Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta historia general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia general. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2023

Entrevista con D. Antonio Rafael Fernández Paradas.

El pasado sábado día 22 de julio tuvimos en la parroquia de San Francisco de Asís la visita de D. Antonio Rafael Fernández Paradas, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y profesor de la Universidad de Granada departamento de didáctica de las Ciencias Sociales, siendo acompañado durante la misma por D. Andrés Cobos, presidente de la Real cofradía así como por Dª Inmaculada Ramírez vocal de la hermandad y Antonio Arcos redactor de este blog.

 Antonio Rafael es autor del artículo “El retablista Antonio de Ribera: la creación de un estilo local y la expansión de una maniera”, publicado por la Revista de estudios antequeranos Nº 25 del año 2022.

Con la pasada publicación en nuestro blog el 30 de junio “El retablo de la parroquia de San Francisco de Asís de Rute, obra del maestro antequerano Antonio de Ribera, hijo (I)” Antonio Rafael quiso conocer de primera mano el templo que cobija a la Virgen de la Cabeza ruteña.

Antonio háblanos un poco de tus primeras impresiones al ver de cerca el retablo mariano de nuestra parroquia.

Antonio, buenas tardes, en primer lugar, quiero agradeceros vuestra amabilidad y total disponibilidad. Fue un placer poder compartir con vosotros la mañana del otro día, agradeceros también las múltiples facilidades que me disteis y la posibilidad de estudiar de cerca tanto el retablo como las yeserías.

Con respecto al retablo, a falta de ordenar reflexiones y trabajar con la documentación existente, se trata de una pieza muy interesante que se enmarca en muy momento muy preciso de la producción del retablista Antonio de Ribera. La pieza coincide con el estilo del maestro en el periodo, aunque presenta algunas diferencias con respecto a su producción, cuestión que se puede deber a especificaciones particulares. En un futuro próximo, trabajaré con mas profundidad la cuestión del retablo. Sería muy interesante poder consultar de primera mano la documentación que sobre él se conserva en manos privadas.

También durante la visita pudiste ver el camarín barroco de la Virgen de la Cabeza obra de Cecilio Antonio Franco Roldan, que nos podrías hablar de el?

Durante nuestra visita tuve la oportunidad de visitar el interior del camarín de la Virgen en profundidad. La primera cuestión para mencionar fue el poder contemplar de cerca a vuestra sagrada titular. Fue un auténtico deleite poder hacerlo sin límite de tiempo y con toda  tranquilidad. Sobre ella me asaltaron muchas dudas estilísticas.


Con respecto a los yesos, se trata de un conjunto al que habrá que dedicarle una reflexión profunda y un análisis minucioso.

 Se trata de un conjunto ornamental complicado, que requiere un trabajo mas detallado. En esencia son yeserías a la “manera antequerana”, lo que nos resulta interesante para poder ejemplificar la asimilación de los modos de hacer los talleres antequeranos.

¿Con respecto al resto del templo que nos podrías comentar?

Del templo, me llamó la atención que tiene un aspecto artístico muy uniforme en sus fábricas. Se trata de un espacio que era desconocido para mí. La visita al mismo me permitió conocer de primera mano su arquitectura, pero también el resto de obra y retablos que en él se conservan. Para comprender la propia historia del retablo y de los yesos, se hace totalmente necesario conocer el devenir histórico del templo, y también de sus propietarios. 

Agradeceros todo el cariño mostrado, y todas las facilidades recibidas.

Pues desde redacción, solo nos queda agradecer a D. Antonio Rafael el interés mostrado durante su visita así como la atención en atender a nuestra entrevista.
By.-A,A

viernes, 30 de junio de 2023

El retablo de la parroquia de San Francisco de Asís de Rute, obra del maestro antequerano Antonio de Ribera, hijo (I).

 

Hace muchos años en 2011 D. Zacarías Jiménez redacto para nuestro blog un interesante artículo sobre el retablo de la parroquia de San Francisco de Asís, sin que en aquel escrito tuviéramos conocimiento de la autoría del mismo. A día de hoy venimos a complementarlo con nueva información encontrada fortuitamente, y es que a través de diversas páginas webs se otorgaba la obra de dicho retablo a Antonio de Ribera fechado en 1725, sin aportar ningún dato más.
    
Sin embargo después de varios días de ir investigando y consultando varios amigos especialistas en estos temas como son D. Miguel Ángel Borrego y D. Juan José Camargo, encontramos el artículo “La cofradía de la Virgen de la Cabeza en el siglo de las luces”, publicado en la Revista “Morenita 2016” y  firmado por D. Manuel García Iturriaga  uno de los tres cronistas oficiales de nuestra villa de Rute, y que nos aporta unos datos interesantísimos con respecto a la autoría del retablo de nuestra parroquia.

…En 1725 había encargado en Antequera a Antonio Rivera, maestro retablista con gran predicamento en toda la comarca, el retablo de la Virgen de la Cabeza que costo 9.800 reales, más los gastos de traer y llevar a los oficiales que lo montaron. Todo ello hizo que la cofradía fuera acumulando una deuda con Bartolomé Tejero ( hermano mayor de la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute durante los años 1724-1762), que duro toda la vida de este hermano mayor, pues a los pocos años de iniciarse estas (refiérase a las obras), ya le debía la cofradía 16.998 reales a los cuales renuncio, y las cuentas presentadas al vicario, con motivo de la visita pastoral del Obispo de Córdoba el 4 de septiembre de 1758, que arrojaron un saldo a favor del hermano mayor de 18.768 reales y una vez fueron aprobadas por el obispo, Bartolomé Tejero hizo dimisión del resultante a favor de la Cofradía…

Como vemos queda perfectamente identificado el autor de este magnífico retablo barroco, ahora conoceremos un poco más de D. Antonio de Ribera, hijo.

…En la actualidad son prácticamente inexistentes las noticias biográficas relativas a Antonio de Ribera. Se desconoce la fecha y el lugar de nacimiento, pero hemos podido constatar en el Archivo Histórico municipal de Antequera, que un “Antonio de Rivera”, fallece en 1741, la última obra documentada de Antonio de Ribera de la que tenemos constancia data del año 1733, por lo que es posible que se trate de nuestro escultor. El registro corresponde  al Libro de apuntador de difuntos y testamentos de la parroquia de San Sebastián (Antequera)…

…Disponemos de un arco de obras documentadas que se sitúan entre 1715 y 1733, 18 años en los que Antonio de Ribera tuvo una prolífera y variada producción…Desde el punto de vista de la dispersión de la obra, las producciones de Antonio de Ribera llegaron a Estepa, Antequera, Lucena (Donde trabajo en el Santuario de la Virgen de Araceli, entre otras), Puente Genil, Vélez Málaga o Ronda…

Ya partir de ahora también se contara con nuestro pueblo donde podemos ver la obra de este magnífico retablista antequerano del siglo XVIII. Son datos que sin duda vienen a engrandecer el rico patrimonio histórico con el que cuenta nuestro pueblo de Rute, su parroquia de San Francisco de Asís y muy especialmente el de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza, que demuestra el amor y el cariño de sus gentes a través de los tiempos.
By.- A,A Fuentes.- Revista Morenita año 2016, Revista de estudios antequeranos volumen 25 año 2022.

lunes, 10 de abril de 2023

La orden de Calatrava, el fortín del Jándula y su vinculación con la Virgen de la Cabeza.

