Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Coronadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coronadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2018

I Aniversario de la Coronación de la Morenita en El Carpio.

Ayer día 14 tenía lugar una importante efeméride de la cofradía de El Carpio hermanada con la ruteña de la Santísima Virgen de la Cabeza, se cumplía el primer aniversario de la Coronación Canoníca de la Morenita que recordemos tuvo lugar el 14 de octubre de 2017.

Un día sin duda histórico para la ciudad que ataviada se había preparado para la ocasión, no solo las cofradías de la ciudad estarían presentes en el acto, filiales de la Virgen de la Cabeza venidas desde diferentes provincias se encontraban este día arropando a nuestros hermanos en su día grande.

De todo ello dimos cuenta en nuestros artículos del pasado año cabiendo destacar el de la propia crónica que se realizo y que podéis leer en este enlace.

O bien visionando el pequeño video resumen fotográfico que se hizo durante esa magnífica e inolvidable jornada, podéis verlo en este otro enlace.
By.-A,A

lunes, 16 de octubre de 2017

Coronación de la Stma. Virgen de la Cabeza de El Carpio.



 



 



 



 



 



 

Y llegaba este pasado sábado día 14 el tan esperado momento por los devotos carpeños de la Morenita, tan deseado momento de ver a su Santísima Madre Coronada.

Iniciada la tarde del día 14 poco a poco se iban congregando en las inmediaciones de la Iglesia de la Asunción las diferentes cofradías invitadas al acto, mas de una treintena de cofradías de la advocación que remanece de lo alto del Cerro de la Cabeza, unas tan distantes como Málaga o Almería otras tan cercanas como Córdoba o Marmolejo, sin olvidar a cofradía Matriz o la de nuestro pueblo de Rute, ambas ocuparían un lugar preferente al  pertenecer a la comisión honorifica de Coronación.

Más de dos mil personas venidas desde diversos lugares junto a los vecinos de la localidad se congregaban ya en la Plaza para presenciar tan histórico acto.

Se iniciaba el cortejo desde el interior del templo pasadas las 18:30 de la tarde recorriendo el pequeño tramo que lo separa hasta el Altar exterior situado en la Plaza de la Constitución, bajo los sones del himno de España salía el pequeño trono de la Morenita, ya la esperaban en sus correspondientes asientos los miles de devotos allí presentes, se veía la cara de felicidad de todos los miembros de la cofradía carpeña, mujeres de mantilla y las diversas personalidades civiles y militares presentes. Manto de las luces, precioso el terno verde que estrenaba para la ocasión nuestra Excelsa Madre.

Posteriormente el cortejo con los representantes de la Iglesia con el Obispo de la Diócesis D. Demetrio Fernández al frente, el consiliario de la Hermandad ruteña D. Carmelo María Santana Santana al igual que el Rector del Santuario andujareño D. Domingo Conesa Fuentes entre ellos, siendo un total de 15 sacerdotes los concelebrantes. A las 7 y 27 minutos daba inicio la solemne función religiosa y que concluiría a las 20 y 57, con nuestra Madre ya coronada en un acto que estuvo amenizado por el Coro de Ópera y la Banda Sinfónica de Córdoba, que interpretarían la obra compuesta para la coronación creada por Miguel Romero.

Concluida la celebración religiosa, tenía lugar una procesión por las calles de El Carpio donde todos nos pudimos acercar a la imagen de la Morenita Coronada carpeña, desfile cuyo acompañamiento músical correría a cargo de la Banda de música de Rute y que concluiría entorno a la 1 de la noche.

Sin duda una jornada que perdurara en la historia de El Carpio que dispuso un magnifico Altar exterior acorde con la ocasión magníficamente preparado y adornado con flores blancas. Siendo la organización y preparación del acto impecable al llevarlo a cabo.
By.- A,A

sábado, 17 de diciembre de 2016

Se inician los actos de Coronación de Ntra. Sra. De la Cabeza del Carpio.

