanos un poco de tus primeras impresiones al ver de cerca el retablo mariano de nuestra parroquia.

Antonio, buenas tardes, en primer lugar, quiero agradeceros vuestra amabilidad y total disponibilidad. Fue un placer poder compartir con vosotros la mañana del otro día, agradeceros también las múltiples facilidades que me disteis y la posibilidad de estudiar de cerca tanto el retablo como las yeserías.

Con respecto al retablo, a falta de ordenar reflexiones y trabajar con la documentación existente, se trata de una pieza muy interesante que se enmarca en muy momento muy preciso de la producción del retablista Antonio de Ribera. La pieza coincide con el estilo del maestro en el periodo, aunque presenta algunas diferencias con respecto a su producción, cuestión que se puede deber a especificaciones particulares. En un futuro próximo, trabajaré con mas profundidad la cuestión del retablo. Sería muy interesante poder consultar de primera mano la documentación que sobre él se conserva en manos privadas.

También durante la visita pudiste ver el camarín barroco de la Virgen de la Cabeza obra de Cecilio Antonio Franco Roldan, que nos podrías hablar de el?

Durante nuestra visita tuve la oportunidad de visitar el interior del camarín de la Virgen en profundidad. La primera cuestión para mencionar fue el poder contemplar de cerca a vuestra sagrada titular. Fue un auténtico deleite poder hacerlo sin límite de tiempo y con toda  tranquilidad. Sobre ella me asaltaron muchas dudas estilísticas.


Con respecto a los yesos, se trata de un conjunto al que habrá que dedicarle una reflexión profunda y un análisis minucioso.

 Se trata de un conjunto ornamental complicado, que requiere un trabajo mas detallado. En esencia son yeserías a la “manera antequerana”, lo que nos resulta interesante para poder ejemplificar la asimilación de los modos de hacer los talleres antequeranos.

¿Con respecto al resto del templo que nos podrías comentar?

Del templo, me llamó la atención que tiene un aspecto artístico muy uniforme en sus fábricas. Se trata de un espacio que era desconocido para mí. La visita al mismo me permitió conocer de primera mano su arquitectura, pero también el resto de obra y retablos que en él se conservan. Para comprender la propia historia del retablo y de los yesos, se hace totalmente necesario conocer el devenir histórico del templo, y también de sus propietarios. 

Agradeceros todo el cariño mostrado, y todas las facilidades recibidas.

Pues desde redacción, solo nos queda agradecer a D. Antonio Rafael el interés mostrado durante su visita así como la atención en atender a nuestra entrevista.
By.-A,A

martes, 7 de febrero de 2023

Leer la Sábana Santa, la pasión.

 Bajo este título se nos presenta una charla-conferencia que tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís este próximo sábado día 11 de febrero a las 7 y 30 de la tarde.


Dicha conferencia será impartida por D. Ignacio Huertas Puerta, profesor especialista en estudios sindonicos. , natural de Granada y  licenciado en filosofía y letras, siendo además  miembro del centro español de sindonología.

 Ya en 2019, concretamente el 30 de marzo de aquel año también ofreció una conferencia sobre la sábana Santa en nuestra parroquia. En ella nos fue expuesta no solo una breve historia sobre el sudario de Cristo, además una explicación sobre lo que la sabana nos muestra, con explicaciones históricas de pequeños detalles de diversos puntos sobre los sufrimientos que le fueron infligidos al sagrado cuerpo que cubrió.

Nuevamente y en los cercanos tiempos de cuaresma que nos aguarda dentro de unas semanas tendremos la oportunidad de aprender un poco más sobre el sudario que cubrió a Cristo hace dos mil años.

La Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza asistirá y estará  representada en dicha conferencia.
By.-A,A

jueves, 3 de noviembre de 2022

Fiesta litúrgica de los Beatos Mártires de Rute.



El próximo domingo día 6 de Noviembre, celebraremos en nuestra Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís la Fiesta litúrgica de los Beatos Lorenzo Porras, Antonio Molina y Mariano Fernández-Tenllado, Mártires de Rute.

