Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta octubre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Festividad de todos los Santos y fieles difuntos 2024.

Qué poco hablamos del cielo. Si os fijáis, los cristianos de este siglo y de esta sociedad guardamos silencio y apenas está en nuestras conversaciones el más allá y la vida eterna.

Sin embargo, hoy es obligatorio hablar del cielo. De esa muchedumbre que nadie podría contar de todas las naciones, razas, pueblos y lenguas vestidos con vestiduras blancas y palmas en las manos que están de pie, ante el trono de Dios y delante del Cordero. Hoy es obligatorio hablar del cielo porque allí confesamos que están los que nos precedieron en la fe siguiendo a Cristo. Y es que toda la celebración del día de Todos los Santos es una manifestación rotunda de nuestra creencia en la resurrección de Jesucristo.

Porque mirad, recordar a los santos y creer en su situación de plenitud definitiva es aceptar la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte; y aceptarla precisamente en personas cuya existencia se ha debatido entre el pecado y la gracia, entre la fidelidad y la traición a Dios; pero en las que, finalmente, ha brillado el triunfo de Cristo.

Por eso hablar del cielo nos debe hacer sentirnos orgullosos de nuestra condición de cristianos, de nuestra condición de hijos de Dios que recorren un camino que acaba y tiene como meta la casa de Dios, nuestro Padre, donde esperamos ver a Dios tal cual es.

Y hoy Jesús nos traza el recorrido y el modo de hacer este camino. Lo ha hecho con este pasaje de las bienaventuranzas, en el que nos pide que los pobres, los que lloran, los que tienen hambre no nos dejen indiferentes; a la par que nos anima a que actuemos siempre con el corazón limpio; a que seamos unos trabajadores firmes e incansables en pos de la paz y la justicia; a que sepamos hacer de la compasión una norma de nuestra vida... En definitiva, a vivir el evangelio en toda su plenitud, manifestando en obras nuestra fe en Él.

Demos, pues, gracias a Dios, porque en este mundo ha habido gente que ha sido capaz de vivir las bienaventuranzas. Démosle gracias por tantos santos que han caminado junto a nosotros y a los que hemos conocido y querido. ¡Cuánto debemos a nuestros seres queridos! ¿Cómo no agradecer a Dios su vida, su trabajo, su fe, su amor.... especialmente cuando hemos sido nosotros el objeto de todo ello? Con  cuanto esmero y sacrificio se esforzaron por nosotros Con cuanta ternura, desde el cielo, seguirán intercediendo por nosotros ante Dios y ante la Virgen María. Demos gracias a Dios que los puso en el camino de nuestra vida. Gracias porque nos dieron lo que tenían. Gracias especialmente porque nos transmitieron la fe, y porque nos dieron buen ejemplo; buen ejemplo de cómo ser verdaderos cristianos e hijos de Dios y de la Iglesia.

Que esta fiesta de Todos los Santos renueve en nosotros el deseo de vivir como auténticos discípulos de Cristo. Sigamos adelante, confiando en que Dios nos acompaña, y recordemos siempre que nuestra meta es el cielo, el abrazo eterno con el Padre.

Que la Virgen María, San José, y todos los santos intercedan por nosotros y nos ayuden a vivir con una fe, con una esperanza, y con un amor que no conozca fronteras; de manera que también nosotros, un día, podamos unirnos a esa inmensa multitud de bienaventurados que canta eternamente la gloria de Dios.

FIELES DIFUNTOS 2024. 

La muerte suele ser un tema que nos llena de temor e incertidumbre, ya que nos recuerda nuestra fragilidad y lo fugaz de esta vida.

Sin embargo, como cristianos, estamos llamados a mirar más allá de la muerte con una fe que nos abraza en el amor de Cristo; porque la muerte no es el fin, sino un paso hacia la plenitud de la vida en Dios, ya que Jesús venció a la muerte en la cruz y al resucitar abrió para todos las puertas del cielo. Y es que en él, que no quiere que se pierda ni uno solo de los que el Padre le ha dado, nuestras vidas están llenas de sentido, y tenemos la esperanza de que un día podremos estar con Él y contemplar su gloria.

Hoy traemos especialmente a nuestra memoria y a nuestra oración a nuestros seres queridos que han muerto. Pero no podemos olvidarnos tampoco de aquellos difuntos por quienes nadie reza. De aquellas personas que en esta vida estuvieron solas y que fueron unos pobres desgraciados que por tener, no tienen ni quien se acuerde de ellos una vez que se han muerto. Hoy al rezar por ellos los encomendamos a la infinita misericordia de Dios, y le pedimos que los purifique y los conduzca hacia la luz eterna; porque, tengamos en cuenta una cosa, que es muy importante, y es que nuestra oración no tiene como centro la muerte de los difuntos, sino su vida; su vida eterna.

Y es que recordar y rezar por los difuntos debe ser un acto que refleje con claridad nuestra fe y esperanza en la vida eterna. Ante la muerte, no cabe la resignación. Ante la muerte no tiene lugar el lamento como único recurso; porque la fe nos sostiene y nos da la fuerza para comprender que las almas de los difuntos no se han perdido, sino que están en las manos de Dios.

