Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2024

El obispo de Córdoba D. Demetrio Fernández visitara Rute.

 


 

A partir de este próximo miércoles 10 de enero y hasta el sábado día 13, el Sr. Obispo de la Diócesis de Córdoba D. Demetrio Fernández González estará en nuestro pueblo de Rute en visita pastoral.



Durante la visita se desarrollaran diferentes actos, entre ellos reuniones con diferentes colectivos de nuestra localidad. También celebrara Santa Misa tanto en la parroquia de Santa Catalina Mártir el sábado día 13 a las  8 de la tarde, y un día antes, el viernes 12 de enero a las 7 de la tarde en la parroquia de San Francisco de Asís.

 


Podéis seguir plenamente informados de los actos previstos de la visita pastoral haciendo clik en este enlace.
By.-AA

lunes, 13 de noviembre de 2023

Visita de un grupo parroquial de Dúrcal (Granada), a la parroquia de San Francisco de Rute.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cercanos a la Navidad y como es habitual en nuestro pueblo de Rute, este se llena de visitantes para visitar los diferentes establecimientos y museos que tenemos en la localidad. Dentro de ese recorrido también visitan  por su valor patrimonial e histórico las Iglesias de nuestro pueblo.

Este pasado sábado día 11, visitaban nuestra parroquia varios grupos uno proveniente de Salteras (Sevilla) y otro proveniente de Dúrcal (Granada). Seria de esta última población granadina la que celebro a las 1 de la tarde Santa Misa a las plantas de Nuestra Señora de la Cabeza, la misma fue oficiada por su párroco D. Joaquín Alcalde Vargas.

Al finalizar la Eucaristía se  obsequió con unos regalos a la junta de gobierno de la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Stma. de la Cabeza Coronada de Rute, representada por Dª Isabel Guerrero Granados vocal de cultos de la Hermandad.
By.-A,A

viernes, 28 de julio de 2023

Entrevista con D. Antonio Rafael Fernández Paradas.

El pasado sábado día 22 de julio tuvimos en la parroquia de San Francisco de Asís la visita de D. Antonio Rafael Fernández Paradas, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y profesor de la Universidad de Granada departamento de didáctica de las Ciencias Sociales, siendo acompañado durante la misma por D. Andrés Cobos, presidente de la Real cofradía así como por Dª Inmaculada Ramírez vocal de la hermandad y Antonio Arcos redactor de este blog.

 Antonio Rafael es autor del artículo “El retablista Antonio de Ribera: la creación de un estilo local y la expansión de una maniera”, publicado por la Revista de estudios antequeranos Nº 25 del año 2022.

Con la pasada publicación en nuestro blog el 30 de junio “El retablo de la parroquia de San Francisco de Asís de Rute, obra del maestro antequerano Antonio de Ribera, hijo (I)” Antonio Rafael quiso conocer de primera mano el templo que cobija a la Virgen de la Cabeza ruteña.

Antonio háblanos un poco de tus primeras impresiones al ver de cerca el retablo mariano de nuestra parroquia.

Antonio, buenas tardes, en primer lugar, quiero agradeceros vuestra amabilidad y total disponibilidad. Fue un placer poder compartir con vosotros la mañana del otro día, agradeceros también las múltiples facilidades que me disteis y la posibilidad de estudiar de cerca tanto el retablo como las yeserías.

Con respecto al retablo, a falta de ordenar reflexiones y trabajar con la documentación existente, se trata de una pieza muy interesante que se enmarca en muy momento muy preciso de la producción del retablista Antonio de Ribera. La pieza coincide con el estilo del maestro en el periodo, aunque presenta algunas diferencias con respecto a su producción, cuestión que se puede deber a especificaciones particulares. En un futuro próximo, trabajaré con mas profundidad la cuestión del retablo. Sería muy interesante poder consultar de primera mano la documentación que sobre él se conserva en manos privadas.

También durante la visita pudiste ver el camarín barroco de la Virgen de la Cabeza obra de Cecilio Antonio Franco Roldan, que nos podrías hablar de el?