El pasado día 11 de diciembre,  la Real Hermandad de la Virgen de la Cabeza de El Carpio asistía a la Santa Iglesia Catedral de Córdoba donde tuvo lugar  un encuentro con el obispo D. Demetrio Fernández González y la participación  en la Santa Misa dominical oficiada por el mismo, abriendo así el dilatado calendario de actos que la filial carpeña tiene enmarcados dentro del extraordinario acontecimiento de la Coronación Pontificia de su Excelsa Titular, que tendrá lugar el próximo 14 de octubre de 2017 en su localidad.

Eran  poco más de las once de la mañana cuando una gran comitiva encabezada por el magno estandarte carpeño, se encaminaba por el Puente Romano en dirección a la Santa Iglesia Catedral, siguiendo el itinerario de Puerta del puente, Torrijos, y Cardenal Herrero, entrando a la Mezquita-Catedral por la Puerta del Perdón, donde una vez atravesado el patio de los naranjos, traspasaba la  puerta de Las Palmas y de manera majestuosa la singular insignia se  adentraba en el sagrado recinto  llegando hasta el altar mayor de la Santa Iglesia Catedral donde quedaba instaurado para presidir la Santa Misa.

Cabe destacar la  gran multitud de personas que acompañaban a la filial carpeña en este importante día, entre las que se encontraban su párroco y consiliario D. Antonio Mora, autoridades civiles locales, así como la mayoría de hermandades y feligresía de este municipio cordobés.

Una vez más El Carpio hizo honor a la elegancia y saber estar que la caracteriza, y siguiendo un estricto protocolo y cumpliendo con los horarios establecidos, la comitiva discurrió por las calles cordobesas de manera solemne y perfectamente organizada, donde el único elemento destacante era el impresionante estandarte, que la hermandad estrenaba el pasado mes de abril. Esta obra de arte andante  volvió a ser foco de atención de todas las miradas, dado su original diseño magistralmente bordado en los talleres de D. Pedro Palenciano  con  pintura central obra de D. Jesús Zurita Villa, natural de El Carpio y quién fuera también el autor del Cartel de Romería de Andújar en el año 2014.

Don Demetrio Fernández, resaltaba durante su homilía del tercer domingo de Adviento,  que “la fe es transmitida por testimonio”, siendo la Cofradía de El Carpio claro ejemplo de ello, puesto que gracias al testimonio renovado generación tras generación la filial carpeña es lo que hoy en día es, una hermandad que valora y mantiene la fe transmitida por  sus mayores  y cuida de su semilla romera,  la cual será el relevo de todos los que hoy luchan por mantener  el fervor a la Reina de Sierra Morena transmitido por sus ancestros.

Como nota anecdótica, citaremos la exclamación de nuestro Obispo al ver tal cantidad de fieles llegados desde esta localidad "¡si hoy se ha venido todo El Carpio con Ella, ¿qué será El Carpio el día de la Coronación de María Santísima de la Cabeza?!”. Y es que El Carpio todo el año recuerda abril y lleva por bandera a la única Rosa de Oro de España, allá por donde va.

Once de diciembre de dos mil dieciséis, sin duda una fecha que la Real Hermandad de El Carpio recordará como el día que comenzó un nuevo camino peregrino, esta vez distinto a los demás, ya que no comenzaba entre pinares de verde sierra, si no que lo hacía  entre  San Acisclo y Santa Victoria siendo testigo de ello el eterno custodio cordobés San Rafael a pies de la Calahorra. El culmen de este peregrinar tendrá lugar el citado 14 de Octubre cuando el mismo Obispo que oficiaba la Santa Misa, imponga las sagradas preseas a la titular carpeña y su divino Hijo, quedando así constatada la profunda devoción que desde siglos atrás esta villa ha profesado a la Morenita, ya que fue en 1584 cuando hasta El Carpio llegaron aires andujareños con olor a jara y romero, que llevaron hasta esta localidad cordobesa un amor tan grande que hizo que desde entonces en tan noble municipio la primavera sea eterna.
By. B.R.dF. Fuente.- Canal Romero

viernes, 4 de noviembre de 2016

El 14 de octubre de 2017 será Coronada Ntra. Sra. de la Cabeza de El Carpio.




