Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Andújar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andújar. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2023

Manuel José Gómez Martínez nuevo presidente de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.

 

Tras la renuncia presentada ante la Junta de gobierno el pasado 25 de mayo de D. Manuel Ángel Vázquez Prieto.

 Este pasado domingo día 4 de junio juraban sus respectivos cargos de presidente de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar de la Virgen de la Cabeza, D. Manuel José Gómez Martínez y así mismo D. Antonio Caballero Baeza pasaba a ser el nuevo administrador de la Real Hermandad. Dicho acto tuvo lugar ayer a las 11 de la mañana en el Santuario de la Morenita de Sierra Morena, en la Misa solemne de jura y toma de posesión de los nuevos cargos.

Manuel José es andujareño de 68 años de edad, habiendo dedicado prácticamente toda su vida a la fotografía, es hermano de Enrique Gómez cronista oficial de la ciudad de Andújar.

Desde hace décadas viene colaborando con la Real cofradía en la edición de la Revista Mirando al Santuario, aportando un importante archivo fotográfico para dicha publicación. Ejercía con anterioridad el cargo de administrador de la Cofradía.
By.-A,A

martes, 11 de octubre de 2022

Bajada de la Stma. Virgen de la Cabeza a su pueblo de Andújar 2022.

 

El próximo sábado día 22 se repetirá un acontecimiento que se da en circunstancias excepcionales o con motivo de alguna efeméride muy especial, un hecho que no se veía desde el año 2009 concretamente desde el 12 de abril de aquel año.

En acción de gracias y rogativas por su intercesión y proteccion por la pandemia que sufrimos, comenzara  a las 7 de la mañana del sábado 22 de octubre cuando la Sagrada imagen de la Morenita abandone su Santuario para emprender a través de la carretera A-6177 la visita a Andújar que se prolongara hasta el próximo día 5 de noviembre.

Estos últimos días se han desarrollado diversas reuniones entre representantes del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad con miembros de distintas delegaciones y administraciones, a fin de ir programando y coordinando  la bajada de la Morenita a su pueblo, así como los diversos cortes de tráfico que sufrirá la carretera A-6177 al desarrollarse el traslado de la Sagrada imagen a través de esta vía, a hombros de todas las personas de las diversas cofradías filiales representadas.

La junta gestora de la cofradía de la Morenita ruteña pondrá a disposición de todos los devotos un autobús para asistir a tan histórica celebración, de los detalles de inscripción así como de otros de gran importancia como la inscripción para poder portar las andas de la Reina y Señora de Sierra Morena en el tramo correspondiente a nuestra Real Hermandad, se dará la oportuna información en otro artículo cuando ya se conozcan todos los detalles.
By.-A,A

domingo, 25 de abril de 2021

Suspendida Romería, desbordadas emociones.

Los sentimientos se confrontan, por segundo año consecutivo, para muchos, muchísimos devotos, no sólo en Andújar sino en incontables lugares de todas las geografías. En cualquier parte hay una cofradía, una entronizada piedad, o una devoción doméstica, enraizadas en la religiosidad litúrgica y popular en torno a la Virgen de la Cabeza.

 Y hoy, último domingo de abril, como viene siendo tradicional desde hace siglos, deberían tener lugar los momentos culminantes de la multitudinaria y universal romería de esta advocación mariana. Sin embargo, como digo, por segunda sucesiva ocasión, la pandemia, que sigue aun inoculándonos sus ponzoñas, hace que esta celebración quede suspendida y solo tenga lugar la misa pontifical, con un reducidísimo númerus clausus de asistentes. El devoto, el romero, cuando llega abril siente que el cielo, la primaveral revelación serrana, su callejero, sus personales lares, se confabulan en un azogue de plenitud que despierta en el costado de los profundos aleteos una rebosante herencia identitaria, un simbolismo espiritual, que el último domingo abrileño se hace irrefrenable impulso.

Un arrebato que transporta el alma al Cabezo de la sierra donde una vez más se produce el prodigio que abre de par en par el inmenso hontanar de las certezas. Por eso los sentimientos en estos días, y en este año enmascarado, se mezclan de un modo especial. No obstante hay que anteponer la responsabilidad junto a la observancia de las normas en una Romería que en sus celebraciones oficiales ha quedado nuevamente suspendida. Todo el atesorado anhelo, doblemente contenido, esas horas eternas que se precipitan al llegar la primavera, cuando un misterio extraordinario, fértil y lejano, nos llama, y el orbe se estremece en la curva del límite cuando las campanas del santuario tocan a rebato, este año es viento varado, velado sendero en la sed del tiempo.