Aún recordamos con auténtica emoción, los pasados cultos en honor de la Santísima Virgen de la Cabeza, en que, en agradecimiento por la Beatificación de dichos sacerdotes mártires, hijos de Rute y vinculados a nuestra Parroquia y a la centenaria devoción a la Celestial Morenita; fueron colocadas debidamente aquellas reliquias suyas (la “ex ossibus” del Beato Antonio, el cáliz del Beato Mariano –cedido para la ocasión por la Cofradía Hermana de la Vera Cruz-, así como una de las firmas del Beato Lorenzo que se conservan en el archivo Parroquial); y presididos por la que con toda razón llamamos en las Letanías Lauretanas, “Reina de los Mártires”, cuya devota imagen se ha convertido también en “reliquia” de los Gloriosos Bienaventurados, toda vez que fue objeto de la devoción mariana de los tres insignes levitas ruteños, elevados a los altares; al haberse demostrado su confesión de fe en Cristo que, les llevó a participar del sacrificio de su vida, a imitación del “Mártir del Calvario” (como llama el sentir de la Iglesia, a nuestro Salvador y Señor Jesucristo).

Así  mismo, y en el marco del último día de los cultos de Mayo en honor de la Singular Capitana, la Fiesta de su Realeza el día 31; tuvo lugar la bendición del cuadro de tales Mártires (obra de nuestro artista local Miguel Ángel Borrego) que desde entonces recibe el culto de los fieles y ofrece la consideración de la honra que merecen por su total y plena identificación con Cristo, así como la enseñanza de su ejemplo de fidelidad.

Dadas las circunstancias del martirio y enterramiento en fosa común de los Beatos Lorenzo y Mariano, no ha sido posible recuperar sus restos. Por el contrario, los del Beato Antonio fueron depositados convenientemente en su Iglesia Parroquial de Hornachuelos. Gracias a ello, y en el último examen canónico con motivo de la Beatificación, nuestra Parroquia ha podido obtener una reliquia insigne del mismo: la falange de uno de los dedos de la mano que en el momento de  ser ejecutado, se alzó para absolver a sus compañeros de martirio y bendecir a quienes acababan con su vida en la tierra. Reliquia que expresa los sentimientos de perdón que manifiesta su entrega victimal y martirial.

Convenientemente “autentificada” por la autoridad diocesana competente y entregada para su custodia y veneración en nuestra Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís; ha hecho posible la unión entre la Villa natal del Beato Antonio Molina y la población en la que desarrolló su ministerio sacerdotal y entregó su vida por amor a Cristo con el derramamiento de su sangre. En Rute, una porción de sus manos consagradas, y en Hornachuelos el resto de aquel cuerpo convertido en semilla de resurrección y de triunfo.

No podemos olvidar que, el culto a las reliquias de los Santos, y especialmente de los Mártires tiene una honda presencia en el culto de la Iglesia y desde sus primeros siglos de historia. Como indican las rúbricas o normas litúrgicas, “las reliquias son signos de que el sacrificio de los miembros del cuerpo de Cristo tuvo su origen en el sacrificio de Cristo Cabeza y la Gloria de los Mártires, nace de la obra realizada por Cristo en ellos” , como acertadamente señala el “Ceremonial de los Obispos”.

Es por ello, lo que las reliquias poseen una categoría litúrgica incluso a superior a las mismas imágenes en el culto eclesial, toda vez que son necesarias en las “consagraciones” de los altares destinados a la celebración del Santo Sacrificio de la Misa, o en la “dedicación” de las Iglesias para el culto divino. Por eso, siempre son honradas en primer lugar y con preferencia, antes que cualquier imagen bendecida.

El día 6 de Noviembre de cada año, fue la fecha elegida por Conferencia Episcopal española para tributar culto a los Mártires de la persecución religiosa acaecida en nuestra nación en los años comprendidos entre 1931 y 1939. Por la circunstancia de que los primeros martirios físicos se desarrollaron en la Revolución de Asturias del año 1934, encabeza la larga lista de Mártires, San Inocencio de la Inmaculada Canoura (Religioso Pasionista), fusilado el 9 de Octubre del año citado; a él le siguen 11 ya canonizados  y más de 2000 los beatificados (entre los que se encuentran nuestros Mártires ruteños).

Con el gozo de poder contar con esa insigne reliquia, así como con la representación pictórica de nuestros bienaventurados paisanos; acudamos pues a honrarles con la confianza y seguridad de su intercesión ante la Reina de los Mártires y del “Padre de misericordias y Dios de todo consuelo”.
By.- Equipo de redacción.

domingo, 26 de junio de 2022

Celebrada la procesión de la Octava del Corpus en San Francisco de Asís 2022.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta mañana tuvo lugar en la parroquia de San Francisco de Asís los actos centrales de celebración de la Octava del Corpus Christi.