 
El pasado 4 de diciembre de 2012 nuestro blog ya avanzaba en un artículo el proyecto de Coronación de la Morenita carpeña.

A lo largo del día de hoy 4 de noviembre los miembros de la cofradía de la Stma. Virgen de la Cabeza de El Carpio se reunían con el Obispo de Córdoba D. Demetrio Fernández, durante dicha reunión les era entregado a los miembros de la junta de gobierno el decreto de concesión para la Coronación pontificia de su Sagrada titular.

La fecha histórica para los hermanos de la Virgen de la Cabeza de El Carpio ha sido designada para el 14 de Octubre del próximo año 2017.

Desde la redacción de Al sonar de una campanilla, nos alegramos muchísimo por nuestros hermanos de la Morenita de El Carpio, que de seguro vivirán un año pleno de actos entorno a la Virgen hasta llegar a esa fecha mágica del 14 de octubre próximo.

La Virgen de la Cabeza de El Carpio pasara a ser la segunda imagen de la misma advocación coronada en nuestra Diócesis de Córdoba.
By.- A,A

sábado, 25 de junio de 2016

Un año que Nuestra Reina y Señora de la Cabeza paseo a orillas del Guadalquivir.




El próximo lunes día 27 se cumplirá un año de aquella cita histórica que reunía en la capital de nuestra provincia veinticinco imágenes coronadas de la Diócesis.

 En conmemoración del 775 Aniversario de la consagración al culto cristiano de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, y clausurando los actos una magna procesión a través de las calles cordobesas y que confluirían en un recorrido oficial antes de hacer entrada al recinto catedralicio.

La misa de despedida en Rute tendría lugar el 20 de junio de 2015, con la parroquia totalmente llena de fieles, D. David Ruiz Rosa presidiría la Eucaristía. El domingo 21 ya pudimos ver a la Santísima Virgen presidiendo majestuosamente el Altar mayor de la parroquia de San Andrés ya en Córdoba y cuyo párroco D. Pablo Calvo del Pozo es gran conocedor de la devoción que en Rute se le profesa a nuestra Madre de la Cabeza al haber estado ejerciendo su labor sacerdotal en nuestro pueblo  durante un buen número de años.

Durante su estancia en la parroquia de San Andrés se le dedicaría a Nuestra excelsa Madre un Triduo. Siempre repleta de fieles se mostraba la parroquia cordobesa durante los actos que tendrían lugar la semana que nuestra Morenita permanecería en la capital.

Ya el día 27 de junio, y con una temperatura plenamente veraniega, ante la primera ola de calor que afrontábamos en toda Andalucía con los termómetros rondando los 42º en el valle del Guadalquivir, serian más de dos mil ruteños los que se desplazarían hasta Córdoba para estar presentes en esta cita histórica en que la Stma Virgen de la Cabeza tuvo el Honor de participar.

Impresionante cortejo procesional el que compondrían las veinticinco imágenes  y hermandades en su tránsito desde las diversas parroquias de acogida hasta el inicio de carrera oficial, recepción por parte del Obispo y posterior acceso a la Catedral, momentos únicos, irrepetibles e imborrables de nuestra memoria, ver a nuestra Madre pasear entre los centenarios arcos de nuestra Catedral, su paso por el patio de los naranjos.

El regreso desde la S.I.C hasta la parroquia de San Andrés, se tornaría romería de mayo en Rute, los cantos hacia nuestra Morenita y la manera de agasajarla impresionaban gratamente a cuantos cordobeses asistían al cortejo de recogida. La entrada al Templo tendría lugar en torno a las 4:30 hrs de la madrugada.

El  video de aquella magnifica jornada lo podéis ver haciendo clik en este enlace.
By.- A,A

lunes, 22 de septiembre de 2014

Imágenes de Ntra. Sra. de la Cabeza Coronadas canónicamente en España.