De bastante tiempo atrás, en diversos círculos que hemos mantenido miembros de diferentes blogs así como estudiosos de la Morenita.  Durante la extensa y amplia tertulia, uno de los temas que salía a relucir era la más que posible relación de la Virgen del cerro de la Cabeza, con la orden templaría y a su vez con el primitivo fortín del Jándula.

Leyendo uno de los muchos e interesantes escritos históricos publicados hace más de una década me encuentro con este de especial relevancia al dar un poco de luz sobre esa relación primitiva, que aunaba los destinos de una imagen y de un lugar con una antigua orden religiosa y guerrera y su castillo. De dicha lectura extraemos estos interesantes párrafos.

En el Alto Guadalquivir el culto mariano se constata desde época tardorromana, incluso en el ámbito rural, como lo demuestra la existencia de una “capilla de Santa María” (cella Sanctae Mariae) en una finca denominada Valles, en territorio de Obulco (Porcuna), según una inscripción del siglo VI. En el siglo VII proliferaron en Sierra Morena comunidades cristianas en torno a iglesias rurales, como las de Espiel, Alcaracejos, Villanueva o Bailén, integradas por familias de economía agrícola-pastoril. Éstas y otras comunidades montaraces mantuvieron su religiosidad bajo dominio islámico, ya que los cristianos mozárabes andaluces fueron numerosos hasta comienzos del siglo XII.

También en la sierra de Andújar se localiza la existencia de una comunidad mozárabe, a juzgar por las numerosas tumbas rupestres antropomorfas que se extienden entre la Loma de las Sepulturas, Viñas de Peñallana, Aldehuela y Santa Amalia, algunas de las cuales llevan grabadas cruces. La comunidad que labró estas tumbas eran gentes de economía pastoril. Su aldea debe ser la que en 1155 se señala al oeste de Baños con el nombre de Folena, cuya grafía correcta sería Fulinae, o “Sepulturas de pobres”. El lugar debió abandonarse en 1157, cuando los últimos mozárabes del obispado de Baeza huyeron a Toledo con las tropas de Alfonso VII ante la pujante ofensiva almohade.

Es verosímil que los mozárabes de la sierra de Andújar hubieran dado culto allí a Santa María. Las fuentes escritas y arqueológicas nos informan que los mozárabes andaluces veneraban a la Virgen, como lo habían hecho sus antepasados hispanorromanos y visigodos, pero todos ellos la representaban únicamente en pintura, o en broches, pectorales y objetos de uso personal. De modo que no podemos atribuirles la existencia de la imagen antigua de la Virgen de La Cabeza. Aunque en Francia se conocen estatuas exentas de la Virgen en el siglo X, en España no se conserva ninguna talla mariana de bulto exento que pueda datarse antes del siglo XI.

En los años 854 y 863 las fuentes escritas sitúan en la sierra de Andújar un castillo, o mejor un fortín, erigido por los emires cordobeses llamado hisn Shándola, que se traduce como “fortín del peñasco”. El nombre árabe Shándola daría posteriormente nombre al río Jándula, lo cual indica que se hallaba próximo al cauce de este río. En la investigación presentada al Primer Congreso Internacional ya aportamos las diferentes pruebas e indicios que llevan a la conclusión de que este “fortín del peñasco” se ubicaba sobre las intrincadas peñas del Cerro de La Cabeza.

En el año 1185 el maestre de Calatrava don Nuño Pérez de Quiñones, bajando por Sierra Morena, atacó Andújar y a su regreso le salió al paso la guarnición del fortín de Shándola (Xandula), trabándose combate cerca de la ribera del río, venciendo los calatravos y apresando don Nuño al alcaide de dicha fortaleza, pariente del gobernador de Córdoba, al que canjeó por 50 cristianos cautivos, entre ellos cuatro caballeros de su Orden. Los caballeros de Calatrava se apoderaron entonces de aquel fortín, pues en 1189 se menciona entre sus límites territoriales, y lo tuvieron en su poder hasta 1211, en que lo perdieron.

En 1187 el Papa Gregorio VIII concedió a la Orden erigir capillas allí donde estuvieran ellos:
“…Nos place que vosotros, sin manifiesta dispensa de las Iglesias vecinas, podáis en vuestros lugares erigir oratorios, en los cuales vuestros caballeros y vuestras familias puedan escuchar el Oficio Divino y tener cristiana sepultura...”
En las fortalezas fronterizas, sobre todo en las defendidas por los caballeros de las órdenes militares, solía reservarse un lugar como oratorio o capilla donde se colocaba alguna imagen sobre un improvisado altar y una alfombra. El hecho de que la talla antigua de Nª Sª de La Cabeza fuera de reducido tamaño, apenas 35 cm., y que estuviera realizada en una madera tan dura y resistente como la del cedro -según se constató en los exámenes de 1677 y 1922-, indica que había sido en origen una imagen portátil cuya funcionalidad era la de soportar un agitado uso; el de ser transportada en campaña. Se trataría, pues, de una Virgen “arzonera”, adaptable al fuste de las sillas de combate de las cabalgaduras. En consecuencia, es probable que el maestre don Nuño dejara a los defensores calatravos del fortín de Shándola una talla mariana que él llevara como protectora sujeta al arzón de su montura.

En efecto; sabemos que los caballeros calatravos llevaron la devoción a Santa María en sus avances por Sierra Morena. Así, en la fortaleza de Chillón, tomada en 1168, existe la ermita de Nª Sª del Castillo. En Fuencaliente, ganada en 1170, se erigió una ermita de Santa María de los Baños
Detalle del Tondo de la reja del Santuario.
. Y, junto a la Cabeza del Guijo, al norte de Pedroche, existía ya en 1189 el “Villar de Santa María”, donde fue erigida, sobre las ruinas de una antigua iglesia visigoda, la ermita de Santa María de las Cruces. Aunque ninguna de éstas se encuentra asociada a una aparición, como si ocurre en el caso de la Virgen de la Cabeza.

En un pequeño retablo local pintado en el siglo XVI -siglo en que perduró hasta fecha avanzada la obra de la primitiva ermita serreña-, donde se figuraba la ciudad de Andújar con su muralla y sus torres, y, a un lado de la ciudad, Sierra Morena, al describir la composición del cuadro, se dice:
“...En el duodécimo cartón estava una ciudad con ocho torres en cerco,
...a un lado estava, sobre una Sierra, un castillo, y en lo alto Nuestra Señora de la Cabeça como atalayando. En el otro lado estava un demonio, buelta la cabeça a la ciudad, y huyendo de ella. En medio de todas las torres de esta ciudad se descubría una muger durmiendo, la qual significava a Andújar...”