Tras la Solemne función Eucarística que comenzaba a las diez de la mañana, tuvo lugar la magna procesión de S.D.M por diversas calles de la feligresía de San Francisco. Acompañando al Santísimo se encontraban las cofradías con sede canónica en el Templo, Virgen del Consuelo, Cristo de la Misericordia, Cofradía de Jesús de la Rosa y Mayor Dolor, Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y la Venerable hermandad Sacramental de Ntra. Sra. De la Cabeza. Siendo el acompañamiento musical una pequeña sección de la Banda de música de Rute.
By.-A,A

martes, 21 de junio de 2022

El origen de la celebración de la Octava del Corpus en la parroquia de San Francisco de Asís.

 

Un año más, nuestra Parroquia de San Francisco de Asís, se dispone a celebrar su “Octava del Corpus”; es por ello, por lo que vamos a desarrollar en el presente artículo un acercamiento al sentido propio de ésta celebración eucarística.

La tradición de celebrar la “Octava” de determinadas fiestas, la toma la Iglesia de la tradición del pueblo judío de celebrar por ocho días consecutivos sus más importantes celebraciones. 

Acontecimientos como la Pascua hebrea (la más importante de las fiestas del calendario de Israel), la “Hannukah” (establecida en la época de los Macabeos tras la segunda reedificación del Templo de Jerusalén), o la del “Sukkot” o “Fiesta de los Tabernáculos”; se prolongaban (y aún hoy se sigue haciendo), por espacio de ocho jornadas, como si fuese un único día.

La liturgia de la Iglesia, influenciada por sus orígenes en torno al culto del Templo de Jerusalén, comenzó a celebrar por el mismo espacio de tiempo sus solemnidades más importantes, principiando por la Pascua de Resurrección y algo más tarde, añadió la de la Natividad del Señor.  

A su vez, y con el desarrollo de los formularios litúrgicos, se añadieron otras “Octavas”, como las de Pentecostés y la del Corpus Christi. En concreto, la que es objeto del presente estudio (la “eucarística”, posterior al Jueves del Corpus); fue establecida por el Papa Juan XXII en el año 1316. Sí, como sabemos, la Solemnidad del Corpus Christi fue instituida por el Papa Urbano IV en 1264, su prolongación durante la “Octava”, es fijada varias décadas después de que la Iglesia comenzase a tributar un culto solemne de adoración y exclusivo al adorable misterio del Santísimo Sacramento.

El poder desarrollar durante estos días señalados un único culto de adoración a Jesús Eucaristía, posibilitó que en las ciudades o localidades donde hubiese más de una Iglesia –o incluso, varias sedes parroquiales-; no se celebrasen simultáneamente las Funciones Eucarísticas, sino que por ser una Fiesta con ocho días de adoración, y dado que la piedad eucarística de los fieles era muy notoria; pudiese hacerse un calendario para que en aquellas sedes parroquiales que lo deseasen, tuviesen una celebración propia del Augusto Sacramento, a la que acudiese el pueblo de Dios o la porción propia de la respectiva feligresía, a rendir homenaje de amor y adoración al Soberano Señor Sacramentado.

Es así, como tras el establecimiento en 1889 de la nueva Parroquia titulada de “San Francisco de Asís”, en la ex Iglesia conventual de Nuestra Señora de la Cabeza de la Villa de Rute; la nueva feligresía comenzase a celebrar su Fiesta eucarística en los días de la Octava (reservando el jueves propio para la Iglesia Parroquial de Santa Catalina) y que perduró hasta principios de los años 70 del pasado siglo.

Si bien, las Octavas de Pentecostés y del Corpus fueron suprimidas del Calendario litúrgico en la reforma posterior al Concilio Vaticano II, dada la intensa piedad eucarística de España y otras naciones; hondamente arraigada en el sentir de los fieles y, por las circunstancias antes descritas de coincidir varias Parroquias en la misma población; siguió haciéndose uso de ésta tradición secular en el seno de la Iglesia Católica (que como hemos mencionado, se mantuvo de manera oficial durante unos 650 años). Aún hoy, y con sola hacer un acercamiento a numerosas localidades españolas, americanas y de otras latitudes; la celebración de la “Octava del Corpus”, se ha mantenido como una señal de piedad eucarística, aún contando con la frialdad que en muchos ámbitos eclesiales y como mala costumbre, se percibió en los años posteriores al Concilio Vaticano II.