Sigamos pidiendo por ellas. Oremos para que las almas de los difuntos encuentren la paz, y también para que nuestra fe en la vida eterna sea fortalecida; pues nuestro Dios es un Dios de vivos, y no de muertos.
By.- R,C

lunes, 21 de octubre de 2024

Nuestra Señora de la Cabeza será restaurada en Sevilla.

 Restauración 2024 (I)

Tras la asamblea general extraordinaria celebrada el pasado viernes día 18, y por unanimidad de la misma se ha decidido la restauración de la venerada imagen de Nuestra Señora de la Cabeza.

Un solo punto del orden del día que tras las pertinentes explicaciones por parte del Jefe del Centro de Intervención, D. José  Luis Gómez Villa, la técnica en Estudios historico-artísticos Dª Sarai Herrera Pérez y el técnico en conservación y restauración del patrimonio histórico D. Carlos Peñuela Jordán, del estado en que se encuentra la Talla de la Virgen y el niño Jesús, y los métodos para su restauración. Se daba paso a las deliberaciones de si proceder con las mismas o no, a lo que la asamblea general decidía por unanimidad continuar con los trámites para la misma.

Se abre ahora un periodo de gestiones burocráticas para formalizar la documentación y los permisos necesarios para que la Sagrada Imagen se pueda desplazar de nuevo a Sevilla para su intervención, y donde también harán un estudio de datación histórica de la Virgen.

Según los técnicos del Instituto de patrimonio el tiempo de ejecución de este trabajo sería de unos 4 meses, por lo que se prolongarían previsiblemente desde finales de noviembre hasta el próximo mes de Marzo de 2025.

Además se trató también el tema del presupuesto dado por el IAPH .

De cómo se vayan desarrollando los acontecimientos os daremos cumplida información cuando se vayan sucediendo.
By.-A,A

lunes, 7 de octubre de 2024

Crónica de la jornada de convivencia de ayer en el Santuario.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Día intenso el vivido ayer por todos los ruteños que se desplazaron al cerro de la Cabeza en la convivencia anual que tuvo lugar ayer domingo 6 de Octubre.

Jornada que comenzaba nada más llegar a Sierra Morena con los preparativos para asistir a la Santa Misa que tenía lugar a las 12 de la mañana, a la misma asistirían también las recién nombradas reinas juvenil e infantil de las próximas fiestas 2025, Srita Lidia Roldan Roldan y la señorita Ángela Altamirano Rodríguez.

La solemne Eucaristía ante las plantas de la Reina y Señora de Sierra Morena, estuvo presidida por el  miembro de la comunidad trinitaria Rvdo. P. D. Guillermo, la misa estaría amenizada musicalmente por el Coro de romeros de la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza, que nos deleitó a todos los presentes con sus canciones.

Con posterioridad a la Misa, ya en un tono más distendido tenían lugar unas horas de esparcimiento donde los asistentes pudieron visitar, el camarín de la Morenita y los alrededores de la Basílica Santuario en un día magnifico en cuanto a temperatura y totalmente soleado en el Cerro de la Cabeza. El almuerzo impresionante el servicio de catering que dejo a todos los asistentes satisfechos, tanto por la cantidad como la calidad de todo lo que pudimos degustar en el salón de la casa hermandad.

Al regreso por la carretera entre el Santuario y Andújar, no fueron pocas las ciervas que pudimos ver al lado mismo de la carretera, incluso algún macho con su impresionante cornamenta pudimos atisbar echado en mitad de uno de los múltiples caminos que recorren la serranía.

Sin duda un agradable y esplendido día el que todos los allí presentes disfrutamos en Sierra Morena.
By.-A,A

viernes, 4 de octubre de 2024

Asamblea general extraordinaria.

 

La Junta de Gobierno de la Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute, convoca a todos sus Hermanos a la Asamblea General Extraordinaria que tendrá lugar el próximo viernes 18 de octubre a las 19:15 horas en primera convocatoria y a las 19:45 horas en segunda convocatoria.

 Será celebrada en los salones parroquiales del Templo de San Francisco de Asís, con un único punto del orden del día:

1. Rezo de las preces por el Consiliario de la Real cofradía D. David Matamalas Manosalvas.
 
2. Presentación del estado de conservación y propuesta de tratamiento de María Santísima de la Cabeza Coronada, a cargo de los Técnicos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y, posteriormente, aprobación si procede de la misma.

3. Ruegos y preguntas sobre el punto del día.

Importantísima esta próxima asamblea extraordinaria, donde los hermanos de la Real cofradía podremos conocer de primera mano por los técnicos desplazados desde Sevilla del estado de conservación de la Imagen de Nuestra celestial Madre, fruto del estudio realizado durante el mes de julio por parte del Instituto andaluz del patrimonio histórico, donde la imagen de nuestra Morenita permaneció durante dos semanas.
By.- A,A Fuente.- Redes sociales Real cofradía.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Día de convivencia de Rute en el Cerro de la Cabeza 2024.

 El próximo domingo 6 de Octubre, tendrá lugar en la serranía andujareña, la tradicional jornada de convivencia que anualmente  celebra la Cofradía de Rute en el Cerro de la Cabeza.

La Real cofradía pone a disposición de todo aquel que lo desee un autobús para asistir a este evento, cuyo acto central será la solemne misa que se celebrara a las 12:00 hrs a las plantas de la Stma. Virgen de la Cabeza de Sierra Morena.

