Había nacido en Almadén de la Plata (Sevilla) el 24 de Enero 1920 y antes de ordenarse sacerdote era doctor en Derecho. Fue párroco del Salvador, en Sevilla, donde ya desarrolló una de sus grandes inquietudes, el ecumenismo, que le reconocería el patriarca ortodoxo de Constantinopla, Atenágoras, con la Cruz del Monte Athos.
En 1967 se le ordenó obispo de Gran Canaria, donde bendijo un templo ecuménico y el 25 de mayo de 1978 tomó posesión de la diócesis de Córdoba. Llegó en una época difícil, pero se creció ante los desafíos. Así, recuperó el seminario San Pelagio, que se había cerrado y sus alumnos se habían trasladado a Sevilla, veló por el patrimonio cultural y se preocupó por los sacerdotes. De su época es el llamado «mínimo vital», que aseguraba el sustento indispensable para los curas.
Los laicos fueron otra de sus atenciones, en particular las cofradías, que defendió hasta el fin de su vida. En su episcopado se erigieron muchas y él mismo participó en numerosas coronaciones canónicas. En 1995, al cumplir 75 años, se convirtió en el primer obispo emérito de la diócesis de Córdoba y poco después trasladó su residencia a Sevilla, donde vivía junto a sus sobrinos, aunque en frecuente contacto con Córdoba. En el otoño 2005 empeoró su estado de salud y el entonces prelado, Juan José Asenjo, le visitó con frecuencia. De una de aquellas conversaciones surgió la encomienda de velar por las cofradías.
Falleció en su domicilio de Gelves (Sevilla) el 6 de noviembre de 2005 a los 85 años y al día siguiente su cuerpo se trasladó a Córdoba, donde se instaló la capilla ardiente en el Seminario que él había recuperado. El día 8, tras una solemne y cuidada procesión con casi todos los sacerdotes de la diócesis y la misa funeral, que presidió el cardenal de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, su cuerpo descansó en la Catedral, como decía su lema, «hasta que nos encontremos todos en una única fe».
En sus 18 años al frente de la diócesis cordobesa (1978-1996) corono a nueve imágenes marianas repartidas por la provincia, siendo la primera de ellas la Santísima Virgen de la Cabeza de Rute. A continuación os dejamos la relación de las imágenes a las cuales Monseñor Infantes Florido impuso canónicamente la corona sobre sus sienes.
9-5-86 Nuestra Señora de la Cabeza de Rute.
9-5-87 Nuestra Señora de la Purisima Concepcion de Puente Genil.
11-10-87 Nuestra Señora de las Angustias de Córdoba.
31-10-93 Nuestra Señora del Rosario de Córdoba.
26-6-94 Nuestra Señora de la Soledad de Priego de Córdoba.
30-4-95 Nuestra Señora de las Veredas de Torrecampo.
2-9-95 Nuestra Señora de la Estrella de Villa del Rio.
22-9-96 Nuestra Señora de los Remedios de Aguilar de la Frontera.
7-9-03 Nuestra Señora del Socorro de Córdoba.
By.- A,A Fuente principal.- Sevilla abc
Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..
Mostrando entradas con la etiqueta Biografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografia. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de agosto de 2018
D. José Antonio Infantes Florido, el Obispo que corono a nuestra Excelsa Madre de la Cabeza.
Etiquetas:
Biografia,
historia general,
información
viernes, 15 de mayo de 2015
La nueva cartela central del manto de la Santísima Virgen de la Cabeza.
Este año se ha efectuado una cartela bordada en oro con un tondo en seda como motivo central, el bordado representa la Anunciación a la Santísima Virgen, realizado en bastidor en punto de matiz inspirada en un oleo del pintor barroco italiano Luca Giordano que se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York, Estados Unidos.
La cartela ha sido bordada en oro a realce, siguiendo los motivos y tipo de puntadas empleados originariamente en el propio manto y se sitúa en la zona central del mismo, ubicada por encima de la anterior heráldica.
La obra ha sido realizada en los talleres de Jesús Rosado de Écija, en un proceso meticuloso que se ha extendido por espacio de varios meses, pues se requiere toda una jornada de trabajo para ejecutar apenas un par de centímetros cuadrados de este trabajo en sedas y que constituye por si sola una obra de arte de excelente factura añadida a la ya de por si obra artística como es el manto blanco de Nuestra Señora de la Cabeza.