Afortunadamente y dado al impulso de la devoción y adoración dados sucesivamente y en sus Pontificados, por los Papas San Juan Pablo II y Benedicto XVI (y que lo dejaron plasmado en sus encíclicas “Ecclessia de Eucharistia” – con ocasión del Año de la Eucaristía en 2003- y la Carta Apostólica “Mane nobiscum Domine”); en las que se alentaba a volver a retomar como fuente de santidad, la adoración al Santísimo Sacramento valiéndose de las formas tradicionales, y de nuevas maneras que pudiese suscitar el Espíritu Santo.

La ocasión de la celebración de los 125 años de la erección canónica de la Parroquia de San Francisco de Asís en 2014, sirvió para que volviese a celebrarse la procesión de la Octava del Corpus, y que tras el lapsus de 2015, desde el año siguiente y hasta el presente, se ha venido celebrando. La concesión del carácter de HERMANDAD SACRAMENTAL en 2019 a la Antigua Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada, y la inclusión en sus Estatutos de la celebración de cultos eucarísticos mensuales y anuales; hace que la pervivencia de nuestra Octava del Corpus quede asegurada por el buen hacer de los cofrades, al que se une el sentir de toda la feligresía.

Prueba de tal arraigo es que ni siquiera en los dos pasados años (2020 y 2021), en que por las normativas impuestas por la epidemia del Covid 19; no pudo hacerse la procesión externa por las calles habituales, si se han celebrado los cultos y procesiones claustrales interiores, así como la Solemnísima Función del domingo de la Octava del Corpus. Si a ello le sumamos que desde el primer día del confinamiento, y con la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza en rogativas, colocada fuera de su camarín; durante cuatro meses consecutivos se expuso diariamente el Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, los dos Sagrados Titulares de nuestra Antigua y Real Hermandad Sacramental, no dejaron de recibir en ningún momento el culto y consideración que se merecen. El hecho de que en nuestra Diócesis de Córdoba, se permitiese el culto en las Iglesias (que nunca negó la normativa y legislación gubernamental vigentes de aquellos aciagos momentos del estado de alarma nacional, y por tanto estaba permitido); propició que diariamente, cuantos fieles quisieron acercarse a nuestra Iglesia Parroquial de San Francisco, pudiesen contemplar tan entrañable escena, así como orar y pedir en tan acuciante situación.

By.- El equipo de redacción.                                                                          

 

miércoles, 15 de junio de 2022

Cultos solemnes del Santísimo Sacramento 2022.



 Desde el lunes día 20 al sábado 25.

Solemne Octavario.


Comenzará a las 7:30 de la tarde con el rezo del Santo Rosario y a continuación a las 8 Misa, con homilía que presidirá D. Carmelo María Santana, párroco de San Francisco de Asís y consiliario de las cofradías con demarcación parroquial del Templo de San Francisco. Culminara la misma con Exposición de S.D.M, seguida de Procesión Claustral, haciendo estación cada día en cada Altar de la Iglesia, Bendición y Reserva, concluyendo con la Salve cantada en Honor de la Stma. Virgen de la Cabeza.

Domingo 26 de Junio.

Octava del Corpus Christi.

A las 10 de la mañana Misa solemne.


A su conclusión Procesión por las calles; Ntra. Sra. de la Cabeza, Ronda de Fresno, Priego, Padre Manjón, Fresno, Colon, y Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza.

A la entrada al Templo, Bendición Solemne y Reserva de S.D.M, Rezo del Ángelus y Salve a la Virgen.
By.-A,A

domingo, 5 de junio de 2022

La Virgen del Consuelo vuelve a su Ermita.


 Tras casi un año en la parroquia de San Francisco de Asís, la Virgen del Consuelo regresa a su Ermita en las Huertas del Rio de la Hoz.



Hoy, domingo de Pentecostés, se celebraba la romería de retorno de la Stma. Virgen del Consuelo a su Templo en la aldea de las Huertas de la Hoz, tras casi un año de permanencia en la parroquia de San Francisco de Asís de Rute por obras en su Ermita.