Hoy nuestro artículo va dirigido al conocimiento de las imágenes de la Stma Virgen de la Cabeza coronadas canónicamente en España. Recordando un viejo articulo de nuestro buen amigo Juan Antonio Rodríguez “Andújar peregrina”  que hablaba de las imágenes coronadas de la Morenita en Andalucía. Nos disponemos a recabar más información desde nuestro blog pero a nivel nacional.

Hablaremos por tanto un poco de todas ellas, nos encontramos en primer lugar que son siete las imágenes de la Stma. Virgen de la Cabeza coronadas en toda la geografía española. Aunque cabe recordar, por ejemplo que la Imagen de la Morenita que se venera en la Basílica Santuario de Sierra Morena lo ha sido por dos veces una en 1909 y otra en 1960.

Andújar (Jaén) 1909

La Sagrada y primitiva Imagen de la Virgen de la Cabeza de Andújar fue Coronada Canónicamente el día 23 de Abril del año 1909, en una Solemne Celebración Religiosa llevada a cabo en la explanada de Colón de la ciudad iliturgitana. Ofició la Ceremonia el Arzobispo de Granada, D. José Meseguer y Costa, junto con el Obispo de Jaén D. Juan José Laguardia y Fenollera y el de Almería D. Vicente Casanova Mazol. En representación del Rey Alfonso XIII asistió D. Alfonso de Valenzuela Samaniego, Conde de Torrejón. Era Hermano Mayor de la Real Cofradía Matriz D. Joaquín María Serrano y Alcalde el señor Ortiz Cosgaya.

A la Coronación precedió un año Jubilar, siendo trasladada la Sagrada Imagen desde su Santuario a Ciudad de Andújar el día 20 de Abril, para honrarla con un Triduo en la Parroquia de Santa María la Mayor.

Zújar (Granada)  1926

Circulando por la carretera entre Guadix y Baza llama la atención del viajero una gran montaña caliza que se eleva solitaria sobre la planicie que conforma la denominada Hoya de Baza, una depresión geográfica en la zona norte de Granada. Es el Cerro Jabalcón, que alcanza casi los 1.500 metros de altitud. En su cara sur se encuentra la localidad de Zújar, y en la zona norte el pantano del Negratín. Coronando el cerro se encuentra la ermita de la Virgen de la Cabeza.

Zújar es una pequeña población que hunde sus raíces en la prehistoria, con poblamientos desde el neolítico y un importante asentamiento ya en época romana y un desarrollo urbano importante en los siglos de dominación musulmana. Como en otros municipios de la zona, son típicas las casas cueva, que aquí se disponen de forma irregular en el barrio de Abatel. El centro está formado por un barrio de sabor morisco, con casas blancas, algunas del siglo XVI.

Con mucha devoción por toda Andalucía e importantes y multitudinarias romerías y peregrinaciones, la romería de la Virgen de la Cabeza de Zújar es una de las más antiguas y cuenta con el aliciente de una fiesta de moros y cristianos única en su género, con la representación dramatizada del cautiverio y rescate de la imagen de la Virgen en base a un texto que dataría de los siglos XVI o XVII, de autor desconocido, y que ha llegado casi intacto hasta nuestros días.

Nuestra Señora de la Cabeza, Patrona de Zújar, fue coronada el 24 de abril de 1926, por el Sr Obispo de Guadix-Baza D. Ángel Marquina Corrales.

Las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Cabeza de Zújar están documentadas desde el siglo XVI, aunque hay indicios de su celebración anteriormente, incorporándose la representación del drama de Moros y Cristianos desde principios del siglo XV. Estas fiestas se han mantenido prácticamente sin cambios, a salvo de las influencias levantinas. Se trata de una celebración muy singular, donde se conjugan la procesión religiosa, el desfile de moros y cristianos y la representación teatral. El texto de la representación del drama moros y cristianos del Cautiverio y Rescate (conocida popularmente como los ‘papeles’), es de los más antiguos de España. Los actores que intervienen son del pueblo y cambian cada año, lo que refuerza el aspecto popular de drama.