La devoción a la Virgen de la Cabeza y su tradicional romería, ya han pasado a lo largo de los siglos por vicisitudes muy parecidas a las que ahora vivimos: guerras, pandemias, catástrofes y fatalidades de todo tipo. Pero a pesar de las adversidades, a pesar de humanas turbulencias, por encima de todo, este fervor subsiste pertinaz y elocuente, enclavado como símbolo sustancial de una identidad, de una religiosidad, o mejor dicho, de una espiritualidad; de un hábitat, que se revela de generación en generación. Es algo que se hace faro trascendente y alumbra las entretelas por encima de las heterogéneas manifestaciones ostensibles que acompañan todo el contexto devocional y festivo en torno a la Morenita. Expresiones que ayudan, vaya que sí; son muy importantes, , con sus ritos, con su cultura, con sus tradiciones, para amalgamar un caldo de cultivo donde fluye una fe, un sentido vital, una impar forma de ser, una fórmula colectiva de hilvanar mucha existencia con un proverbial sentido fraterno y convivencial, apiñadamente gozoso. Unos sacan el tambor romero, otros cosen volantes, estos se visten de azul andero; aquí ya tremolan las banderas, ahí preparan atalajes, allí acicalan los balcones, mientras en aquella casa lustran la jamuga. Bailes, música, ofrendas florales, encuentros peñísticos o cofrades, cultos devocionales, actos, comidas de hermandad. Las recetas gastronómicas propias de este tiempo, la logística que acompaña a todo el contexto romero, vivir esos diferentes momentos que cada cual tiene como preceptivos,… Hacer el camino al Cerro, bien a pie, o a caballo, o en carreta, o en diferentes vehículos. La parada del Puente. Sentir la fragancia primaveral y romera (que es lo mismo) en todo su esplendor. Escuchar ese repiqueteo de las campanas del Santuario cuando ya saben que un año más tierra y cielo estallarán en una lava de ambrosía maternalmente clara, en un abrazo estelar que hace que el alma se desentrañe, en un fulgor de fuego antiguo y milagroso que muestra el horizonte que hay más allá de nuestra perspectiva.

Mucho, mucho de todo eso está interrumpido en este año vírico. Pero eso no es óbice, para algo que es la piedra angular de esta ancestral devoción. La fe, las íntimas emociones, la memoria, la fantasía, los anhelos, el pálpito identitario, van con nosotros siempre, no necesitan aprobación o prohibición externa.

 Y, hoy, todo ese universo de querencias y sentires eclosionan en una primavera que se hace colosal para, desde un atronador silencio, ser regazo transparente, estremecernos mientras en nuestros profundos alcores, el misterio celeste de la Virgen de la Cabeza, nos arrebata el aliento.
By.- Alfredo Ybarra.

sábado, 24 de abril de 2021

Soñando Abril 2021.

Foto.- Cofradía Matriz.
Hoy es Sábado de romería, día en el cual decenas de miles de romeros, por no decir cientos de miles, deberíamos estar acercándonos a las proximidades del cerro de la Cabeza, para acompañar a los que ya desde la tarde de un viernes normal de romería ya se encontrarían en las casas de  cofradías, tiendas de campaña, auto caravanas y que ya habrían visitado a la Reina y Señora del lugar, la Santísima Virgen de la Cabeza.

Este año, al igual que el pasado tampoco podremos disfrutar de ver a la Morenita por sus calzadas.

Al menos tampoco estamos confinados en nuestros hogares, y algunos actos se están desarrollando en las diferentes poblaciones con hermandad de la Virgen de la Cabeza. La normativa anticovid actual está permitiendo la celebración de diferentes actos, Solemne Misa, actos devocionales ante la imagen de la Virgen, etc.

La Serranía andujareña se ha vuelto a vestir de primavera, y la Morenita para estas fechas señaladas de su calendario también, nuestro amigo D. Pablo A. Mondejar nos detalla cómo se encuentra engalanada la Virgen de la Cabeza para estos días en los cuales debiera haberse celebrado su romería.

El pasado día 20 de abril, se procedió al cambio de manto de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena, titular de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.