Tras la celebración de la Santa Misa en la parroquia de San Francisco, la imagen de la Virgen del Consuelo era trasladada hasta la carroza que la portaría hasta su Ermita recorriendo varias calles del barribarto ruteño partiría de nuestra localidad haciendo el trayecto por el antiguo camino del Rio la Hoz que parte desde la carretera de salida de Rute hacia las Lagunillas siempre acompañada por fieles y devotos, llegaría a la pedanía ruteña entorno a las 2 de la tarde siendo entronizada en el altar de su Ermita.
By.-A,A

martes, 19 de octubre de 2021

El Beato Mártir Lorenzo Pérez que predico ante las plantas de Nuestra Señora de la Cabeza.

 

Bautizado en la iglesia parroquial de Santa Catalina Mártir de su pueblo natal el mismo día de su nacimiento, recibió los nombres  de Juan Antonio Lorenzo y fueron sus padres Lorenzo Pérez Giménez, comerciante, y Adelaida Porras García. Recibió el Sacramento de la confirmación de manos de fray Zeferino González Obispo de Córdoba en 26 de abril de 1879. Al cumplir los 14 años solicito el ingreso en el Seminario de San Pelagio, en el que entro en el curso de 1885-86. El discernimiento de su vocación lo fundamenta en considerarse “animado de los mejores deseos eclesiásticos”.

Culmino los estudios eclesiásticos de filosofía y teología con cierta brillantez –Benemeritus de media- y recibió el presbiteriado en las órdenes de la Santísima Trinidad, 30 de mayo de 1896. Un mes después, tomaba posesión de su primer destino, la parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación de Belmez, que solo sirvió durante dos meses, ya que el 1 de septiembre del mismo año fue nombrado coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación, de Puente Genil. De allí paso en 1899 a la coadjutoría de la parroquia de Santa Catalina Mártir de su pueblo natal. Sin moverse de esta localidad, es destinado en 1910 a la parroquia de San Francisco de Asís como cura regente y coadjutor en 27 de agosto del mismo año. Paso a cura ecónomo de la misma cinco años después cargo que compatibilizo con el de capellán del hospital regentado por la comunidad de religiosas mercedarias. En 1917 se presentó al concurso de cuartos vacantes, pero no consiguió ninguno de los propuestos, por lo que, al año siguiente, fue destinado de nuevo a Puente Genil como capellán del colegio de la Compañía de María. Sirvió este ministerio hasta el 1 de marzo de 1920 en que fue nombrado cura ecónomo, obrero y colector de la parroquia de Santa María de las Flores de Hornachuelos, cargo en el que ceso en igual día y mes de 1929 para llegar a su último destino; una coadjutoría de la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación, de Puente Genil.

Belmez, Rute, Hornachuelos y Puente Genil conocieron la figura de este hombre bueno de ejemplar conducta, cuidadoso de su formación permanente, puntual a sus ministerios, servicial y amigo de los cinco sacerdotes que entonces tenía Puente Genil. Practico con regularidad los ejercicios espirituales, fue socio de la Liga Sacerdotal Eucarística y de la Unión Misional del Clero, participo en el Congreso Catequístico Nacional de Granada, y en el Nacional de Misiones de Barcelona. Al final de su vida el obispo pudo atestar y certificar solemnemente que don Lorenzo era sacerdote de buena vida, fama y costumbres.

Los sucesos de Puente Genil a partir del 19 de julio quedan narrados en la biografía de don Juan Lucena Rivas, solo queda contar la detención y muerte de don Lorenzo, cuyo relato, por orden del juez de primera instancia de Puente Genil quedo inserto en la partida de defunción del registro civil; “Falleció vilmente asesinado por las turbas marxistas en el segundo patio del cementerio de esta, veintisiete de julio de 1936, sobre las seis de la mañana a consecuencia de numerosísimos disparos de armas de fuego que le hicieron después de haber sido objeto de malos tratos de obra por parte de sus asesinos. Fue detenido por los revolucionarios rojos, que lo condujeron a la estación de ferrocarril y lo tuvieron preso en el interior de un vagón, yendo ya herido en la cabeza cuando entro en este. El 27 de julio dicho, serian aproximadamente las cinco y media de la mañana, lo nombraron para sacarlo del lugar que le servía de prisión, y, como dolorosa experiencia sabían los detenidos que el hecho de llamar a uno de ellos y sacarlo del vagón suponía que había llegado el momento de ser asesinado, este dignísimo sacerdote, ejerciendo hasta el último instante su Sagrado Ministerio, dio por última vez la absolución a los detenidos, ya que en varias ocasiones la había dado con anterioridad. Estando en el suelo lo ataron poniéndole las manos atrás y lo subieron a un camión en el que con siete detenidos más lo condujeron al cementerio donde fue asesinado por un grupo compuesto por siete marxistas que dispararon sus armas sobre los siete detenidos, Su cadáver fue quemado allí mismo.