El santuario renacentista, mucho más amplio, “fagocitó” a la ermita medieval y al torreón calatravo. Al hacer el nuevo templo, no sólo se derribó toda construcción anterior, sino que incluso se allanó el espacio para ensanchar la superficie, rompiendo hasta las mismas rocas sobre las que se asentaba la ermita medieval. Así, ya en 1534 se contabilizan los primeros pagos a los canteros encargados de “...quebrar las peñas donde se fundó la capilla...”. Ésta es la causa de que no queden restos visibles de la fortificación medieval.

Al ser venerada la talla antigua por los calatravos en aquel enriscado torreón desde 1185, dio comienzo con este sencillo acto la andadura del que hoy podemos considerar como el más antiguo lugar de veneración mariana de Andalucía, dado que no ha quedado en pie ninguna iglesia bética de las que existieron durante el primer milenio de la Era cristiana.

La exitosa campaña almohade de 1211 hizo que los calatravos perdieran la posesión de aquel fortín. La rápida evacuación del lugar, o un enfrentamiento suicida con las tropas almohades provocó que la imagen quedara allí, arrinconada u oculta, abandonada a su suerte. Una de las secuelas de esta situación fue la pérdida total de la policromía de los ojos, que todavía puede apreciarse en fotografías antiguas. Otra posible secuela fue el ligero torcimiento del cuello.

Cuando Andújar pasó plenamente a poder de Castilla en 1227, los nuevos pobladores desconocían los hechos ocurridos en aquel paraje de Sierra Morena. El hallazgo de la imagen cambiaría sus vidas. 

By.- A,A Fuente.- Juan Carlos Torres Jiménez, Génesis Histórica del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, Revista Mirando al Santuario 2005.

lunes, 1 de agosto de 2022

Un año más, agosto, mes de la Aparición.


 Un año más entramos en el mes de agosto, días previos a la celebración anual de la fiesta de la aparición de la Morenita al pastor de Colomera. Apenas un lustro nos separa del octavo centenario de aquella noche agosteña del año 1227.

Setecientos noventa y cinco años son los que  lleva la Virgen María repartiendo milagros y bendiciones desde lo alto de aquella peña en Sierra Morena.

Podríamos haber comenzado este artículo como podría ser habitual hablando sobre la tradición oral que envuelve el misterio de la aparición y que tras el cual, poco a poco la advocación de Nuestra Señora de la Cabeza fuese expandiendo su devoción desde Andújar hasta los más recónditos lugares no solo de la geografía nacional, sino también hacia el extranjero viajeros y emigrantes hacia otros países llevaron su arraigo y su creencia a otros lugares del mundo.Y es que en sus inicios la noticia de la aparición de una pequeña imagen de la Virgen de tez morena en la ciudad de Andújar conjuntamente con una serie de milagros realizados, hizo que las gentes de los pueblos que no se encontraban bajo el islam de las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Ciudad Real etc. comenzasen a acercarse para rezarle y pedir diversas rogativas a aquel cerro en mitad de Sierra Morena, donde apenas años después de ser encontrada se comenzase a edificar su Santuario.

En este artículo también os presentamos el cartel de aparición para este año 2022, con los símbolos propios de esta celebración, la Virgen, el pastor, el rebaño, la campanilla, sobre un fondo de amanecida en el cerro tomada el día de su romería de este año.
By.-A,A

miércoles, 10 de junio de 2020

Corpus Christi 2020.

Tras culminar las Fiestas de Pascua con la celebración de la Solemnidad de Pentecostés (que éste año ha coincidido con la fecha del 31 de Mayo, en que hemos tenido la veneración especial a María Santísima de la Cabeza Coronada –en sustitución de su tradicional “Besamanos”, por las circunstancias sanitarias que estamos viviendo-); el calendario litúrgico nos aproxima a una de las celebraciones arraigadas y profundas en el sentir del pueblo cristiano, cual es la del “Corpus Christi” (o solemnidad del “Santísimo Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo”).

    En efecto, dos semanas después de celebrar la “Venida del Espíritu Santo” en Pentecostés, la Iglesia nos invita a participar de una fiesta exclusiva y destinada para honrar el Misterio de Cristo presente en la Sagrada Eucaristía. Es una celebración de la que hace unos años, concretamente en 2014, conmemorábamos el 750º aniversario de su institución oficial como fiesta en toda la Iglesia. Su origen, se remonta a una religiosa benedictina belga, Santa Juliana de Monte Cornillon; la cual, repetidas veces veía en las noches a la luna con una sombra negra. Una y otra vez, contemplaba asombrada el fenómeno, hasta que fue iluminada por el mismo Cristo que le indicó que esa mancha sobre el astro nocturno; reflejaba la sombra que había en la Iglesia por no celebrar una fiesta particular y propia en honor del Santísimo Sacramento, diferente a la celebración de la institución de tal misterio cada Jueves Santo y que, por la inminencia del Viernes Santo, día de dolor y recogimiento, impedía prolongar más si cabe, todo el matiz eucarístico propio del primer día del Santo Triduo Pascual.

    Al celo de ésta Santa, se debe la celebración por vez primera de ésta fiesta, en el año 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica). Tras un admirable prodigio eucarístico en 1263 en Bolsena (Italia), en el que al fraccionar el sacerdote la Sagrada Hostia, ésta comenzó a derramar sangre en manera copiosa; en 1264, el Papa Urbano IV (que fue testigo del milagro eucarístico de Bolsena), instituye oficialmente la Fiesta del “Corpus Christi”, encargando al célebre teólogo dominico Santo Tomás de Aquino la composición del oficio propio con sus himnos y estrofas y formulario para la Misa.

    En el año 1316, el Papa Juan XXII, amplia su celebración, instituyendo la “Octava del Santísimo Sacramento”; y será el Papa Nicolás V, quien la enriquezca con una procesión por las calles en el año 1447 (ya que anteriormente sólo se hacía por el interior de las Iglesias).

    La Procesión del “Corpus Christi”, es una de las que poseen la categoría de “procesión litúrgica”, o lo que es lo mismo, de procesión oficial de la Santa Iglesia (las otras “procesiones” establecida por la Liturgia, son las de la “Candelaria” el 2 de Febrero, la de “Palmas” el Domingo de Ramos, la que conduce al Santísimo al Monumento el Jueves Santo, y la del Cirio con el fuego bendecido, la noche de la Vigilia Pascual).

    Coincidentemente, en nuestra Parroquia de San Francisco de Asís, y desde el año 2016 con la celebración de la “Presentación del Señor” o “Candelaria”, todas ellas se celebran y tienen cabida en nuestro calendario litúrgico propio.

    Felizmente recuperada en 2014 -tras varias décadas sin efectuarla-, la feligresía de San Francisco de ésta Villa de Rute; tiene en suOctava del Corpus”, una de sus fechas más señaladas e importantes, precedida del Octavario preparatorio en que  cada día; Jesús Sacramentado procesiona por las naves del Templo Parroquial, haciendo estación consecutivamente en cada jornada, en cada uno de los altares de dicha Iglesia; mientras que el último día, o “Domingo de la Octava”, lo hace por las calles de la demarcación parroquial, engalanadas como la ocasión merece.

    Así mismo y desde que la Antigua y Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada, recibió el título de Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento” o “Hermandad Sacramental”; cada último Sábado, la Sabatina mensual se ha enriquecido con la Procesión claustral con el Santísimo Sacramento.