Burjassot  (Valencia) 1927

Es una de las pocas advocaciones de la Virgen María foráneas que han encontrado cabida en la devoción de un pueblo valenciano.

La tradición afirma que el arzobispo de Valencia San Juan de Ribera la regaló en la persona del "jurat" del Ayuntamiento de Burjassot, en el año 1605, de la cual era su señor en 1605.

Se la venera en la ermita de San Roque,  Aunque no se conoce a ciencia cierta la época, fue edificada, según el cronista López Laguarda, en el siglo XVI.

La Ermita se encuentra edificada en la cumbre de un pequeño montículo, antaño repleto de pinos. A raíz de la donación que hizo San Juan de Ribera, de la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Burjassot, se llevó a cabo la primera reforma de este templo de manera que la imagen de la Virgen quedó situada como titular en el altar mayor y flanqueada por la figura del Cristo a la derecha y por la imagen de San Roque, Patrón del pueblo, a la izquierda.

La Virgen de la Cabeza fue proclamada Patrona Canónica en 1926, siendo coronada canónicamente en 1927. En 1952 fue declarada Alcaldesa Honoraria de Burjassot.

Andújar (Jaén) 1960


La nueva imagen de la Virgen de la Cabeza, que vino a sustituir a la primitiva desaparecida durante el asedio sufrido por el Santuario durante la guerra civil, fue obra de D. José Navas Parejo (1883-1953) nacido en Álora (Málaga), su familia se traslado a Granada cuando el contaba 7 años de edad y en dicha ciudad, donde residiría hasta su muerte, montaría su afamado taller de escultura.

La Señora se nos presenta sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dado la abundancia de este fruto en la sierra.

La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros. El niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.

La Virgen fue traslada a Andújar el 17 de abril de 1960, desarrollándose en la ciudad un sinfín de actos conmemorativos. Eran entonces Hermanos Mayores de la Cofradía de Andújar, José Luis Menéndez Caso y Susana Alonso León. Fue coronada en la tarde del viernes día 22 de abril por el  Rvdmo. Sr. Arzobispo de Granada D. Rafael García y García de Castro, ayudado por el Rvdmo. Sr. Obispo de Jaén D. Félix Romero Mengíbar, asciende una escalerita y coloca las nuevas coronas, actuaba de madrina de honor Dª Carmen Polo esposa del entonces jefe del estado español.

Rute (Córdoba) 1986

La devoción en Rute hacia Ntra. Sra. de la Cabeza se remonta a la primera mitad del siglo XVI, ya en el año 1.555 la cofradía ruteña aparece en el documento de concordia que acreditaba su participación en la Romería de aquel año.

 La imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute, es del  siglo XVIII, de la escuela granadina, de autor desconocido. Estas apreciaciones fueron hechas por los profesores que  procedieron a su restauración en el año 2002. Es una imagen de candelero, de las muchas que se realizaban por la época y que  permitían vestir a la imagen con preciosas telas.

A mediados de los años 80, la cofradía entonces presidida por Dº Francisco Martínez Romero, inicio los trámites para celebrar la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Cabeza. La asamblea general dio beneplácito a la propuesta de coronación en Febrero de 1986, intensificándose los contactos que hasta entonces se habían mantenido con el Obispado de la Diócesis Córdoba  y que culminaron con la Coronación Canónica.

 El día 9 de Mayo de 1986, coincidiendo con el ultimo día de novena y presidiendo el acto el Obispo de la Diócesis de Córdoba Dº José Antonio Infantes Florido impuso las coronas al niño Dios y a su Santa Madre la Stma Virgen de la Cabeza siendo asistido por D. Ramón Martínez Montero, párroco en aquella época de la parroquia de San Francisco de Asís.