By.-A,A Fuente.-La persecución religiosa en Córdoba 1931-1939 obra de Manuel Nieto Cumplido y Luis Enrique Sánchez García.


lunes, 27 de septiembre de 2021

La Virgen del Consuelo en la Parroquia de San Francisco de Asís.


 Por obras en su ermita, situada en la aldea de las Huertas de la Hoz, a unos cuatro kilómetros de Rute, el venerado lienzo de la Virgen del Consuelo, se encuentra temporalmente, recibiendo culto en la Parroquia de San Francisco de Asís de Rute. La Virgen del Consuelo, es un lienzo, atribuido a la escuela del pintor Murillo, y que fue utilizado por la Conferencia Episcopal Española, como felicitación navideña, hace varios años.

Originalmente, recibía culto, en el pago del Pamplinar, y al quedar este, bajo las aguas del Embalse de Iznájar, fue trasladada a la aldea de las Huertas de la Hoz, en las cercanías de Rute. Sus fiestas se celebran entorno al primer sábado de septiembre, con procesión, triduo y verbena.

El lienzo ha sido colocado, en la Capilla Bautismal, donde habitualmente, se encuentra una pequeña imagen de la Virgen del Carmen, que ha sido temporalmente entronizada, en el altar de San José. El pasado sábado 25 de septiembre, y durante la Sabatina mensual a la Virgen de la Cabeza,  en la Procesión Claustral, Su Divina Majestad, llevó a cabo, una estación, ante la Virgen del Consuelo, a modo de bienvenida a su templo parroquial.
By.-ZJ para Gente de Paz.

viernes, 6 de agosto de 2021

El camarín de la Virgen de la Cabeza como patrimonio universal.


 Por iniciativa del grupo parlamentario Vox, se han iniciado los trámites para declarar el barroco de la comarca de la Subbética, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de los monumentos a declarar Patrimonio de la Humanidad, se encuentra el Camarín de la Virgen de la Cabeza, obra de Cecilio Antonio Franco y Roldán, en el año 1762.

 La declaración de Patrimonio de la Humanidad, traerá grandes beneficios, en cuanto al conocimiento del monumento y a su conservación.

Cecilio Antonio Franco Roldan.

Son muy pocos los datos conocidos de D. Cecilio Antonio Franco Roldan escultor, imaginero y tallista nacido en la vecina localidad de Priego de Córdoba en el año 1706.

Casado con la ruteña Dª Francisca León Moreno, con la cual tuvo varios hijos. Estableció un taller en Rute del cual salieron importantísimas obras como por ejemplo el retablo mayor de la Iglesia parroquial de Santiago en Iznajar. De su obra como tallista también son innumerables las imágenes que de su gubia salieron, la Inmaculada Concepción de la parroquia de Santa Catalina Mártir de Rute, así como la imagen de San Pedro Sedente, situado en el ático del retablo mayor del mismo templo, Santa Ana en el Santuario de Ntra. Sra. de la Sierra en Cabra, por citar algunos.

Fue discípulo de la escuela del también prieguense Juan de Dios Santaella. Por diversos pueblos de la comarca  como Iznajar, Cabra, Lucena, Zuheros y Luque podemos ver gran parte de su obra.

La obra de mayor relieve es sin duda alguna la del camarín de la Stma. Virgen de la Cabeza en Rute que se inauguro en Mayo de 1763 y cuyo proyecto se comenzó a gestar en 1752 con la compra por parte del hermano mayor D. Bartolomé Tejero de unas viviendas aledañas a la Ermita de la Virgen de la Cabeza y que posteriormente servirían para la construcción de su camarín.
By.-Z,J



domingo, 13 de junio de 2021

Octava del Corpus Christi 2021.