La imagen de la Morenita fue ataviada con el terno que donó, en abril de 1904, doña Inés Jiménez de Ariosa, bordado sobre terciopelo verde oscuro, por las hermanas Ana y María Engelmo, naturales de Andújar, junto a la célebre "saya de las mariposas", una prenda de incalculable valor sentimental, siendo bordada a realce sus piezas, en sedas de diferentes tonalidades y, las mariposas, confeccionadas en la técnica de "cristal".

Este precioso conjunto fue muy popular durante el primer tercio del siglo XX, hasta tal punto de que diversos artistas, como Manuel Aldehuela Palomino o Bartolomé Herrera, en sus afamadas cerámicas, la retrataron con él.

Con esta estampa la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar recupera otra vivida en la romería de 1921, siendo Hermano Mayor don Rafael Pérez de Vargas y Quero, precisamente en un momento en el cual todavía se dejaban sentir, en la sociedad de entonces, los ecos de la gripe española, acentuándose la devoción de los fieles con este manto verde esperanza.

Así mismo en el altar se recuperan elementos ornamentales como los respiraderos, prestados por la cofradía de Ntra. Sra. de la Esperanza, de Andújar, así como los ángeles que escoltan a la sagrada efigie de la patrona de Andújar y de la diócesis de Jaén, cedidos por la hermandad de la Vera-Cruz, de Andújar.

Porta los tradicionales atributos, como el bastón y medalla de alcaldesa perpetua de Andújar, fajín de Capitán General de los ejércitos del reino, la laureada del capitán Santiago Cortés González, donada por su viuda Dominga Camacho en abril de 1960, así como el broche alusivo a la Rosa de Oro, realizado por Manuel Valera, con el oro sobrante de las coronas del centenario, que luce igualmente la Señora para esta señalada ocasión, junto al rostrillo.

Como punto a destacar, decir que los ángeles que escoltan a la Reina de Sierra Morena portan el broche alusivo al hospital "Alto Guadalquivir", de Andújar, y el rosario donado por S.S. San Juan Pablo II.

Una romería especial, diferente, que viviremos con el corazón.

By.-A,A Fuente.-Pablo A. Mondéjar.


martes, 23 de marzo de 2021

Noticias desde el Cerro de la Cabeza.

 


Tras el parón de más de tres meses, se han producido una serie de interesantes noticias en la Basílica Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. 



Tras la muerte del padre Pascual Villegas (Q.e.p.d), quedaba vacante el puesto de Rector del Santuario, el nombramiento tuvo lugar a lo largo del invierno, sería el padre Luis Miguel Alaminos Montealegre, quien sería designado para ejercer como Rector de la Basílica de Sierra Morena.



Así mismo en recientes fechas se daba a conocer un comunicado por parte del Obispado de Jaén, y pocos días después de la cofradía Matriz, suspendiendo por la pandemia global de Covid-19 la Romería 2021 de Nuestra Morenita.



Al menos queda el alivio para todos los jiennenses de poder visitar a la Reina y Señora de Sierra Morena en su Santuario, cosa que también pude hacer personalmente al encontrarme por motivos laborales en las tierras del Santo Reino.
By.-A,A

domingo, 26 de abril de 2020

Ecos de una Romería desde la distancia.



De manera diferente si, pero todos hemos disfrutado unos instantes al ver por la radiotelevisión andaluza, canalsur el programa especial dedicado a la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza.

Magnifica la Homilía de D. Amadeo Rodríguez, obispo de Jaén de donde extraemos estos dos fragmentos de la misma.

 “Recorrerás la geografía espiritual que forman la multitud de tus hijos, y también la de aquellos que no tienen mucha relación contigo, pero sufren y esperan, sin saber muy bien de dónde les vendrá el auxilio. Tú estarás, como siempre, muy cerca y muy atenta a ellos en el camino de sus vidas. Tú eres como tu Hijo, como el Resucitado, y por eso fuiste enviada a este bendito lugar para estar junto a nosotros y acompañarnos en todas las situaciones de la vida. Hoy haces Tú el camino de ida; el de vuelta ya lo haremos cuando podamos superar esta amenaza que nos lo impide”

” Gracias, Madre, por esta romería en estado puro que estás haciendo hacia nosotros; por las caminatas de romera que haces para acompañarnos a todos en el confinamiento, la enfermedad, la pobreza y la muerte que no cesa. Cuando llegas a nuestros corazones y a nuestras casas, contigo sentimos el calor y la luz de Cristo que nos llena de alegría y nos invita a un anuncio feliz, que llena el presente de ilusión e ilumina el futuro de esperanza: ¡Jesucristo ha resucitado, verdaderamente ha resucitado! Un beso de todos tus hijos, querida Virgen de la Cabeza”

Así mismo nuestro buen amigo Alfredo Ybarra publica un interesante artículo en Ideal Jaén.