    Dadas las circunstancias reinantes en relación con la pandemia que estamos sufriendo en este año 2020; no podrá celebrarse la procesión externa por las calles de la Parroquia, más ello, no será obstáculo para que deje de celebrarse en el interior de nuestra Iglesia, concretamente el domingo 14 de Junio.

    Al discurso eucarístico que Nuestro Señor Jesucristo pronunció en la Sinagoga de Cafarnaúm (recogido en el capítulo VI del Evangelio de San Juan), y en el que oímos al Señor que dice a los suyos: “El que me come, vivirá por Mí”; y que luego ratifica con la institución de la Eucaristía en el Cenáculo, la noche del Jueves Santo; hace que la Iglesia llame a éste Misterio el “Santísimo Sacramento”. El Concilio Vaticano II de tal modo expresa la unión irrevocable que hay entre tal Sacramento o Misterio y la misma Iglesia, que llega a decir “La Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia”.

    De la Sagrada Eucaristía podemos hablar largo y tendido, y siempre nos quedaría más que hablar de la misma. En los días del Octavario y en la misma Fiesta de la “Octava del Corpus”, tendremos la posibilidad de recibir una acertada catequesis eucarística. Concluyamos estas líneas, recordando lo que un Santo español, llamado el “Obispo del Sagrario abandonado”, San Manuel González (+1940), decía de las “presencias” que hemos de vivir en relación con el Santísimo Sacramento:

-    Presencia de COMPAÑÍA: Visitarle, adorarle y amarle en el Sagrario.
-    Presencia de COMPASIÓN: Tener los mismos sentimientos de Cristo.
-    Presencia de IMITACIÓN: Imitar en todo a Cristo.
-    Presencia de CONFIANZA: Saber y contar con que Jesucristo todo lo puede.
By.-A,A Fuente.- D.Carmelo M. Santana.


viernes, 10 de agosto de 2018

D. José Antonio Infantes Florido, el Obispo que corono a nuestra Excelsa Madre de la Cabeza.

Había nacido en Almadén de la Plata (Sevilla) el 24 de Enero 1920 y antes de ordenarse sacerdote era doctor en Derecho. Fue párroco del Salvador, en Sevilla, donde ya desarrolló una de sus grandes inquietudes, el ecumenismo, que le reconocería el patriarca ortodoxo de Constantinopla, Atenágoras, con la Cruz del Monte Athos.

En 1967 se le ordenó obispo de Gran Canaria, donde bendijo un templo ecuménico y el 25 de mayo de 1978 tomó posesión de la diócesis de Córdoba. Llegó en una época difícil, pero se creció ante los desafíos. Así, recuperó el seminario San Pelagio, que se había cerrado y sus alumnos se habían trasladado a Sevilla, veló por el patrimonio cultural y se preocupó por los sacerdotes. De su época es el llamado «mínimo vital», que aseguraba el sustento indispensable para los curas.

Los laicos fueron otra de sus atenciones, en particular las cofradías, que defendió hasta el fin de su vida. En su episcopado se erigieron muchas y él mismo participó en numerosas coronaciones canónicas. En 1995, al cumplir 75 años, se convirtió en el primer obispo emérito de la diócesis de Córdoba y poco después trasladó su residencia a Sevilla, donde vivía junto a sus sobrinos, aunque en frecuente contacto con Córdoba. En el otoño 2005 empeoró su estado de salud y el entonces prelado, Juan José Asenjo, le visitó con frecuencia. De una de aquellas conversaciones surgió la encomienda de velar por las cofradías.

Falleció en su domicilio de Gelves (Sevilla) el 6 de noviembre de 2005 a los 85 años y al día siguiente su cuerpo se trasladó a Córdoba, donde se instaló la capilla ardiente en el Seminario que él había recuperado. El día 8, tras una solemne y cuidada procesión con casi todos los sacerdotes de la diócesis y la misa funeral, que presidió el cardenal de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, su cuerpo descansó en la Catedral, como decía su lema, «hasta que nos encontremos todos en una única fe».

En sus 18 años al frente de la diócesis cordobesa (1978-1996) corono a nueve imágenes marianas repartidas por la provincia, siendo la primera de ellas la Santísima Virgen de la Cabeza de Rute. A continuación os dejamos la relación de las imágenes a las cuales Monseñor Infantes Florido impuso canónicamente la corona sobre sus sienes.


9-5-86 Nuestra Señora de la Cabeza de Rute.

9-5-87  Nuestra Señora de la Purisima Concepcion de Puente Genil.

11-10-87 Nuestra Señora de las Angustias de Córdoba.

31-10-93 Nuestra Señora del Rosario de Córdoba.

26-6-94 Nuestra Señora de la Soledad de Priego de Córdoba.

30-4-95 Nuestra Señora de las Veredas de Torrecampo.

2-9-95 Nuestra Señora de la Estrella de Villa del Rio.

22-9-96 Nuestra Señora de los Remedios de Aguilar de la Frontera.

 7-9-03 Nuestra Señora  del Socorro de Córdoba.
By.- A,A Fuente principal.- Sevilla abc




lunes, 6 de noviembre de 2017

Diez años informando de todo lo que acontece alrededor de Nuestra Madre de la Cabeza.

Hace una década comenzábamos nuestra andadura en internet. Se cumplen por estas fechas el decimo aniversario de la creación de la semilla que daría origen al Blog Al sonar de una campanilla.

Un grupo de amigos romeros y devotos de Nuestra Señora de la Cabeza hechábamos en falta un espacio en red, que hablase de la devoción de Nuestra Señora de la Cabeza, en aquel tiempo recordemos existían tan solo unas pocas páginas web que nos hablasen de ELLA, y en concreto ninguna de Rute se hacía eco de la repercusión del fervor que este pueblo siente hacia su excelsa Madre celestial.

En cuanto a la información sobre la Morenita de Andújar existían muy pocas webs y la mayoría estaban desactualizadas, tan solo la web de la hermandad de la Cabeza de Málaga servía de referente para una búsqueda un poco más actualizada.

Sería la explanada del cerro de San Cristóbal donde se comenzaba a hablar de la posibilidad de la creación de un espacio en internet que hablase de nuestra Morenita viéndose realizada al poco tiempo. Los comienzos no fueron fáciles, aunque con tesón y un caudal de historia importantísimo, hizo que poco a poco nuestro blog fuese tomando cierto auge.

En abril de 2008, tras ciertos cambios y remodelaciones, se cambiaria aquella primera semilla por el actual formato y forma de ofrecer toda esa información que esta recopilada desde aquella fecha.

Una década donde hemos sido testigos de diversos actos y celebraciones que serán recordados en la historia de diversas hermandades de la Virgen de la Cabeza. La celebración del centenario de la coronación en Andújar, el nombramiento de Basílica menor del Real Santuario, la refundación de diversas cofradías desaparecidas siglos atrás, como la de Cabra y en nuestro pueblo de Rute la celebración del veinticinco aniversario de la coronación, o la celebración en Córdoba de la Magna Regina Mater donde participaría nuestra Morenita.