Posteriormente a las 14:30 hrs. en la casa cofradía, convivencia y almuerzo, que como novedad este año será servido por un servicio de catering.

Para la realización de inscripciones, podéis poneros en contacto con el número de la Real cofradía (Andrés), tlf.-  604 896 903. El precio del viaje más almuerzo será de 35 € para los hermanos de la Real cofradía y de 38€ para el resto de fieles y devotos que deseen acompañar en este día. Para los hermanos que deseen participar solo en el almuerzo 25€ y para las demás personas 28€.

 El autobús saldrá a las 6:30 hrs desde El paseo del Fresno el domingo 6 de octubre, teniendo previsto su regreso a las 8 de la tarde de ese mismo día.

Bonita jornada nos espera a todos los asistentes en este acto, donde podremos disfrutar de la presencia de nuestra celestial Madre, la Morenita, en su Basílica-Santuario y de unas impresionantes vistas de la naturaleza de Sierra Morena en este inicio de otoño, donde no será difícil de poder ver algún ejemplar de jabalí o a los venados que se encuentran en tiempo de la berrea (celo).
By.-A,A Fuente.- Redes sociales Real cofradía.

domingo, 29 de octubre de 2023

Imposición de medallas a los Hermanos mayores 2024.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tarde de ayer noche sábado día 28 tuvo  lugar en la parroquia de San Francisco de Asís la solemne sabatina del mes de octubre en honor de la Stma. Virgen de la Cabeza.

Presidio la celebración Eucarística el Rvdo. D. David Matamalas. Tras finalizar la procesión claustral de S.D.M. se procedía a la bendición de las medallas que serían impuestas a los miembros de la carreta de romeros de Rute como hermanos mayores de las fiestas del próximo año.

Todo el acto se celebró con un Templo prácticamente lleno de fieles y devotos para la sabatina en Honor de nuestra Sagrada Madre de la Cabeza.
By.-A,A

viernes, 27 de octubre de 2023

Mañana sábado 28 de octubre, sabatina en Honor a la Stma. Virgen de la Cabeza.

 


 Mañana sábado día 28 tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís la sabatina en honor de nuestra Morenita.

A las 18:30 hrs.- Rezo del Santo Rosario.

19:00 hrs.- Tendrá lugar la Solemne Eucaristía. Al finalizar, procesión claustral de S.D.M.

Tendrá lugar en este acto la imposición de la medalla de la cofradía a los Hermanos mayores 2024 los componentes de la carreta de romeros de Rute.
By.- A,A

domingo, 22 de octubre de 2023

Se cumple un año desde la bajada extraordinaria de la Stma. Virgen de la Cabeza a Andújar.

 



 

 

 

 

 

 

  Se cumple hoy día 22 de octubre un año desde que la Santísima Virgen de la Cabeza bajase desde su Santuario hasta su pueblo de Andújar.

Y es que con motivo de dar gracias por su intercesión y protección por la recesión de la pandemia de covid-19.

Fue sin duda una jornada muy especial, con una meteorología muy favorable para el desarrollo del itinerario a lo largo de los 32 kms de carretera que une Andújar con el Santuario. Siendo portada por diferentes tramos la Bendita imagen por miembros de todas sus cofradías filiales, las gentes de Rute tomaban sus andas entorno a las 6 de la tarde.

 Ya en las calles de la ciudad, eran infinitas las gentes deseosas de ver a su celestial patrona pasear por las mismas. El grupo ruteño “Los cuatro caños” le dedico unos temas en una de las calles que componían su recorrido. Eran ya altas horas de la madrugada cuando la sagrada imagen de la Morenita entraba por el dintel de las puertas de la parroquia de Santa María la Mayor.

En las dos semanas que la Virgen estuvo en su pueblo se desarrollarían diferentes actos y cultos en su honor, pero sin duda el más importante de ellos sería la solemne Misa pontifical que tuvo lugar el domingo 30 de octubre en la Plaza de España, y que estuvo presidida por el Nuncio de Su Santidad el Papa en España Mons. Bernardito Cleopas Aura. En la misma el Obispo de Jaén Mons. Sebastián Chico Martínez ya anunciaba la próxima bajada de la Virgen de la Cabeza a Andújar, entre otros muchos actos conmemorativos al DCCC Aniversario de la aparición de la Virgen al pastor de Colomera y que tendrá lugar en 2027.
By.-A,A

lunes, 16 de octubre de 2023

Entrevista a Dª María Teresa Cobos Granados, secretaria de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute.

 

Ha pasado casi un año desde que la nueva junta de gobierno de la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Stma. de la Cabeza Coronada de Rute comenzase su andadura, hoy hablamos con María Teresa Cobos Granados, secretaria de la Real cofradía.

Hace unos días volvíamos de la convivencia en el cerro de la Cabeza, que nos podrías decir de todos los actos efectuados a lo largo de este año 2023.

De los actos que hemos llevado a cabo en este nuestro  primer año de Fiestas, estamos muy contentos y muy agradecidos a todos los hermanos y devotos de esta Venerable y Real Cofradía, ya que nos hemos sentido muy arropados en todos ellos, destacando entre todos ellos el cambio que hicimos en la Misa de Romeros donde salimos en cortejo desde la casa Cofradía, y sobre todo los cambios de recorrido tanto en la Procesión de la mañana como en la de la noche, que ha permitido que nuestra Morenita se recogiera antes.