A la excepcionalidad que vivimos por la global y demoledora pandemia del COVID-19 y a su sísmica crisis socioeconómica, se añade además en estos últimos días una extrañeza anímica, que aunque de dimensiones nimias respecto a la devastación que nos asola, afecta a muchas personas, a muchos lugares. Y es que hoy, último domingo de abril, no se va a celebrar como es tradición la culminación de la romería y la procesión de la Virgen de la Cabeza. Hoy el cerro del Cabezo está desolado. No cubren sus faldas, como un heterogéneo manto agitado de ensueños dispuestos in situ a la ceremonia de la catarsis tantas decenas de miles de romeros rebosantes de anhelos, llegados de todas las geografías. Relegados en estas semanas de Estado de Alarma y confinamiento han quedado cultos, pregones, conciertos, presentaciones de publicaciones, ofrendas de flores, exposiciones, y tantos otros actos, de instituciones y cofradías de la Morenita en diferentes partes. La última vez que esta fiesta se suspendió fue durante la última guerra civil. Pero a lo largo de la historia ha habido interrupciones o aplazamientos a consecuencia de epidemias. También en el reinado de Carlos III se interviene la romería suspendiendo las cofradías por los excesos y desmanes que ocurrían en el Cerro. Con la invasión francesa, o la desamortización de Mendizábal, también la romería quedaba interrumpida entre 1810-1812 y 1835-1845, respectivamente. Pero la devoción y la interpretación de la Virgen de la Cabeza, son tan caudalosas, están tan enraizadas, que los devotos saben adaptarse a las circunstancias sin perder un ápice de su hondura y carácter poliédrico, lleno de matices, muchos de íntimo cariz. De este modo la vivencia sociocultural y religiosa en torno a la Morenita no pierda vigor, un vigor que se espolea según momentos y circunstancias, manteniendo siempre en alto la llama anímica del universo de esta creencia mariana.

No obstante hablamos de una piedad y unos sentires conformados desde un simbolismo particular y una espiritualidad ancestral y que desde el medievo (según los relatos tradicionales, desde 1227) se ha asentado en la idiosincrasia y en la médula espiritual de muchos lugares y generaciones bajo un denominador común. Es aquel momento del siglo XIII en esta parte de la geografía el del despertar religioso de los laicos, el del ponderar la piedad mariana con el triunfo del sentimiento, el tiempo del homo viator que necesita el camino, tanto el físico, como el espiritual de transformación anímica. Es el tiempo de poco a poco acompasar liturgia y la piedad del pueblo llano. De ahí parte muy sintéticamente el espíritu de la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Es la religiosidad popular. Unas hondas creencias. Unas actitudes humanas, sustanciales; unas convicciones impregnadas de un devenir cultural, que se conforman en torno a la figura de María con el nombre de la Cabeza. Por eso el que esta pandemia mundial que nos afecta haga que hoy no podamos cumplir el rito inalienable del encuentro en el Cabezo con la Morenita, debe de ser algo circunstancial. Que no podamos sentir el abrazo exultante de la plenitud serrana en efusión primaveral, que no nos hayamos abrazado con tantos romeros conocidos, “hermanos”, que no hayamos sentido en ese altar pétreo que besa el Jándula la plenitud en tantas pinceladas e instantes que se suceden en los días romeros , no debe causarnos pesar. Que no escuchemos tantos “pon pon poroponpon” tan mezclados, tantos compases repetidos de “Morenita y pequeñita,…” y el revolar de las banderas de las tantas cofradías, que no hayamos palpado las emociones y las vivencias tan diferentes, tan instantáneamente vibrantes, que aprietan el alma hasta ahogarla en un suspiro, que este año no pasemos el estadal, la medalla, nuestro filial continuación por el manto de la Virgen, todo eso debe de ser algo secundario, aunque nos lagrimee. Aunque añoranza nos conmueva.