Todo ello acompañado no solo de los artículos que nos describen como se vivieron esas efemérides, son infinidad las fotografías y videos realizados tanto en todos esos actos, como la difusión de las fiestas que han tenido lugar tanto en la Sierra de Andújar como en Rute.

El grupo de redacción fue primitivamente compuesto por Zacarías Jiménez, Francisco Osuna, Mariano Ruiz y Antonio Arcos y con posterioridad se uniría el Padre D. Ramón Clavería. Así mismo agradecer a un buen grupo de amigos que se unirían exteriormente y que contribuirían con sus aportaciones al engrandecimiento de Al sonar, Gaspar Parras, Pablo Mondejar, Alfredo Ybarra, Enrique Gómez, Manuel Caballero, Carlos Bernal, etc., al tiempo que diversas cofradías nos hacían llegar noticias sobre las celebraciones que tenían lugar en sus respectivos lugares, Vícar (Almería), Manises (Valencia), Cabra, El Carpio, Baena, Priego de Córdoba, Málaga, etc.

Y como no también agradecer a todos nuestros lectores por esas más de quinientas mil visitas que en estos años han tenido lugar.
By.- El equipo de redacción.

miércoles, 26 de abril de 2017

Fe, devoción y tradición ... Se acerca el día de tu romería Señora.

Un año más nos encontramos a las puertas del inicio de las fiestas de la Virgen Morenita, nuestra Madre de la Cabeza.

En breves jornadas un año más partirán los romeros hacia el interior de Sierra Morena, donde se celebrara una de las romerías más antiquísimas de España, la de Nuestra Señora de la Cabeza que este año particularmente aglutinara a cientos de miles de fieles devotos romeros que irán una vez más al encuentro con nuestra Madre celestial y su bendito Hijo, Nuestro Señor Jesucristo.

Solo Dios es conocedor del secreto del porque una pequeña imagen de tez morena de la Santísima Virgen María, se arraiga, adentra y perdura en el corazón de los hombres, solo Él conoce el secreto de esa sutil llamada que nos hace la Morenita y que todos sentimos llegado el mes de Abril.

Son siglos ya los que los ruteños escuchan esa llamada, mas de cuatro siglos unen nuestro pueblo de Rute con la devoción serrana, andujareña y jiennense de la Cabeza, desde mediados del siglo XVI, donde ya los documentos hablan de su asistencia a la Romería que en aquellos tiempos tenía lugar en la Sierra.

462 años van desde que en aquellas primitivas fechas donde se redactaba el acta de concordia de 1555 y que mencionaba a este nuestro pueblo cordobés de Rute que asistía fervorosamente a esa suave y grácil llamada que provenía de la Sierra.

Devoción ejemplar la que nuestros antepasados sentían, pasando autenticas penalidades recorrían esos pocos más de doscientos kilómetros que separan Rute del cerro y que en aquellos tiempos parecían interminables, para llegar hasta las plantas de la Virgen y postrarse ante ella.

Nacía en Rute en aquella primera mitad del siglo XVI, la devoción hacia María Santísima de la Cabeza que hoy especialmente sentimos arraigada en nuestros corazones y que expresamos en nuestro pueblo cada segundo domingo de mayo, cuando ELLA sale a visitar las calles y hogares de los ruteños.

Siglos de luces y también de sombras, años de decadencia, pero también de auge. El devenir de los tiempos donde la sociedad según qué tiempo, a momentos parece que se aleja de Dios y otros en cambio donde se acercan a Él.

Un año más volvemos al encuentro con Nuestra Madre de tez morena y mirada abierta a los limpios cielos de aquel cerro, donde tuvo a bien manifestarse en 1227 al humilde pastor Juan Alonso de Rivas, y cuya milagrosa aparición trascendió las tierras del Santo Reino para extenderse por toda la geografía nacional creando una de las manifestaciones cristianas de las más importantes de España.
By.-A,A

miércoles, 10 de agosto de 2016

El ciclo de los pastores, estudio sobre los orígenes de las apariciones marianas tras la reconquista.

Muchos historiadores del fenómeno mariano en España tras la reconquista cristiana vienen señalando una serie de pautas que se frecuentan en diversos lugares de nuestro País.

Ángel Aroca Lara, académico numerario, aporta un interesantísimo documento, donde hace un estudio sobre las apariciones marianas que tuvieron lugar en la España de aquella época. Extraemos a nuestro juicio los detalles más importantes de dicha valoración:

El número de imágenes de la Virgen, supuestamente aparecidas en los reinos de España entre los siglos IX y XV, es realmente extraordinario.

 El padre Villafañe refiere un centenar de casos. Los protagonistas de tales prodigios fueron, por lo común, gentes sencillas que se hallaban trabajando la tierra en lugares apartados o cuidando el ganado entre la espesura de los montes. 

De aquí que dicho periodo sea conocido por los historiadores del culto mariano en nuestro país como el ciclo de los pastores.

Las circunstancias que rodean el hallazgo de todas estas imágenes suelen ser las mismas o muy parecidas: paraje agreste y poco frecuentado, coros angélicos, luces sobrenaturales, muestras de adoración y respeto por parte de seres irracionales, dudas y vacilaciones del pastor elegido, escepticismo del pueblo en un primer momento, y dos o tres intentos de trasladar la imagen a lugar poblado, que se verán frustrados por otras tantas misteriosas transmigraciones de ésta al sitio de su invención.

Generalmente la historia concluye con la erección del santuario en el lugar de la aparición, los reiterados milagros y el rápido arraigo del fervor hacia la nueva advocación mariana en las gentes de la comarca.

Basta relacionar las coordenadas espacio-temporales de tales apariciones para advertir que éstas se extienden, desde Covadonga al Mulhacén, en paralelo con el avance de la Reconquista.

Pese a ser muchas las imágenes de la Virgen supuestamente traídas por San Fernando, es obvio que éstas habrían de ser insuficientes para restaurar su culto en "la tierra de María Santísima". De aquí que las apariciones no cesaran en Andalucía hasta la culminación de la Reconquista.

Todos aquellos lugares a los que no alcanzó el reparto de las imágenes fernandinas se vieron rápidamente favorecidos por el milagroso hallazgo. Fue el caso de Andújar, Bailén y Quesada, entre otras de las ciudades ganadas por el rey santo. El ciclo de los pastores se inicio en Andalucía mediado el siglo XIII y se prolongara por más de doscientos años.

Es por tanto que debemos ser nosotros quienes, desde nuestra creencia decidimos de qué manera queremos ver la forma en que EL Todopoderoso Dios decidió dejarnos  a la Sagrada Imagen de la Virgen de la Cabeza.
By.- A,A Fuente.- VirgendelaPiedad.org

lunes, 22 de septiembre de 2014

Imágenes de Ntra. Sra. de la Cabeza Coronadas canónicamente en España.


Hoy nuestro artículo va dirigido al conocimiento de las imágenes de la Stma Virgen de la Cabeza coronadas canónicamente en España. Recordando un viejo articulo de nuestro buen amigo Juan Antonio Rodríguez “Andújar peregrina”  que hablaba de las imágenes coronadas de la Morenita en Andalucía. Nos disponemos a recabar más información desde nuestro blog pero a nivel nacional.