Una junta de gobierno de una cofradía de la envergadura de la de nuestra Morenita, es un compendio de trabajo y reuniones a lo largo del año, que balance podrías dar de este primer año de gestión.

Un balance muy positivo y  muy duro a la vez, ya que como todos sabéis las elecciones fueron en Noviembre y tomamos posesión de la Cofradía en el mes de Febrero, aquí quiero destacar el enorme esfuerzo que ha hecho tanto toda la junta de gobierno, como los hermanos que nos han ayudado en todo este año, y es que no hemos tenido apenas descanso en estos diez meses.

Ya preparando las fiestas del próximo año que nos podrías avanzar de los proyectos para las fiestas 2024.

Y para finalizar, de los proyectos para el próximo año, ahora mismo no te puedo adelantar nada, ya que estamos preparando ahora mismo lo que será nuestro presupuesto de ingresos y gastos 2024.

Solo nos queda agradecer la atención a Tere para la realización de esta entrevista.
By.-A,A Entrevista.- Mª Teresa Cobos, secretaria de la junta de gobierno de la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Stma. de la Cabeza Coronada de Rute.

martes, 10 de octubre de 2023

475 Aniversario fundacional de la cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Baena.

 


EL próximo sábado día 14 tendrá lugar en Baena la celebración del 475 Aniversario de la organización de la Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza.



A las 7 de la tarde en la parroquia de Santa María la Mayor se celebrara Solemne Eucaristía de acción de gracias, siendo presidida por D. Juan Laguna Navarro, consiliario de la cofradía. Al término de la misma saldrá en procesión la primitiva imagen de la Morenita de la hermandad baenense recorriendo varias calles de la localidad.



Hace más de una década nuestro blog ya público un artículo sobre la Virgen de la Cabeza y Baena que podéis rememorar en este enlace.
By.-A,A Fuente.- Carlos Bernal Foto.- Juan Antonio Rodríguez, Andújar peregrina.

sábado, 7 de octubre de 2023

Octubre mes del Rosario, 2023.

Cada 1 de octubre, la Iglesia da inicio a la celebración del mes del Santo Rosario, una oración querida por muchos santos a lo largo de la historia, difundida por Santo Domingo de Guzmán, por petición de la Santísima Virgen María.

La historia relata que antiguamente, romanos y griegos acostumbraban a coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como signo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa "corona de rosas".

En línea con esta tradición, las mujeres cristianas que marchaban al coliseo romano para ser martirizadas, llevaban sobre sus cabezas coronas de rosas como señal de alegría y de la entrega de sus corazones para ir al encuentro de Dios. Por las noches, los cristianos recogían esas rosas y recitaban una oración o un salmo por el descanso eterno de las mártires.

La Iglesia recomendó rezar este rosario recitando los 150 salmos de David. Sin embargo, solo lo realizaban las personas cultas, quedando afuera la mayoría de los fieles. Ante esta situación, la sugerencia fue que quienes no supieran leer, reemplazaran los salmos por 150 Avemarías divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.

Siglos después, específicamente en 1208, se cuenta que la misma Virgen María enseñó a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores (dominicos), el rezo del Rosario.

El santo español se encontraba entonces en el sur de Francia luchando contra la herejía albigense. Un día, en la capilla que estaba en Prouille, le suplicó a Nuestra Señora que lo ayudara, pues sentía que no estaba logrando casi nada.

La Virgen se le apareció sosteniendo un rosario y le enseñó a recitarlo. Luego le pidió que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.

Santo Domingo de Guzmán salió de allí lleno de celo, con el rosario en la mano. Efectivamente, lo predicó, y con gran éxito porque muchos albigenses volvieron a la fe católica.

Años después, el 7 de octubre de 1571, tuvo lugar la batalla naval de Lepanto, cuando la cristiandad era amenazada por los turcos. Ante el inminente peligro, el Papa San Pío V pidió días antes a los fieles que rezaran el rosario pidiendo por las fuerzas cristianas.

Cuenta la historia que el Pontífice estaba en Roma despachando asuntos cuando de pronto se levantó y anunció que sabía que la flota cristiana había triunfado. Ordenó el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia de la victoria. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

Durante siglos los fieles rezaron el rosario dividido en quince misterios: gozosos, dolorosos y gloriosos. Sin embargo, en octubre de 2002 fue presentada la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae, en la que San Juan Pablo II añadió el rezo de cinco “misterios luminosos”, centrados en la vida pública de Jesús.
By.- A,A. Fuente,.- Aciprensa

martes, 3 de octubre de 2023

Mañana es el día de San Francisco de Asís.

Ciertamente san Francisco de Asís es uno de los santos de referencia del santoral católico. Su vida, ampliamente conocida, ha sido propuesta como ejemplo de quien, confiando plenamente en Dios, deja todo y se pone totalmente en sus manos, confiando en la divina providencia.

Lamentablemente, san Francisco es también utilizado para apoyar posturas radicales, que poco tienen que ver con su vida y espiritualidad,  queriendo justificar extremismos ecológicos y también teológicos que en nada se asemejan a la figura del poverello de Asís.

Y es que san Francisco veía en la creación un reflejo de las maravillas de Dios. Pero veía eso, criaturas. Descubría la huella de Dios en el pájaro, en la luz, en el agua... , pero sobre todo la veía en el ser humano, creado a imagen y semejanza del creador.