Durante nuestra visita tuve la oportunidad de visitar el interior del camarín de la Virgen en profundidad. La primera cuestión para mencionar fue el poder contemplar de cerca a vuestra sagrada titular. Fue un auténtico deleite poder hacerlo sin límite de tiempo y con toda  tranquilidad. Sobre ella me asaltaron muchas dudas estilísticas.


Con respecto a los yesos, se trata de un conjunto al que habrá que dedicarle una reflexión profunda y un análisis minucioso.

 Se trata de un conjunto ornamental complicado, que requiere un trabajo mas detallado. En esencia son yeserías a la “manera antequerana”, lo que nos resulta interesante para poder ejemplificar la asimilación de los modos de hacer los talleres antequeranos.

¿Con respecto al resto del templo que nos podrías comentar?

Del templo, me llamó la atención que tiene un aspecto artístico muy uniforme en sus fábricas. Se trata de un espacio que era desconocido para mí. La visita al mismo me permitió conocer de primera mano su arquitectura, pero también el resto de obra y retablos que en él se conservan. Para comprender la propia historia del retablo y de los yesos, se hace totalmente necesario conocer el devenir histórico del templo, y también de sus propietarios. 

Agradeceros todo el cariño mostrado, y todas las facilidades recibidas.

Pues desde redacción, solo nos queda agradecer a D. Antonio Rafael el interés mostrado durante su visita así como la atención en atender a nuestra entrevista.
By.-A,A

martes, 10 de octubre de 2017

Visita a Rute de las Hermanas Betlemitas (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús).

Ayer lunes día 9 de octubre tenía lugar una visita a nuestra localidad de las hermanas Bethlemitas (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús).

La hermana Natalia Duque Zapata, superiora de la provincia Sagrado corazón de Jesús (Colombia, España, Panamá, Venezuela), se encuentra visitando durante estos días nuestro pueblo.

 Así mismo a las 7 de la tarde de este pasado lunes asistía a la Misa oficiada por D. Carmelo M. Santana en la parroquia de San Francisco de Asís, posteriormente en compañía del párroco y la Sra. presidenta de la Real cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute, Dª María Victoria Cruz Molina visitarían el Camarín de la Santísima Virgen de la Cabeza, quedando maravillada de la belleza de la Sagrada imagen de la Morenita ruteña así como del esplendor y majestuosidad del joyel que la cobija.

La Orden de los Hermanos Betlemitas, tiene su origen cuando uno de sus miembros, Rodrigo de la Cruz, sucesor de Pedro de San José de Betancur en el gobierno general, fundó en 1668, junto con Agustina Delgado y Mariana Delgado, la rama femenina. Los problemas que surgieron luego de la independencia de Guatemala fueron nefastos para la orden, con la supresión de la rama masculina y la dispersión de la femenina.

En 1838 ingresa en el Beaterio de Belén de Guatemala María Vicenta Rosal, natural de Quetzaltenango, Guatemala, quien toma el nombre de María Encarnación del Corazón de Jesús. Fue elegida Priora en 1855 y emprendió la reforma del beaterio escribiendo las nuevas constituciones. Al no ser aceptada la reforma y tener problemas con las autoridades eclesiásticas, fundó un nuevo convento, haciendo posible que el carisma y la espiritualidad de Pedro de San José Betancur fuese conocido a través del reconocimiento del Instituto nuevo en la Iglesia, por aprobación jurídica, obtenida por decreto laudatorio del 20 de febrero de 1891. Luego tendría la aprobación definitiva en 1909.

Organización:

El Instituto de Hermanas Betlemitas Hijas del Sagrado Corazón de Jesús es una congregación religiosa femenina de derecho pontificio, cuyo gobierno general es ejercido por una superiora. Para distribuir la administración del mismo, se divide en seis provincias, cada una gobernada por una superiora provincial. Cada comunidad tiene igualmente su propia superiora local. La casa general se encuentra en Bogotá (Colombia).

Las betlemitas se dedican a la educación, a la evangelización y a la ayuda social. En 2015, eran unas 663 religiosas, distribuidas en 90 comunidades, presentes en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, India, Italia, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.
By.- A,A Fuente.- Wikipedia Hermanas Bethlemitas


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.