Hablaremos por tanto un poco de todas ellas, nos encontramos en primer lugar que son siete las imágenes de la Stma. Virgen de la Cabeza coronadas en toda la geografía española. Aunque cabe recordar, por ejemplo que la Imagen de la Morenita que se venera en la Basílica Santuario de Sierra Morena lo ha sido por dos veces una en 1909 y otra en 1960.

Andújar (Jaén) 1909

La Sagrada y primitiva Imagen de la Virgen de la Cabeza de Andújar fue Coronada Canónicamente el día 23 de Abril del año 1909, en una Solemne Celebración Religiosa llevada a cabo en la explanada de Colón de la ciudad iliturgitana. Ofició la Ceremonia el Arzobispo de Granada, D. José Meseguer y Costa, junto con el Obispo de Jaén D. Juan José Laguardia y Fenollera y el de Almería D. Vicente Casanova Mazol. En representación del Rey Alfonso XIII asistió D. Alfonso de Valenzuela Samaniego, Conde de Torrejón. Era Hermano Mayor de la Real Cofradía Matriz D. Joaquín María Serrano y Alcalde el señor Ortiz Cosgaya.

A la Coronación precedió un año Jubilar, siendo trasladada la Sagrada Imagen desde su Santuario a Ciudad de Andújar el día 20 de Abril, para honrarla con un Triduo en la Parroquia de Santa María la Mayor.

Zújar (Granada)  1926

Circulando por la carretera entre Guadix y Baza llama la atención del viajero una gran montaña caliza que se eleva solitaria sobre la planicie que conforma la denominada Hoya de Baza, una depresión geográfica en la zona norte de Granada. Es el Cerro Jabalcón, que alcanza casi los 1.500 metros de altitud. En su cara sur se encuentra la localidad de Zújar, y en la zona norte el pantano del Negratín. Coronando el cerro se encuentra la ermita de la Virgen de la Cabeza.

Zújar es una pequeña población que hunde sus raíces en la prehistoria, con poblamientos desde el neolítico y un importante asentamiento ya en época romana y un desarrollo urbano importante en los siglos de dominación musulmana. Como en otros municipios de la zona, son típicas las casas cueva, que aquí se disponen de forma irregular en el barrio de Abatel. El centro está formado por un barrio de sabor morisco, con casas blancas, algunas del siglo XVI.

Con mucha devoción por toda Andalucía e importantes y multitudinarias romerías y peregrinaciones, la romería de la Virgen de la Cabeza de Zújar es una de las más antiguas y cuenta con el aliciente de una fiesta de moros y cristianos única en su género, con la representación dramatizada del cautiverio y rescate de la imagen de la Virgen en base a un texto que dataría de los siglos XVI o XVII, de autor desconocido, y que ha llegado casi intacto hasta nuestros días.

Nuestra Señora de la Cabeza, Patrona de Zújar, fue coronada el 24 de abril de 1926, por el Sr Obispo de Guadix-Baza D. Ángel Marquina Corrales.

Las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Cabeza de Zújar están documentadas desde el siglo XVI, aunque hay indicios de su celebración anteriormente, incorporándose la representación del drama de Moros y Cristianos desde principios del siglo XV. Estas fiestas se han mantenido prácticamente sin cambios, a salvo de las influencias levantinas. Se trata de una celebración muy singular, donde se conjugan la procesión religiosa, el desfile de moros y cristianos y la representación teatral. El texto de la representación del drama moros y cristianos del Cautiverio y Rescate (conocida popularmente como los ‘papeles’), es de los más antiguos de España. Los actores que intervienen son del pueblo y cambian cada año, lo que refuerza el aspecto popular de drama.

Burjassot  (Valencia) 1927

Es una de las pocas advocaciones de la Virgen María foráneas que han encontrado cabida en la devoción de un pueblo valenciano.

La tradición afirma que el arzobispo de Valencia San Juan de Ribera la regaló en la persona del "jurat" del Ayuntamiento de Burjassot, en el año 1605, de la cual era su señor en 1605.

Se la venera en la ermita de San Roque,  Aunque no se conoce a ciencia cierta la época, fue edificada, según el cronista López Laguarda, en el siglo XVI.

La Ermita se encuentra edificada en la cumbre de un pequeño montículo, antaño repleto de pinos. A raíz de la donación que hizo San Juan de Ribera, de la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Burjassot, se llevó a cabo la primera reforma de este templo de manera que la imagen de la Virgen quedó situada como titular en el altar mayor y flanqueada por la figura del Cristo a la derecha y por la imagen de San Roque, Patrón del pueblo, a la izquierda.

La Virgen de la Cabeza fue proclamada Patrona Canónica en 1926, siendo coronada canónicamente en 1927. En 1952 fue declarada Alcaldesa Honoraria de Burjassot.

Andújar (Jaén) 1960


La nueva imagen de la Virgen de la Cabeza, que vino a sustituir a la primitiva desaparecida durante el asedio sufrido por el Santuario durante la guerra civil, fue obra de D. José Navas Parejo (1883-1953) nacido en Álora (Málaga), su familia se traslado a Granada cuando el contaba 7 años de edad y en dicha ciudad, donde residiría hasta su muerte, montaría su afamado taller de escultura.

La Señora se nos presenta sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dado la abundancia de este fruto en la sierra.

La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros. El niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.

La Virgen fue traslada a Andújar el 17 de abril de 1960, desarrollándose en la ciudad un sinfín de actos conmemorativos. Eran entonces Hermanos Mayores de la Cofradía de Andújar, José Luis Menéndez Caso y Susana Alonso León. Fue coronada en la tarde del viernes día 22 de abril por el  Rvdmo. Sr. Arzobispo de Granada D. Rafael García y García de Castro, ayudado por el Rvdmo. Sr. Obispo de Jaén D. Félix Romero Mengíbar, asciende una escalerita y coloca las nuevas coronas, actuaba de madrina de honor Dª Carmen Polo esposa del entonces jefe del estado español.

Rute (Córdoba) 1986

La devoción en Rute hacia Ntra. Sra. de la Cabeza se remonta a la primera mitad del siglo XVI, ya en el año 1.555 la cofradía ruteña aparece en el documento de concordia que acreditaba su participación en la Romería de aquel año.

 La imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute, es del  siglo XVIII, de la escuela granadina, de autor desconocido. Estas apreciaciones fueron hechas por los profesores que  procedieron a su restauración en el año 2002. Es una imagen de candelero, de las muchas que se realizaban por la época y que  permitían vestir a la imagen con preciosas telas.

A mediados de los años 80, la cofradía entonces presidida por Dº Francisco Martínez Romero, inicio los trámites para celebrar la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Cabeza. La asamblea general dio beneplácito a la propuesta de coronación en Febrero de 1986, intensificándose los contactos que hasta entonces se habían mantenido con el Obispado de la Diócesis Córdoba  y que culminaron con la Coronación Canónica.

 El día 9 de Mayo de 1986, coincidiendo con el ultimo día de novena y presidiendo el acto el Obispo de la Diócesis de Córdoba Dº José Antonio Infantes Florido impuso las coronas al niño Dios y a su Santa Madre la Stma Virgen de la Cabeza siendo asistido por D. Ramón Martínez Montero, párroco en aquella época de la parroquia de San Francisco de Asís.