Y buscó reedificar la Iglesia. Y no lo hizo enfrentándose a ella, sino desde dentro. Buscó reformar las malas costumbres de la época, el despilfarro, la opulencia. Decidió vivir en la más absoluta pobreza, pero con la alegría de quien se sabe amado por Dios.

Sin embargo, querer utilizar a san Francisco como excusa para ser chapuceros en las celebraciones, no cuidar los templos, e incluso para ir contracorriente, es falsificar la imagen del santo; pues toda la pobreza y austeridad con la que vivía, se traducía en dignidad y nobleza en la sagrada Liturgia, dignidad en los vasos sagrados, en las iglesias, en la devoción...

Y una faceta de san Francisco que no se tiene en cuenta: se dejaba aconsejar. De hecho, cuando le pidieron una regla para su naciente orden, presentó tal cual el evangelio. Aquello pudo ser una catástrofe por el radicalismo evangélico de san Francisco. Si no hubiera estado a su lado san Buenaventura, que puso la teología a aquel nuevo movimiento empezado por san Francisco, seguramente se habría podido llegar a un cisma tremendo en la Iglesia. Pero no lo hubo ¿Por qué? Porque san Francisco sabía escuchar. Su humildad le permitía reconocer que había gente que sabía más que él, y que él necesitaba de ellos para seguir adelante.

Nueve siglos han pasado desde que san Francisco de Asís viviera en este mundo. Sin embargo, su legado queda entre nosotros. El ejemplo de su vida santa debe seguir siendo para nosotros un referente. Su intimidad con Jesucristo, su identificarse con él, hasta el punto que recibió los sagrados estigmas –de hecho, es el único estigmatizado oficialmente reconocido por la Iglesia Católica- nos muestran que el referente de nuestra vida ha de ser siempre el Señor, quien nos ha puesto como guía en el camino a su Santísima Madre. No vayamos a nuestro aire, sino que dejémonos guiar.

Con motivo de la celebración del titular de la Parroquia, se han organizado los siguientes actos y cultos.

Solemne Triduo del 2 al 4 de octubre, a las 20:00 hrs.
Día 3 de Octubre, martes. Tránsito de San Francisco.
Día 4 de octubre. Solemne Eucaristía. Una vez concluida, abra una pequeña convivencia.
By.- R,C y A,A Fuente actos.- Comunicado de la parroquia de San Francisco de Asís.

sábado, 22 de octubre de 2022

La Virgen ya está en camino.


 Las 8 y media de la mañana, con media hora de retraso respecto al horario previsto la Santísima Virgen de la Cabeza iniciaba su camino hacia Andújar a hombros de las cofradías filiales que la esperan en sus respectivos tramos asignados.

En estos momentos y según la información en directo que viene dando Radio Andújar en directo, ese retraso inicial se ha ido acortando, estando ya prácticamente en el horario previsto inicialmente.

Rute inicia su partida hacia la ciudad andujareña a las 2 de la tarde, la hora prevista para que los ruteñ@s accedan a las andas es a las 7 de la tarde, prácticamente a las puertas de la ciudad.
By.-A,A

viernes, 14 de octubre de 2022

Viaje para asistir a la bajada de la Stma. Virgen de la Cabeza a Andújar.

 

 

 

Este próximo sábado día 22 tendrá lugar la visita de la Stma. Virgen de la Cabeza a su pueblo de Andújar, la junta gestora de la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute, pone a disposición de todo aquel que lo desee un autobús para asistir a este acto extraordinario.

La Salida tendrá lugar el sábado día 22 a las 14:00 hr. Desde el Paseo del Fresno. La hora de regreso lo dispondrá la Hermandad una vez hayan concluido los actos.

Las inscripciones para este viaje se podrán hacer al número de tlf 630 168 022 (Carmen), o bien contactando con cualquier miembro de la junta gestora.

Los hermanos que quieran portar a la Virgen de la Cabeza en el tramo correspondiente a nuestra hermandad deberán comunicarlo con antelación.

El precio para dicho viaje es de 15€.
By.-A,A

martes, 11 de octubre de 2022

Bajada de la Stma. Virgen de la Cabeza a su pueblo de Andújar 2022.

 

El próximo sábado día 22 se repetirá un acontecimiento que se da en circunstancias excepcionales o con motivo de alguna efeméride muy especial, un hecho que no se veía desde el año 2009 concretamente desde el 12 de abril de aquel año.

En acción de gracias y rogativas por su intercesión y proteccion por la pandemia que sufrimos, comenzara  a las 7 de la mañana del sábado 22 de octubre cuando la Sagrada imagen de la Morenita abandone su Santuario para emprender a través de la carretera A-6177 la visita a Andújar que se prolongara hasta el próximo día 5 de noviembre.

Estos últimos días se han desarrollado diversas reuniones entre representantes del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad con miembros de distintas delegaciones y administraciones, a fin de ir programando y coordinando  la bajada de la Morenita a su pueblo, así como los diversos cortes de tráfico que sufrirá la carretera A-6177 al desarrollarse el traslado de la Sagrada imagen a través de esta vía, a hombros de todas las personas de las diversas cofradías filiales representadas.