Porque esa cumbre serrana, es un fulgor de esperanza. Y esa imagen de la Virgen de la Cabeza que hoy debiera salir de su templo, tras la eucaristía que sí va a celebrar el obispo de la diócesis a puerta cerrada, para fundirse con sus rendidos romeros y que no puede ahogar sus lágrimas por tanto dolor y tanta muerte que el negro vendaval del coronavirus ha traído, está hoy procesionando en nuestro corazón, en nuestras casas, en el cielo de nuestras calles. Ella nos aúpa en la resistencia y en la responsabilidad colectiva que hoy nos toca, y alienta nuestros sueños, nuestra fe y nuestros amores. Porque hoy es último domingo de abril. Y hoy el repique de campanas del Santuario rompe las negras espesuras confinadas, y en la inmensa levedad de la Virgen de la Cabeza sentimos la proverbial grandeza del espíritu humano y el ímpetu de los milagros.
By.-A,A Fuente.- Alfredo Ybarra y diócesis de Jaen.

miércoles, 1 de abril de 2020

Entrevista a Mark McKinty.



 


Os traemos hoy una entrevista realizada hace ya algunos años por mi gran amigo Gaspar Parras, y que nos ha cedido pata su publicación en  Al sonar de una campanilla.

Entendemos que por las singulares causas que van a rodear este año este mes de abril, al no celebrarse nuestra querida romería, nos vendrá bien entender como personas de diferentes países entienden ese sentir “romero” desde lejanas tierras. Así mismo la imagen de María Santísima de la Cabeza que ilustra y que encabeza dicha entrevista fue tomada en las celebraciones en el cerro de la Cabeza de hace justo diez años.

Mark McKinty es un británico de 32 años que vivió en Linares y dio clase en el IES Sierra Morena de Andújar. Ha subido varias veces al Cerro para visitar la Basílica y Real Santuario de Sierra Morena y conoce la romería al haber estado el jueves de romería 2009 en la Plaza de España. No ha asistido a la romería en el Cerro pero sí ha leído mucho sobre la historia de la romería y la Virgen de la Cabeza, ya que es amante de nuestra cultura y desea subir en próximos años. Además, ha sido músico visitante en la Agrupación Musical de Las Angustias durante la Semana Santa. Tiene la nacionalidad norirlandesa. Ha seguido la romería varios años desde lejos para seguir investigando sobre su historia y su contexto sociocultural.

¿Bueno Mark, que te trae a estas tierras jiennenses y andujareñas?

Siempre me ha encantado España y su rica cultura. Conocí a un grupo de personas de Linares y surgieron varias amistades. Unos años después salió la oportunidad de pasar un año en el extranjero, de inmersión lingüística y para experimentar de primera mano la cultura. Casi todos mis compañeros de curso habían pedido las grandes ciudades y sitios en la costa. Yo pedí Jaén y me tocó Andújar, aunque vivía en Linares. Ya lo que me hace volver son los paisajes, la cultura y, como no, los amigos y compañeros con los cuales mantengo un contacto bastante regular.

¿Cómo conociste la devoción a la Virgen de la Cabeza?

Cuando voy a nuevos sitios suelo buscar primero las iglesias o las plazas de toros (mi doctorado trata del debate taurino de los últimos tres siglos). Claro los otros profesores y los alumnos hablaban de sus experiencias, sobre todo cuando venía un festivo o algún evento, así que iba aprendiendo más sobre el tema. Hay muchos buenos libros y folletos turísticos sobre la Virgen y sobre todo me interesó la larga historia, con referencias a reyes, papas, y grandes figuras de la cultura española.

¿Profesas algún tipo de religión? ¿Desde qué ámbito ves la Romería de la Virgen de la Cabeza?

Soy protestante evangélico desde muy joven, de una familia enraizada en la iglesia durante siglos. Ahora considero que no quepo perfectamente en alguna denominación, sino que prefiero ciertas normas de una y el estilo de otra. Me gusta saber por que las personas creen en algo, sobre todo cuando esa creencia es distinta a la mía. Además, cuando esas expresiones se realizan en un grupo numeroso desde hace siglos como es el caso de la Romería, pues se despierta en mí un interés aún mayor. Obviamente a nivel teológico tengo mis dudas y no estoy de acuerdo con elementos, pero en el sentido cultural lo respeto y lo histórico me llama mucho la atención.