Motril (Granada) 2000

Mucho antes del 1590 se dice que unos navegantes de Corinto habían recogido esta imagen abandonada por aquellas tierras y decidieron traérsela con ellos en su embarcación. A la altura de punta Carchuna, cerca de Motril, un fuerte temporal les llevó a tomar tierra. Una vez serenado el mar decidieron seguir viaje, lo que no pudieron hace por levantarse de nuevo una tempestad, así hasta varias veces lo que le hizo ver que la imagen de esta Virgen no deseaba abandonar estas tierras, lo comunicaron a los nativos del lugar y decidieron levantarle una pequeña capilla.

A la imagen se le empiezan atribuir milagros y la devoción se aumenta a pasos agigantados, decidiendo erigirle en las antiguas ruinas del castillo donde habitó la madre de Boabdil en el centro de Motril una capilla. Esta capilla con la ayuda de todos los motrileños llegó a convertirse en un suntuoso templo, que por desgracia fue destruido en los avatares del año 1936. Años más tarde seria reconstruido. La Virgen de la Cabeza, es de talla completa con una policromía muy bonita, pero la moda de la época decidió vestirla.

La Virgen fue coronada canónicamente el 15 de agosto del año 2000 por el Arzobispo de Granada, Mon. D. Antonio Cañizares Llovera. .

El día 15 de agosto tiene lugar cada año la salida procesional de la Stma. Virgen desde su santuario. También procesiona el 13 de enero con motivo de unos votos  que se hicieron el siglo pasado por unos terremotos que casi destruyeron el pueblo.

El Carpio (Córdoba) 2017 

La Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza data, en la Localidad de El Carpio, de mediados del siglo XVI como filial de la ya constituida en el Real Santuario de Sierra Morena. Según las fuentes consultadas, fue el año 1584 el año en que esta Cofradía hizo su presentación y participación en la Romería del Santuario de Sierra Morena.

Por aquellos tiempos, la cofradía tenía como principal actividad la asistencia a la romería en Abril, donde tras varios días de camino y pasando las noches en tiendas, durante el día participaban en los cultos y fiestas que se dedicaban a la Virgen. Con frecuencia, una o varias danzas animan el recorrido hasta llegar a la ciudad jienense. A partir de la fiesta de Abril de 1694, esta Cofradía llegó a disponer de una casa junto al Santuario, para poder pernoctar en los días de la Romería. Sólo durante los años en que se declara epidemia de peste, la Cofradía de El Carpio deja de acudir a la romería de finales de Abril, pero prosigue su andadura por la rígida regulación que se otorga para su asistencia a la romería, como le ocurre a otras muchas hermandades filiales de la matriz de Andújar. No obstante, existe constancia de su asistencia durante la primera mitad del siglo XIX, así como de los cultos a la imagen de la Virgen que se venera en la parroquia de la Asunción. En la relación de cofradías que asisten a su santuario en 1864, ya no aparece la hermandad carpeña lo que evidencia su desaparición.

Tenemos constancia que ya en 1944 seguían asistiendo a la romería varios devotos carpeños, llegando a ser más de 200 en 1951. Recogiendo este sentir popular, después de intentar recuperar infructuosamente la imagen original, Don Pedro López Ramos junto a un grupo de amigos adquieren una nueva talla realizada por el insigne maestro imaginero D. Juan Martínez Cerrillo. Tras recibir la nueva Imagen que llega a El Carpio el 21 de Noviembre de 1957, se reorganizó nuevamente la cofradía, otorgándose los preceptivos estatutos por el Obispado de Córdoba.

Fue coronada canoníca y pontificiamente por D. Demetrio Fernández Obispo de Córdoba el 14 de octubre de 2017, convirtiendose en la segunda imagen coronada de la advocación de la Cabeza coronada de nuestra provincia.

By.- A,A Fuentes.-
Rafaes, Burjassot ,La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad de Enrique Gómez Martínez, Diario sur, Noticias de Valencia, Rafaes
Fotografías.-
Burjassot, Motril, Zújar

lunes, 15 de abril de 2013

La Romería de la Virgen de la Cabeza hace IV siglos.



R u t e
ROMERÍA de la VIRGEN DE LA CABEZA, HACE IV SIGLOS

Todavía no había empezado a amanecer aquel viernes 23 de Abril del año de gracia de 1.698 cuando en la pequeña Ermita de la Virgen de la Cabeza sale un grupo de devotos; son los “Hermanos de Andújar” que ese año asistirán a la romería del último domingo de Abril en el Santuario del cerro Cabezo. De entre la treintena de personas que han oído la misa del alba, con la que los romeros se despiden, hasta su vuelta, de la Virgen de la Cabeza, poco más de media docena son los que se desplazaran, los demás son familiares (esposas e hijos) que han ido a despedirlos, y algunos miembros de la cofradía que ese año, por uno u otro motivo, no pueden acudir al santuario, aunque no han querido dejar de acompañar en la misa de romeros a los que van a representar a la cofradía ruteña en los actos oficiales que la cofradía Matriz organiza anualmente en honor de la Reina de Sierra Morena.

Abrigados con trajes y capas de buen paño y grandes sombreros para guardarse tanto del sol de aquel Abril que llegaba a su ocaso como del frío de sus noches, suben en sendas cabalgaduras hasta ocho hombres. Sobre sus pechos lucen anchas bandas de damasco rojo con galones dorados como distintivo cofrade; dos de ellos además, portan las banderas de la cofradía que la tarde anterior han paseado llenos de orgullo por todo el pueblo en el acto de invitación de banderas entonces prolegómenos de las fiestas. Los preside, portando pesado y rico báculo de plata, su hermano mayor D. Antonio Garrido, que se encuentra en la plenitud de su vida y henchido de fervor mariano. Empieza a clarear el día cuando la comitiva se pone en marcha hacia la Molina, para tomar el camino de Carcabuey. Pronto dejan atrás los riscos de Ruteviejo, tantas veces protagonistas y testigos de nuestra historia; después la huerta de los Linares y a poco y a la izquierda del camino los cortijos de Palomares y Las Piedras, con lo que salen del término municipal de Rute para entrar en el de Priego. A media mañana, detrás de un recodo del camino aparece sobre un elevado cerro el castillo de Carcabuey, algún romero se santigua en reverencia a la Virgen, tan querida por los alcobitenses, que por tener su capilla en el interior de la antigua fortaleza árabe se llama Del Castillo. Dejan este pueblo a su izquierda para coger el camino de Cabra a Priego y en poco más de una hora entrar en el Palenque, tiempo ha, lugar de justas y torneos, y ese día como otros años, punto de cita con el tamborilero que les acompañara a la romería. También les aguarda la cofradía de Iznajar, que ha llegado subiendo el arroyo de Priego, el Higueral y las Lagunillas. Las dos cofradías juntas harán mejor y más seguro el peregrinaje. Después de los saludos de rigor que celebran con buenos “trinques” de aguardiente de uvas que el hermano mayor y algún cofrade mas llevan en garrafitas de vidrio enfundadas en fino esparto, para guardarlo de los rayos del sol, cogen la salida del pueblo, por las “angosturas” y pronto están en el Puente San Juan. Las lluvias de la primavera han sido abundantes ese año y los ríos Salado y Víboras en su confluencia traen más agua que otros años. Aprietan el paso el paso de los animales y dejando a su derecha Fuente Tójar, a poco entran en la provincia de Jaén por Alcaudete. Antes de llegar al pueblo, descansan para “tomar un bocado”  mientras los animales pastan en la fresca hierba del chorraedero. El nombre del paraje, sin duda, les trae recuerdos a los ruteños, quizás por eso sea lugar escogido para descansar y reponer fuerzas, aunque para ello tengan que tomar parte de la tarde.