La junta gestora de la cofradía de la Morenita ruteña pondrá a disposición de todos los devotos un autobús para asistir a tan histórica celebración, de los detalles de inscripción así como de otros de gran importancia como la inscripción para poder portar las andas de la Reina y Señora de Sierra Morena en el tramo correspondiente a nuestra Real Hermandad, se dará la oportuna información en otro artículo cuando ya se conozcan todos los detalles.
By.-A,A

domingo, 9 de octubre de 2022

V Aniversario de la Coronación de la Virgen de la Cabeza del Carpio.

 


El próximo viernes día 14 de octubre se celebrara en El Carpio el quinto Aniversario de la Coronación de la Virgen de la Cabeza de dicha localidad. Hecho sin duda histórico en la población del Alto Guadalquivir cordobés y que congrego, aquel sábado 14 de octubre de 2017 a miles de personas para presenciar tan magno acontecimiento.

Este próximo viernes a las 21:00 hrs tendrá lugar en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción solemne Eucaristía en acción de gracias, siendo presidida por D. Antonio Mora, consiliario de la Real Hermandad, intervendrá musicalmente D. Miguel Romero Sirvent.

Con posterioridad la Real cofradía homenajeara a las personas de las anteriores juntas de gobierno, teniendo un especial detalle con ellas.

Podéis ver un pequeño reportaje fotográfico editado en video de aquella efeméride haciendo clik a este enlace.
By.-A,A

sábado, 8 de octubre de 2022

El Obispo de Jaén anuncia que va a proponer como Santuario Nacional al de la Virgen de la Cabeza.



 El anuncio ha pillado por sorpresa a todos los cofrades de la Virgen de la Cabeza que participaban en la Eucaristía con motivo de la asamblea de Cofradías filiales, alrededor de 67 en toda España, se celebra durante la jornada de hoy sabado 8 de octubre en el Cerro del Cabezo.

Don Sebastián Chico Martínez ha querido hacer público que se van a iniciar los trámites, ante la Conferencia Episcopal Española, para que la Real Basílica Santuario de la Virgen de la Cabeza sea declarado como Santuario Nacional. “Voy a solicitar, como Obispo, que este Santuario sea declarado como Santuario Nacional”, ha expresado el Prelado jiennense, para ser respondido con una gran ovación por parte de los fieles congregados a los pies de la Morenita. “Estoy ya dando los primeros pasos y habrá que hacer una serie de cosas para que mis hermanos los Obispos así lo consideren y se aprueben en plenaria. Espero ser un buen embajador para obtener este gran título que Ella se merece. Considero que tenemos todas las condiciones para que la Iglesia Española nos declare como Santuario Nacional, y éste sea un nuevo regalo que le hacemos a nuestra Madre”, ha concluido el Obispo de Jaén.

Una  concesión que debe otorgar la Conferencia Episcopal siempre que el Santuario que sea propuesto cumpla con algunos requisitos, entre los que se valora que sea lugar  “al que numerosos fieles peregrinan por una razón especial de piedad». Con este nuevo  título, que se sumaría al de Real y el de Basílica, que otorgó la Santa Sede en el año 2010,  se reconocería por la Iglesia en España, el significado histórico, cultural y religioso del Santuario de la Virgen de la Cabeza.

El Santuario de la Virgen de la Cabeza  se construyó entre 1287 y 1304 en el cerro de La Cabeza, y fue reformado a finales del siglo XVI. Desde 1930 atienden el culto en el Santuario y mantienen durante todo el año la devoción a la Santísima Virgen María los trinitarios, que acompañan también a la imagen de la Virgen durante la procesión por las calzadas en la romería del mes de abril. Es tradición que dos religiosos de esta orden, subidos en las andas, junto a la imagen venerada de la Virgen de la Cabeza, acerquen a la misma objetos y niños para que reciban su bendición y protección.

El 25 de octubre de 2008, el papa Benedicto XVI concedió al Santuario Indulgencias Plenarias, lo que fue el paso previo para el nombramiento de este como basílica menor, nombramiento que fue decretado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presidida por el cardenal prefecto Antonio Cañizares Llovera, el 21 de abril de 2010, siendo leído este decreto por el obispo Ramón del Hoyo López en la misa romera del 25 de abril de ese año. El 3 de julio de 2011 fue consagrado el nuevo altar de la basílica.

By.-A,A Fuentes.- Diócesis de Jaén y Wikipedia.


martes, 4 de octubre de 2022

San Francisco de Asís 2022.

 

“Conozco a Cristo pobre y crucificado, y eso me basta"

 (San Francisco de Asís) 

Cada 4 de octubre la Iglesia universal celebra a San Francisco de Asís (c.1182-1226), el santo que se unió a Cristo en sus dolores más íntimos, el hombre que se santificó abrazando la pobreza, el santo que reconoció a Dios en la naturaleza.