¿Tienes afición por la música? Explícanos qué relación tiene esto respecto a Andújar y la música
Sí, desde siempre, y una afición muy ecléctica, entre pop, coros, flamenco, etc. Soy el asistente de conductor en una banda de metales, toco el órgano de tubos y canto en un coro. Los pasodobles en festejos taurinos me encantan, y creo que falta algo de ambiente cuando en algunas plazas la banda no toca. Las procesiones de Semana Santa y su música (o incluso los silencios o sonidos de cadenas y tambores) me llamaban mucho la atención, y la Agrupación Musical Las Angustias en Andújar me invitó a tocar la tuba en algunos pueblos. La música es parte de vuestra cultura, es parte de vosotros mismos, y una manera muy importante para expresar los sentimientos, creencias y tradiciones. Así es con la Romería, con sus cánticos religiosos o más formales, los bailes y las canciones populares sobre “La Morenita”.

¿Cuántas romerías has podido vivir tanto en el pueblo de Andújar como en el Cerro?
Solamente he podido experimentar una en el pueblo, ya por motivos de fechas y vuelos. He estado varias veces justo antes o después de la Romería y así aún se siente algo de la emoción de los acontecimientos. Suelen coincidir con fechas escolares o universitarias, pero volveré para gozar de la experiencia cuanto antes. He podido visitar durante unas de las ferias de septiembre cuando la agenda lo ha permitido.

¿Cuántas romerías y apariciones has seguido por prensa o internet?
Todas desde la primera que conocí, ya que por estar en contacto con gente del pueblo estoy bastante informado. Me mantengo al tanto de una manera más activa, buscando noticias y novedades, o las últimas publicaciones o charlas que se realizan sobre un tema romero. La fotografía nunca deja de sorprenderme. También sigo las noticias más raras y únicas, como la concesión de la Rosa de Oro, o ahora los intentos para que se declare de Interés Turístico Internacional.

¿Sueles acudir al Santuario situado en el Cerro de la Cabeza cada vez que puedes y visitas Andújar?
Si puedo, subo. Depende de la agenda, ya que las últimas visitas han sido sin alojarme en Andújar. La última vez que subí fue con mi familia, se quedaron fascinados con las vistas y los animales. Nos quedamos casi solos enfrente del Santuario, así que la tranquilidad lo hizo más impactante.

¿Qué atractivo ves en la cultura de la devoción a la Virgen de la Cabeza?

Son varias las cosas que me han llamado la atención. La antigüedad de la devoción, los miles de peregrinos que vienen no solamente desde Andújar sino de otras partes de España e incluso de otros países. Es impresionante la cantidad de arte inspirada por esa devoción – literatura, música, pintura, escultura, etc., lo que hace que sea algo muy arraigado en el pueblo y en España en general.

¿Qué aspectos modificarías para mejorar nuestra cultura a tu juicio?

Casi no me atrevo a decir nada, pues no quiero que mis palabras se consideren como crítica. En cualquier espectáculo como la Romería, sobre todo cuando se trata de algo religioso, la grandeza a veces hace que pierda algo del significado personal, o sea la fe, las creencias. Si la pregunta es una más general, tampoco diría nada. Lo que me encanta de la cultura española es que tienes de casi todo – igual que los paisajes – por todo el territorio nacional. Cuando vivía allí, tenía playas, castillos, pistas de esquiar, sierras, ciudades y pueblecitos todo casi al lado. De igual manera las culturas de cada zona se combinan en un rico cuadro mayor.

Gran Bretaña tiene muchas visitas en Canal Romero, siendo una de las zonas con más visitas. ¿Imaginas en un futuro una cofradía de la Virgen de la Cabeza en tierras británicas? ¿Crees que sería viable?

Muy interesante la pregunta, y algo en que nunca me he detenido a pensar. Creo que en el Reino Unido no hay mucha tradición de procesiones o de sacar las imágenes a pasear, incluso en las iglesias más tradicionales o ‘altas’, como digamos. Supongo que todo es posible, y si unas personas asisten a la Romería y desarrollan su devoción pues nunca se sabe.

¿Qué es lo que más te gusta de la talla de la Virgen de la Cabeza o de su entorno devocional y sociocultural?

Efectivamente es eso, su entorno entero, cuando todo se junta. Toda la historia es un tapiz, una fábrica social que representa no solo la actualidad, sino la historia de un pueblo, de una comunidad, y algo que han experimentado famosos y desconocidos, mayores y menores durante siglos. Todo un tesoro antropológico.

¿Has realizado andando el camino viejo a través de la sierra?

No, aún no. Pero lo haré. ¡Quizá en traje corto!

Algo que te gustaría contar y no te hayamos preguntado?