 





 

 

 

 

Tal como estaba previsto ha tenido lugar en la mañana de hoy domingo 13 de junio la solemne Festividad de la Octava del Corpus Christi.

A las 12 y media tuvo lugar la Solemne Eucaristía a cargo de D. Carmelo María Santana Santana, párroco de San Francisco de Asís, con la asistencia de todas las cofradías cuya sede canoníca es dicho Templo, Ntra. Sra. De la Cabeza, Ntra. Sra. De la Soledad y Benditas Animas del Purgatorio, Ntro. Padre Jesús de la Rosa y Mayor Dolor, Stmo Cristo de la Misericordia, Virgen del Consuelo y San Isidro Labrador.

Entorno a las 13:30 el Santísimo Sacramento hacia breve procesión por el interior de la Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza, concluyendo los actos en el interior de la Iglesia con la Bendición solemne , Reserva de Su Divina Majestad y canto de la Salve en Honor a Nuestra Madre de la Cabeza.
By.-A,A

domingo, 4 de octubre de 2020

San Francisco de Asís 2020.

 


 

Con la celebración de una solemne Eucarística presidida por D. Carmelo María Santana y Santana párroco de dicho Templo en el día de hoy hemos conmemorado la festividad de San Francisco de Asís, titular de la parroquia.

Debido a las extraordinarias circunstancias que acaecen desde mediados de marzo de este año, se ha celebrado  la Santa Misa guardando las debidas medidas de seguridad y distanciamiento social preceptivo.

 No pudo celebrarse la tradicional procesión por las calles de la feligresía ni tampoco las tradicionales horas de convivencia, sin embargo las cofradías de la parroquia participaron en las lecturas de la misa.
By.-A,A


lunes, 8 de junio de 2020

Actos previstos para la Octava del Corpus Christi en la Parroquia de San Francisco de Asís.


Solemne octavario, del día 14 al 21 de junio.

Día 14 de junio:

Misas a las 10:00 y 12:30 hrs.

Del 15 al 20 de junio:

19:30 hrs. Rezo del Santo Rosario y Letanías del Sagrado Corazón.
20:00 hrs. Solemne Misa con homilía, Exposición del Santísimo Sacramento y procesión claustral (haciendo Estación cada día en un altar diferente), Bendición y Reserva de S.D.M, finalizando con Salve cantada a la Santísima Virgen de la Cabeza.

Domingo 21 de junio:

12:30 Solemne Misa en el día de la Octava del Corpus, Exposición del Santísimo Sacramento y procesión claustral, Bendición y Reserva de S.D.M, finalizando con Salve cantada a la Santísima Virgen de la Cabeza.
By.-A,A

viernes, 5 de junio de 2020

La Divina Pastora de San Francisco de Asís.

Una de las joyas del barroco cordobés con las que cuenta nuestro pueblo de Rute es sin duda el camarín de Nuestra Señora de la Cabeza, obra que se comenzaría a gestar en 1752 y que sería inaugurada en 1763 en el interior del Templo de San Francisco de Asís. Obra del prieguense  afincado en Rute D. Cecilio Antonio Franco Roldan (1706-1780), al cual ya dedicamos un artículo en años anteriores.

A lo largo de este tiempo, concretamente a finales de 2014 asistimos a la conferencia ofrecida por el historiador ruteño D. Bartolomé García Jiménez  sobre el camarín de nuestra Señora de la Cabeza, Bartolomé García desgloso durante más de una hora toda la historia de ejecución de las obras. La crónica completa la podéis leer en este enlace.

En ambos casos y aunque con datos históricos fehacientes, hemos pasado de puntilla sobre diversos detalles que componen dicha obra. Hablaremos hoy sobre un cuadro que compone el conjunto monumental del camarín de nuestra Señora de la Cabeza, concretamente el de la Divina Pastora, desconociendo si fue realizado por las manos del propio Cecilio Antonio Franco, o quizás realizado por algún miembro de su taller o si el mismo fue contratado a algún artista de la época, o tal vez fuese aportado por la comunidad de frailes franciscanos que en aquel tiempo tenían su sede conventual en dicho Templo, estudiándose la posibilidad de que fuese obra del entorno de Bernardo Lorente Germán (1680-1759) o de Domingo Martínez (1688-1749).