Motril (Granada) 2000

Mucho antes del 1590 se dice que unos navegantes de Corinto habían recogido esta imagen abandonada por aquellas tierras y decidieron traérsela con ellos en su embarcación. A la altura de punta Carchuna, cerca de Motril, un fuerte temporal les llevó a tomar tierra. Una vez serenado el mar decidieron seguir viaje, lo que no pudieron hace por levantarse de nuevo una tempestad, así hasta varias veces lo que le hizo ver que la imagen de esta Virgen no deseaba abandonar estas tierras, lo comunicaron a los nativos del lugar y decidieron levantarle una pequeña capilla.

A la imagen se le empiezan atribuir milagros y la devoción se aumenta a pasos agigantados, decidiendo erigirle en las antiguas ruinas del castillo donde habitó la madre de Boabdil en el centro de Motril una capilla. Esta capilla con la ayuda de todos los motrileños llegó a convertirse en un suntuoso templo, que por desgracia fue destruido en los avatares del año 1936. Años más tarde seria reconstruido. La Virgen de la Cabeza, es de talla completa con una policromía muy bonita, pero la moda de la época decidió vestirla.

La Virgen fue coronada canónicamente el 15 de agosto del año 2000 por el Arzobispo de Granada, Mon. D. Antonio Cañizares Llovera. .

El día 15 de agosto tiene lugar cada año la salida procesional de la Stma. Virgen desde su santuario. También procesiona el 13 de enero con motivo de unos votos  que se hicieron el siglo pasado por unos terremotos que casi destruyeron el pueblo.

El Carpio (Córdoba) 2017 

La Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza data, en la Localidad de El Carpio, de mediados del siglo XVI como filial de la ya constituida en el Real Santuario de Sierra Morena. Según las fuentes consultadas, fue el año 1584 el año en que esta Cofradía hizo su presentación y participación en la Romería del Santuario de Sierra Morena.

Por aquellos tiempos, la cofradía tenía como principal actividad la asistencia a la romería en Abril, donde tras varios días de camino y pasando las noches en tiendas, durante el día participaban en los cultos y fiestas que se dedicaban a la Virgen. Con frecuencia, una o varias danzas animan el recorrido hasta llegar a la ciudad jienense. A partir de la fiesta de Abril de 1694, esta Cofradía llegó a disponer de una casa junto al Santuario, para poder pernoctar en los días de la Romería. Sólo durante los años en que se declara epidemia de peste, la Cofradía de El Carpio deja de acudir a la romería de finales de Abril, pero prosigue su andadura por la rígida regulación que se otorga para su asistencia a la romería, como le ocurre a otras muchas hermandades filiales de la matriz de Andújar. No obstante, existe constancia de su asistencia durante la primera mitad del siglo XIX, así como de los cultos a la imagen de la Virgen que se venera en la parroquia de la Asunción. En la relación de cofradías que asisten a su santuario en 1864, ya no aparece la hermandad carpeña lo que evidencia su desaparición.

Tenemos constancia que ya en 1944 seguían asistiendo a la romería varios devotos carpeños, llegando a ser más de 200 en 1951. Recogiendo este sentir popular, después de intentar recuperar infructuosamente la imagen original, Don Pedro López Ramos junto a un grupo de amigos adquieren una nueva talla realizada por el insigne maestro imaginero D. Juan Martínez Cerrillo. Tras recibir la nueva Imagen que llega a El Carpio el 21 de Noviembre de 1957, se reorganizó nuevamente la cofradía, otorgándose los preceptivos estatutos por el Obispado de Córdoba.

Fue coronada canoníca y pontificiamente por D. Demetrio Fernández Obispo de Córdoba el 14 de octubre de 2017, convirtiendose en la segunda imagen coronada de la advocación de la Cabeza coronada de nuestra provincia.

By.- A,A Fuentes.-
Rafaes, Burjassot ,La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad de Enrique Gómez Martínez, Diario sur, Noticias de Valencia, Rafaes
Fotografías.-
Burjassot, Motril, Zújar


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.