¡Puede que sea el protestante practicante con más rosarios de muchos católicos! Una tradición más personal que espiritual, pero algo que llevo haciendo desde hace un tiempo cuando visito sitios nuevos. Además de la “Morenita”, tengo unas imágenes de otra virgen – La Esperanza Macarena – curiosamente de luto por el torero Joselito. El centenario de su cogida mortal cae justo después de la próxima Romería en 2020.

Un mensaje para los andujareños, linarenses y devotos de la “Morenita”

¡Viva Andújar! Y nos vemos pronto – ¡de Romería!
By.-A,A Fuente.- Entrevista realizada por Gaspar Parras.

martes, 17 de julio de 2018

Actos conmemorativos del 791 Aniversario de la Aparición.

En un acto celebrado esta mañana en la sede de la cofradía de la Virgen de la Cabeza en Andújar, se presentaba el cartel y los actos conmemorativos del 791 Aniversario de la aparición de la Morenita al pastor de Colomera Juan Alonso de Rivas.

En dicho acto han estado presentes el presidente de la Cofradía Matriz, D. Manuel Ángel Vázquez Prieto, Hermana Mayor, Doña Eva María Soto Expósito, Consiliario de la Real cofradía Matriz y Rector del Santuario D. Pascual Villegas Muñoz y el Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Andújar D. Juan Lucas García. Así como, diversos medios de comunicación.
By.- A,A Fuente.- Face Real cofradía Matriz.

lunes, 20 de marzo de 2017

Preparando la Romería 2017.

Como es habitual todos los años los miembros de la Cofradía ruteña viajan al cerro los últimos fines de semana previos a la Romería para preparar la casa que alberga a los romeros ruteños.

Este pasado fin de semana tenía lugar varios trabajos allí, en la casa de Rute del cerro de la Cabeza. Trabajos de reparación de la campana de la pequeña espadaña de nuestra casa en Sierra Morena. Reparación de pequeños desperfectos así como una pequeña mano de pintura, adecentando el albergue que por unos días acogerán a los peregrinos que viajen el último fin de semana de abril a Sierra Morena.

Trabajos que si bien tienen lugar a lo largo de todo el año, manteniendo adecentada la casa, es en estas fechas cuando los esfuerzos se redoblan por la proximidad de las fiestas.

También en Rute se van avanzando en los preparativos a las fiestas de la Morenita 2017, ultimando los preparativos así como la edición de la Revista Morenita, revista anual con el que nuestra Real cofradía informa a todo el pueblo de Rute de todo el programa de fiestas, así como de diferentes artículos relacionados con la Virgen de la Cabeza.

Todo ello va indicando que apenas en poco más de mes y medio tenemos el inicio de las fiestas con la peregrinación al cerro de la Cabeza, para asistir como desde 1555 viene documentalmente haciéndolo los romeros ruteños, para celebrar a la Madre de Dios bajo su advocación de la Cabeza.
By.- A,A

lunes, 16 de febrero de 2015

Recordando a Don Joaquín.

Hace ahora una semana fallecía Joaquín Colodrero Ávalos, uno de esos personajes que si no existieran habría que inventar para dar cuerpo y alma a la andujanía. En él se daba con preclara nitidez una expresión que una vez escribí y que en su primera parte decía que cada uno de nosotros somos una especie en extinción y jamás habrá nadie igual, por lo que debemos cuidar a ese ejemplar único que está a nuestro lado, y aprovechar al máximo lo grande que se decanta día a día a través de su existencia. Pues Joaquín Colodrero era el prototipo de un iliturgitano único y que sin embargo irradiaba identidad, sabiendo enfocar  los perfiles más precisos de nuestro ser de Andújar, con sus letras copleras, con sus poesías, con su teatro, con sus pregones, con su voz impostada de actor para atraer al escuchante al foco de su mirada que habitualmente, a diario,  era La Romería,  la Cofradía, Andújar y la Morenita.

Dice mi madre que siendo unos niños ya Joaquín manejaba como nadie la componenda para dirigir en la casa de alguno con cuatro trapos y sábanas hurtadas de los tendederos de las madres, como tramoya y vestuario, obritas teatrales fantasiosas y fantásticas. Su devenir vital iba a estar marcado cuando siendo un  mozalbete comenzó a ayudar al secretario de la Cofradía iliturgitana de la Virgen de la Cabeza, al que luego sustituiría.