Cabe destacar trabajos como la realización de manto de los Servitas de Sevilla, el manto de la Hermandad de Carretería. En la actualidad, y conjuntamente con el Instituto Andaluz de Patrimonio, están trabajando en la restauración del manto de la Virgen de Las Lágrimas de la Hermandad de la Exaltación de Sevilla.
Así como para el Estado de la Ciudad del Vaticano, realizando un repostero para El Secretario General del Gobierno del Estado Vaticano, Excmo. Y Rvdmo. Sr. Don Carlo María Viganò Arzobispo titular de Ulpiana. San Juan de Puerto Rico, realizando los bordados para la Parroquia de Eloísa, encargo del Gobierno Local.
Colaborador del Sr. Catedrático del Departamento de Historia de Arte de la Universidad de Sevilla Don Juan Miguel González Gómez, para la catalogación de obras bordadas.
By.- A,A Fuentes.- Comunicado Real cofradía, jesusrosadoborja, artesanosrurales
Fotografías.- Cartela: Antonio Arcos, Jesús Rosado: murciasemanasanta
viernes, 10 de abril de 2015
El presentador de la pregonera 2015.
El próximo día 3 de mayo tendrá lugar el pregón de la Stma Virgen de la Cabeza Coronada de Rute, dicho pregón como avanzamos en un artículo anterior estará a cargo de Dª Magdalena Cobos Caballero, hoy hablaremos un poco sobre el presentador de la pregonera.
Sergio Rabasco Cobos cursa último año en el Grado de Educación Primaria en la especialidad de Educación Física en la Universidad de Jaén.
A lo largo de su vida ha estado siempre vinculado al mundo cofrade. Desde la edad de 6 años tocaba el tambor en la procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia, cofradía a la que ha estado siempre muy unido y en la que ha ayudado y colaborado para todo lo que ha sido requerido.
Perteneció a la Cofradía de la Borriquita durante un periodo de 4 años. Ha portado sobre sus hombros desde la edad de 15 años a la Borriquita. En los dos últimos años, también ha pertenecido al grupo de costaleros del Santo Entierro.
Ayudó y colaboró a nuestra Real Hermandad de la Virgen de la Cabeza durante el periodo 2005 a 2008, en el cual su madre Magdalena Cobos pertenecía a la junta de gobierno de la Real Cofradía.
By.- A,A
Sergio Rabasco Cobos cursa último año en el Grado de Educación Primaria en la especialidad de Educación Física en la Universidad de Jaén.
A lo largo de su vida ha estado siempre vinculado al mundo cofrade. Desde la edad de 6 años tocaba el tambor en la procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia, cofradía a la que ha estado siempre muy unido y en la que ha ayudado y colaborado para todo lo que ha sido requerido.
Perteneció a la Cofradía de la Borriquita durante un periodo de 4 años. Ha portado sobre sus hombros desde la edad de 15 años a la Borriquita. En los dos últimos años, también ha pertenecido al grupo de costaleros del Santo Entierro.
Ayudó y colaboró a nuestra Real Hermandad de la Virgen de la Cabeza durante el periodo 2005 a 2008, en el cual su madre Magdalena Cobos pertenecía a la junta de gobierno de la Real Cofradía.
By.- A,A
Etiquetas:
Actos Rute,
Biografia,
Medios
jueves, 5 de marzo de 2015
Cecilio Antonio Franco Roldán.
Casado con la ruteña Dª Francisca León Moreno, con la cual tuvo varios hijos. Estableció un taller en Rute del cual salieron importantísimas obras como por ejemplo el retablo mayor de la Iglesia parroquial de Santiago en Iznajar. De su obra como tallista también son innumerables las imágenes que de su gubia salieron, la Inmaculada Concepción de la parroquia de Santa Catalina Mártir de Rute, así como la imagen de San Pedro Sedente, situado en el ático del retablo mayor del mismo templo, Santa Ana en el Santuario de Ntra. Sra. de la Sierra en Cabra, por citar algunos.
Fue discípulo de la escuela del también prieguense Juan de Dios Santaella. Por diversos pueblos de la comarca como Iznajar, Cabra, Lucena, Zuheros y Luque podemos ver gran parte de su obra.
La obra de mayor relieve es sin duda alguna la del camarín de la Stma. Virgen de la Cabeza en Rute que se inauguro en Mayo de 1763 y cuyo proyecto se comenzó a gestar en 1752 con la compra por parte del hermano mayor D. Bartolomé Tejero de unas viviendas aledañas a la Ermita de la Virgen de la Cabeza y que posteriormente servirían para la construcción de su camarín.
By.- A,A Fotografía.- Prieguenses ilustres blogspot.com
Etiquetas:
Biografia,
Historia de Rute
viernes, 20 de febrero de 2009
La Reina Isabel II de España

Isabel de Borbon nacio en Madrid, en el año 1830 , Hija del Rey Fernando VII y de su cuarta esposa Maria Cristina de Borbon, a la sazón sobrina del Rey. Isabel fue proclamada Princesa de Asturias, y por lo tanto aspirante al Reinado de España el año 1833, en virtud de la derogación de la ley que impedía a una mujer acceder al Trono, llevada a cabo por su padre, poco después de su nacimiento.Hasta que Isabel alcanzara la mayoría de edad, la Regencia del Trono de España recayó sobre su madre. Con tan solo 13 años, con su mayoría de edad adelantada por los acontecimientos politicos, Isabel comenzó su reinado. Isabel contrajo matrimonio a los 16 años con su primo Francisco de asis de Borbon. En 1868 la Reina. a causa de la revolución acaecida ese año se exilia a Francia, abdicando del Trono de España dos años después en beneficio de su hijo Alfonso XII..Isabel II falleció en 1904.Por Real Cédula dada en Aranjuez el 3 de Abril de 1860, y previo informe favorable del Ministro de Gracia y Justicia, Santiago Fernandez Negrete, la Reina Isabel II de Borbon, ratifico los Estatutos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute. Desde entonces, y en virtud a dicha ratificacion, nuestra Cofradía utiliza el titulo de Real Cofradía.
By.-Z,J
Etiquetas:
Biografia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.

Curiosidades
* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
Nos cuentan las leyendas.......
Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Presidentes de la Real Cofradía
En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.