Fuese como fuese, nos encontramos pues ante un lienzo de infinita belleza que representa a la Divina Pastora de las Almas, con algunas "matizaciones" propias realizadas por su autor.

La devoción a la Divina Pastora de las Almas tiene su origen en el siglo XVIII en el convento capuchino de las Santas Justa y Rufina de Sevilla, España. El 24 de junio de 1703 el fraile Isidoro de Sevilla tuvo una visión de la Virgen vestida de pastora rodeada de ovejas, que le reveló la devoción a la Divina Pastora de las Almas. Le pidió al pintor Alonso Miguel de Tovar un cuadro con la imagen de la Divina Pastora con la siguiente descripción.

En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen Santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas de blanco pellico, ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el contorno de su cuerpo, y hacia el derecho, en las espaldas, llevará el sombrero pastoril (En el caso de la pintura ruteña, dicho sombrero pastoril no aparece sobre las sienes de la Virgen, sino colgado a su espalda, en su lugar es sustituido por dos Ángeles situados en alto y al lado de la Santísima Virgen sujetando una corona imperial), junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá unas rosas y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge hacia su regazo. Algunas ovejas rodearán a la Virgen, formando su rebaño, y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del avemaría con que la veneran. En lontananza se verá una oveja extraviada y perseguida por el lobo –el enemigo emergente de una cueva con afán de devorarla, pero pronuncia el avemaría, expresado por un rótulo en su boca, demandando auxilio; y aparecerá el arcángel San Miguel, bajando del Cielo, con el escudo protector y la flecha, que ha de hundir en el testuz del lobo maldito.
By.- A,A Fuente.- Wikipedia Divina Pastora de las Almas.

jueves, 26 de marzo de 2020

Oración por el cese de la pandemia de covid-19.

Mañana viernes 27 de Marzo y respondiendo a la petición que hace el Papa Francisco, nuestra Parroquia se une a la oración de petición de cese de la pandemia. Ante la imagen de María Santísima de la Cabeza Coronada, colocada en rogativas en el Altar Mayor; a las 17'55 de la tarde se expondrá el Santísimo Sacramento para la oración de súplica, a las 18'30 Santo Rosario, Bendición y Reserva de Su Divina Majestad, y a las 19'00, Santa Misa que finalizará con Salve Cantada a nuestra Celestial Capitana.



Así, de este modo, nos uniremos al piadoso acto que en la Basílica de San Pedro de Roma, presidirá el Santo Crucifijo Milagroso de la Basílica de San Marcelo de los Siervos de María (que en 1522 libró a la Ciudad Eterna de la peste), y que a tal fin, fue descendido ayer de su camarín para ser trasladado a San Pedro del Vaticano.





Así mismo todo aquel que participe de dicha celebración obtendrá indulgencia plenaria según el escrito emitido por la Nunciatura apostólica en España. Nuestra presencia será espiritual, llevándose a cabo el rezo desde casa.
By.-A,A Fuente.- Facebock Real Cofradía.

domingo, 2 de febrero de 2020

Celebrado el día de la Candelaria en la Parroquia de San Francisco de Asís.


 



Emotiva la mañana de hoy domingo 2 de febrero de 2020, festividad de la candelaria y fiesta de la presentación del niño Jesús en el Templo.

Nuestra Señora de la Cabeza salía a recorrer varias calles de su feligresía, acompañada de cientos de ruteños, en una mañana puramente primaveral. Lucia el manto de la serranía, recientemente regalado por el grupo joven de la Real cofradía, saya regalada por un grupo de devotos, corona antigua de la década de los 50 del pasado siglo, sencillamente magnifica nuestra Madre que recorrería nuevamente la calle San Bartolomé, junto con parte de Cervantes para adentrarse por las Callejuelas hasta la calle Fresno y enfilar hacia el Llano.
En el interior del Templo, durante la Misa tendría lugar la presentación de los niños bautizados en la parroquia, y con posterioridad, de manos del párroco D. Carmelo María Santana el niño Jesús visitaría los hogares de los enfermos que habitualmente reciben la comunión en sus hogares.

Acompañando la procesión pudimos ver a la Reina y damas de honor de este año 2020, Sritas Elena Alcántara, Irene Ayala y Pilar García.
By.- A,A




La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.