Después de un merecido descanso, el camino por tierras jiennenses lo hacen más aprisa. Les urge llegar antes de que se eche la noche encima a alguna venta de las inmediaciones de Martos o de Torredonjimeno; allí, al amor de la lumbre, descansaran mejor y repondrán fuerzas para la segunda jornada romera. La ruta que han escogido quizás no sea la más cómoda, pero si la más segura. Ir por rutas principales supone un mayor riesgo de salteadores, sobre todo si entran en el camino real de Cádiz-Sevilla a Madrid, siempre vigilado por facinerosos pendientes de los envíos de plata procedentes de las Indias Occidentales. Ello obligara a Don Carlos III a crear medio centenar de pueblos y aldeas a lo largo de esa ruta, pero hasta que Don Pablo de Olavide no concluyera dicha obra en 1771, era preferible estos caminos quizás más tortuosos, pero mas tranquilos. Antes de que empiece a clarear la mañana del sábado, los romeros se ponen de nuevo en marcha para estar a media mañana en Arjona. Allí –en la que apenas dos siglos más tarde conseguiría el titulo de ciudad y cuatro siglos antes viera la luz Aben-Alhamar, el rey que concibió la idea de reunir en uno solo a todos los reinos de Taifas- se toman un pequeño refrigerio y dan descanso a los animales para reemprender pronto la marcha que no terminara sino a media tarde y ante el puente romano de Andújar, donde les recibe la Cofradía Matriz que les da la bienvenida a la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Andújar es ya un hervidero de romeros, más de medio centenar de cofradías se dan cita en la antigua ciudad y sede episcopal de Iliturgi. Desde allí acompañados por la cofradía Matriz y el Cabildo Civil y Eclesiástico suben al cerro del Cabezo para saludar a la Señora. Nada mas llegar apenas sin darse tiempo para sacudirse el polvo del camino, van al Santuario a hacer la presentación de la Cofradía. Después se toman unas horas de asueto, hasta que con la nueva aurora vuelven al Santuario a oír la misa de la cofradía de Rute, de acuerdo con el orden de antigüedad que ocupan, que es el dieciséis. Mientras tanto, siguen llegando al Santuario peregrinos de todos los rincones de nuestra geografía que se apiñan a su puertas para dar gracias a la Señora por los favores recibidos; familias enteras que no han sufrido los estragos de la ultima epidemia de peste, soldados de los tercios viejos que pueden contar los reveses de las tres últimas guerras con Francia, bachilleres de Granada que han conseguido una congrua para seguir sus estudios, etc. Todo ello hace que la romería cobre un gran renombre, merecedora de que Don Miguel de Cervantes en su obra póstuma “Los trabajos de Persiles y Seguismunda” la describiera como “Una  de las fiestas que en todo lo descubierto de la tierra se celebra como tal”, con lo que se gano, con toda justicia, ser el primer cronista de esta multisecular romería, a la que tampoco quiso ser ajeno su eterno rival literario Lope de Vega, que dejo su devoción por la Virgen de la Cabeza, en estos versos.-


La Virgen de la Cabeza
¡Quien como Ella ¡
Hizo gloria aquesta tierra.
¡Quien como Ella!
Tiene la frente de perlas
¡Quien como Ella!
Y de oro fino las hebras.
¡Quien como Ella!

Todo ello –por contemporáneo-, es tema de conversación cofrade de aquellas horas en vela, alimentado ¡cómo no! por la cofradía Matriz que, con orgullo, lo aprovecha para propagar la devoción a tan excelsa Señora. Los cofrades ruteños se suman a la tertulia relatando emocionados la tradición oral que han recibido de los primeros paisanos devotos que se acercaron a la romería un siglo antes, en que presenciaron la conversión del príncipe Muley Xeque, hijo del Rey de Marruecos, hecho que aconteció en la romería de 1.593, y que tanto ayudo a extender la advocación de la Soberana de Sierra Morena. Los hermanos de Iznajar, no dejaran de referir tampoco los roces que tienen con los devotos de la Virgen de la Piedad, sobre todo por el lugar que cada cofradía debía de ocupar en la procesión del Corpus, que en alguna ocasión les llevo a plantear el conflicto ante el provisor del Obispado de Córdoba. Con estos y otros temas les sorprende el nuevo día.

A media mañana las campanas del Santuario comunican a los romeros que la Virgen va a salir a visitar tan encantadores parajes. Sobre sencillas y fuertes andas de plata, que portan una docena de clérigos astigitanos, sale protegida por una sencilla urna la Virgen de la Cabeza rodeada de banderas de las distintas cofradías, momentos en los que surge una autentica pugna por parte de los abanderados de situar su insignia lo más cercana posible a la Señora.

Terminada la procesión los romeros enjaezan sus cabalgaduras y retornan a sus puntos de origen. Los ruteños bajaran la sierra hasta el río Jándula donde almorzaran al amparo de sus gratificantes aguas. Después, a retornar a nuestro pueblo, cosa que hacen el martes por la tarde, por el mismo camino que cinco días antes salieron, yendo a recibirlos familiares, amigos y cofrades y sobre todo, una multitud de chiquillería en demanda de los “pitos” de Andújar, que los romeros previamente han comprado, algunos incluso por cuartillas y medias fanegas, con lo que prodigan su distribución que hacen “a pelón”. Una vez de nuevo en la Ermita y ante la Virgen, rezan una salve en acción de gracias, con lo que se dan por iniciadas las fiestas del año que continuaran el sábado siguiente, con la salida de la aurora, que durara los meses de mayo, junio y julio.

                                                               -  Fin  -

Manuel García Iturriaga.

Artículo publicado en “El Canuto”, Año 1.999.

 Bibliografía y fuentes consultadas.-
-Archivo parroquial de San Francisco de Asís
-Carlos Torres Laguna, Historia de la ciudad de Andújar y de su patrona, la virgen de la Cabeza.

-Manuel García Iturriaga, Historia de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute.

-Manuel García Iturriaga, Apogeo y crisis de la Cofradía de la virgen de la Cabeza en el siglo XVIII. Revista Morenita 1996.

-Serafín Elena García, Ntra. Sra. de la antigua y Piedad.

-La Virgen de la Cabeza en la literatura del siglo de oro. Revista Morenita, año 1987.

Material localizado por.- Mariano Ruiz

Montado en el blog.- Antonio Arcos

                                         



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.