Sin duda, el Santo de Asís ha sido siempre una figura de inmensa importancia para la Iglesia, y lo sigue siendo hoy. Tan es así que el Papa Francisco decidió tomar su nombre al asumir el pontificado, con el deseo de honrar su memoria y como una forma de pedir su intercesión. En su momento, el Papa lo llamó “hombre de armonía y de paz”. San Francisco nació en Asís (Italia) en 1182, en el seno de una familia acomodada. Su padre era un rico comerciante y, como mandaba la costumbre, debía ser él el destinado a asumir el negocio familiar. Francisco, pagado de sí mismo y mientras el tiempo de asumir responsabilidades llegaba, se dedicó a gozar de sus bienes, en medio de la ostentación y las frivolidades. Para su miseria, no hubo mayores contratiempos en su vida hasta que se vio forzado a ir a la guerra y cayó prisionero. Es verdad que no fue mucho el tiempo que pasó en esa condición, pero su salud empezó a resquebrajarse. Cercado por el desasosiego, en medio del horror de la guerra y aquejado por la enfermedad, Francisco empezó a escuchar una voz que clamaba desde su interior: “Sirve al amo y no al siervo”. Su mal estado precipitó el retorno a casa y allí, después de recuperarse, en contacto con la naturaleza y en el redescubrimiento de la oración, poco a poco fue entendiendo que su vida carecía de sentido, estaba vacía. Dios había estado tocando la puerta de su corazón hacía tiempo y recién se daba cuenta. Francisco, entonces, empezó a hacer cosas “desconcertantes” para sus habituales amigos, impropias de su condición social -más de uno lo creyó loco-: comenzó a visitar a los enfermos abandonados del pueblo, muchos de ellos leprosos. Luego, la frecuencia de las visitas se incrementó, y aquella gente “repugnante” se convirtió en su nuevo círculo de amigos. Francisco solía llevar algo de comida y abrigo, hasta que un día -agotados sus recursos- decidió regalar sus propios vestidos y su dinero.

Algo nuevo estaba creciendo en su corazón y era muy distinto a cualquier cosa que hubiese probado antes: su espíritu empezaba a tener paz, aun rodeado de la miseria que antes le producía terror. Ahora estaba viviendo despojado de sus seguridades, con el corazón herido por el dolor de los que sufren, pero más libre y feliz que nunca.

Cierto día, mientras oraba en la Iglesia de San Damián, en Asís, le pareció que el crucifijo que estaba frente a sí le miraba mientras decía: “Francisco, repara mi casa, pues ya ves que está en ruinas”. Entonces, creyendo que Cristo le pedía reparar el templo físico, fue, vendió los vestidos de la tienda de su padre, y llevó el dinero al sacerdote que cuidaba el templo, pidiéndole que lo deje vivir allí. El sacerdote aceptó que se quedara, pero no recibió el dinero. Entonces, su padre al tanto de lo que había hecho, lo buscó y lo golpeó furiosamente. Después, al ver que su hijo no quería regresar a casa, le exigió que le devolviera el dinero. Francisco, por consejo del obispo, decidió honrar a su padre devolviéndole todo, y lo hizo con creces: se despojó hasta de la ropa que llevaba encima en ese momento. Distanciado de la forma como había vivido, Francisco se dedicó a reconstruir la Iglesia de San Damián y de San Pedro. Más tarde se trasladó a una capillita llamada Porciúncula, la cual reparó y convirtió en su hogar. Con el corazón transformado por la oración -su diálogo con Cristo-, Francisco empezó a pedir limosna para los pobres y a servirles con más cariño. Mientras iba de camino, quien lo veía recibía su saludo característico: “La paz del Señor sea contigo”.


Su estilo de vida empezó a atraer a muchos, quienes también querían acompañarle y ayudarlo en sus labores. Entonces, la idea de formar una hermandad religiosa se fue concretando hasta que, en 1210, Francisco, junto a sus amigos, viajó a Roma con el manuscrito de la futura regla en mano, en busca de la aprobación pontificia para la hermandad. Y el Papa, asistido por la gracia, dio su aprobación. El espíritu de la regla aprobada giraba en torno a la pobreza, cuya vivencia sería el fundamento de la nueva orden. La pobreza debía ser asumida con amor y expresada en la manera de vestir, los utensilios que se empleaban y, principalmente, en los actos. Para sorpresa de los incrédulos, los hermanos de Francisco no andaban tristes, todo lo contrario: reflejaban alegría y contento.


Considerándose indigno del sacerdocio pleno, llegó solo a recibir el diaconado y quiso darle a su Orden el nombre de “Frailes menores”, con el propósito de que sus miembros fueran conscientes de su llamado a ser verdaderos siervos de todos, amantes de las cosas de Dios, que solo se hallan en lo sencillo. La humildad y el desprendimiento que Francisco vivía eran en esencia expresión de una convicción interior: “Ante los ojos de Dios, el hombre vale por lo que es y no más”. De allí que dijese cosas como estas: "Hay muchos que tienen por costumbre multiplicar plegarias y prácticas devotas, afligiendo sus cuerpos con numerosos ayunos y abstinencias; pero con una sola palabrita que les suena injuriosa a su persona o por cualquier cosa que se les quita, enseguida se ofenden e irritan. Estos no son pobres de espíritu, porque el que es verdaderamente pobre de espíritu, se aborrece a sí mismo y ama a los que le golpean en la mejilla".

Cristo le concedió a Francisco el don de poderlo acompañar “de cerca” en los dolores de su Pasión: recibió de Nuestro Señor los estigmas en carne propia. Ya el santo, en su madurez, había experimentado continuos éxtasis y protagonizado hechos prodigiosos, pero recibir los estigmas fue algo que superó todo. De esto dieron fe sus hermanos más cercanos, así como del deseo de Francisco de mantener el milagro en reserva. En su unión con el Señor, era como si, de alguna manera, Francisco fuese “menos él” y “cada vez más” semejante a Jesucristo, en todo.

San Francisco de Asís murió el 3 de octubre de 1226, con solo 44 años de edad. Su figura e influencia en la historia de la Iglesia y en la cultura es inapreciable. Incluso quienes no tienen fe o no son parte de la Iglesia Católica reconocen en él a una persona extraordinaria. Gracias a Dios, buena parte de esa influencia hoy permanece intacta, por ejemplo, en el amor a la naturaleza -creación de Dios- y en el deseo de protegerla; en particular, en el cariño por los animales.

Por otro lado, Francisco sigue presente en muchos detalles y costumbres que evocan sencillez y, a la vez, grandeza: a él se le atribuye haber iniciado la tradición de armar el “belén”, “el pesebre” o “nacimiento” en el hogar, durante los días del tiempo de Navidad. El 4 de octubre de 2013, el Papa Francisco celebró una misa en la ciudad de Asís. En aquella hermosa oportunidad dijo durante la homilía: “San Francisco es testigo del respeto por todo, de que el hombre está llamado a custodiar al hombre, de que el hombre está en el centro de la creación, en el puesto en el que Dios –el Creador– lo ha querido, sin ser instrumento de los ídolos que nos creamos… Francisco fue hombre de armonía, un hombre de paz”.

Hoy se celebra la festividad del Santo de Asís, titular de la parroquia que alberga a Nuestra sagrada Madre de la Cabeza. Por tal motivo se ha venido celebrando en la parroquia un triduo en su honor. Para hoy martes día de su festividad el programa es el siguiente:

19:30 h. Exposición del Santísimo Sacramento, Rosario, Bendición y Reserva.

20:00 h. Solemne Función religiosa, tras la cual se celebrara una pequeña convivencia fraterna en el salón parroquial.
By.- A,A Fuente.- Aciprensa.

domingo, 2 de octubre de 2022

Octubre, mes del Rosario 2022.

 

Ayer dia 1 de octubre la Iglesia iniciaba la celebración del mes del Santo Rosario, una oración querida por muchos santos a lo largo de la historia y que fue difundida por Santo Domingo de Guzmán por petición de la Santísima Virgen María.

Según cuenta la historia, en la antigüedad romanos y griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa "corona de rosas".

Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que marchaban al coliseo romano para ser martirizadas, llevaban sobre sus cabezas coronas de rosas como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones para ir al encuentro de Dios. Estas rosas eran recogidas en las noches por los cristianos, quienes recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso de las mártires.

La Iglesia recomendó rezar este rosario recitando los 150 salmos de David, sin embargo, esto solo la seguían las personas cultas, pero no la mayoría de los fieles. Ante esto, se sugirió que quienes no supieran leer, reemplazaran los salmos por 150 Avemarías divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.

Siglos después, específicamente en 1208, se cuenta que la misma Virgen María enseñó a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores (dominicos), el rezo del Rosario.

El santo español se encontraba entonces en el sur de Francia luchando contra la herejía albigense. Un día, en la capilla que estaba en Prouille, le suplicó a Nuestra Señora que lo ayudara, pues sentía que no estaba logrando casi nada.

La Virgen se le apareció sosteniendo un rosario y le enseñó a recitarlo. Luego le pidió que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.

Santo Domingo de Guzmán salió de allí lleno de celo, con el rosario en la mano. Efectivamente, lo predicó, y con gran éxito porque muchos albigenses volvieron a la fe católica.

Años después, el 7 de octubre de 1571, tuvo lugar la batalla naval de Lepanto, cuando la cristiandad era amenazada por los turcos. Ante el inminente peligro, el Papa San Pío V pidió días antes a los fieles que rezaran el rosario pidiendo por las fuerzas cristianas.

Cuenta la historia que el Pontífice estaba en Roma despachando asuntos cuando de pronto se levantó y anunció que sabía que la flota cristiana había triunfado. Ordenó el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia de la victoria. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

Durante siglos los fieles rezaron el rosario dividido en quince misterios: gozosos, dolorosos y gloriosos. Sin embargo, en octubre de 2002 fue presentada la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae, en la que San Juan Pablo II añadió el rezo de cinco “misterios luminosos”, centrados en la vida pública de Jesús.

El Santo Rosario ha sido la oración preferida de muchos santos y pontífices. Así, en octubre de 2016 el Papa Francisco afirmó que “el Rosario es la oración que acompaña siempre mi vida; también es la oración de los sencillos y de los santos… es la oración de mi corazón”.

 By.- A,A Fuente.- Aciprensa.

viernes, 16 de octubre de 2020

Confirmada la Junta gestora de nuestra Real cofradía.


 En el día de hoy y a través de los canales de información de nuestra Real cofradía, hemos tenido constancia de que la Real y Sacramental Hermandad ya cuenta con junta gestora.

D. Antonio Prieto Lucena, Ilustrísimo Vicario General de la Diócesis de Córdoba, confirma que Dª. Carmen Caballero Delgado será la Presidenta de dicha Junta Gestora de la Real Cofradía Sacramental.

A Dª Carmen Caballero la acompañaran Beatriz García, Francisco Ramírez, José Manuel Caballero, Alberto Ronda y Rafael Muriel. Desde la redacción de nuestro blog desearles a todos  las mejores de las suertes en esta nueva etapa.
By.- A,A



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.