Cargo de secretario que Joaquín ocupó durante cuarenta años, cuando el secretario era casi todo en la administración y en el día adía de la Cofradía. Y se podría decir mucho de Joaquín y quedaría bastante más en el tintero. Que si ha dado sonados pregones aquí y allá y por supuesto el oficial de Andújar, en 1993.  También es autor de la letra de canciones que ya son tradición en honor a la Morenita.

 El Ayuntamiento de Andújar le entregaba en 2010 la medalla de Hijo Predilecto de la ciudad. Fue  pregonero de San Eufrasio, de cofradías y peñas locales, escribió la obra de teatro 'En Andújar y en Abril' y tenía publicados diversos libros de  poemas; también no le faltaba ocasión para participar como actor junto a esa formidable troupe de gente que mantiene en Andújar vivo el teatro en la fragua. La ciudad  rotuló un paseo con su nombre en la zona de Colón. Romero de Oro, Diputado de Honor, Hermano Mayor Honorario, peñista de honor de diversas peñas romeras, teniendo especial relación con la Peña el Madroño, cuyo hijo, Ramón, mantiene en buena heredad dicha filiación, siendo al mismo tiempo Presidente de la Federación de Peñas Romeras. Queda ya la gran y entrañable memoria de Joaquín, y su saber y su amor por lo nuestro. Personajes como él, únicos, sensibles al alma iliturgitana los necesitamos como el querer. Por eso lo lloramos.
By.- Alfredo Ybarra

viernes, 9 de agosto de 2013

Nota de prensa del Santuario y Basílica de la Virgen de la Cabeza.



Presentada una nueva edición de Aires de Sierra Morena con motivo de la Aparición. La Revista que edita la Comunidad Trinitaria de la Basílica del Cabezo, con un extenso sumario, resalta la historia y vivencias en torno a la Morenita.

La Comunidad trinitaria de la Basílica y Santuario de la Virgen de la Cabeza con motivo del 786 aniversario de la Aparición de la Morenita, que se va a celebrar en el cerro del Cabezo la noche del 11 al 12 de agosto, acaba de editar el número 23, de la segunda época, de la Revista Aires de Sierra Morena. Esta publicación es el boletín oficial  del Santuario y trata en sus páginas de tomar el pulso a la actividad que se  desarrolla en torno a la Virgen de la Cabeza en su santuario de la Sierra de Andújar y pastoral,  calendarios y eventos en torno a esta advocación mariana. 

 Este número aparece bajo epígrafe general de: María, Reina de los Cielos. Dirigida por el p. Domingo Conesa, está coordinada por Alfredo Ybarra, escritor y colaborador del Santuario. Ente sus múltiples artículos cabe señalar el referido al Congreso Internacional Trinitario, o la reseña de la Novena que se está celebrando en el Santuario, o se  da información sobre la vivencia en torno a la Morenita en la población conquense de Cañete. Asimismo se recogen en las páginas de este boletín artículos sobre la Piedra Letrera de la carretera del Santuario, los arreglos del tejado de la Basílica, las actividades veraniegas que se están celebrando en el entorno del Santuario, calendario de celebraciones hasta final de año, Benamaurel y su devoción y una nota histórica sobre el fervor en Teruel por la Morenita, una reflexión del presidente de la cofradía matriz al respecto de la celebración de la Aparición, o un artículo del padre Domingo al respecto del Amor cristiano.. Igualmente una amplia variedad de fotografías y noticias entre otras informaciones, completan este número de Aires de Sierra Morena. El Padre Domingo Conesa señala que se está haciendo un importante esfuerzo para editar esta publicación, con gran profusión de contenidos y una edición, realizada por gráficas La Paz de Torredonjimeno, que se intenta que a todo color, sea un importante referente de la amplia vivencia de la Basílica y devoción a la Virgen de la Cabeza. Por ello, el rector de la Basílica pide colaboración al respecto, que se plasme en la suscripción a la publicación

En la editorial se señala: “Que la Aparición sea en este tiempo de crisis y dificultades humanas y sociales, un aliciente al milagro personal del encuentro con María, con la Virgen de la Cabeza, que nos avienta a ir a nuestra realidad cotidiana y anunciar y sentir la realidad divina de la Gracia, que hay un universo para el optimismo de la fe, esa fe que puede mover montañas”. La portada es una reproducción de un óleo de Luis Aldehuela que se encuentra en la iglesia de Santiago.
By.- A,A Fuente.- Nota de prensa Basilica-Santuario

lunes, 5 de agosto de 2013

Entrevista al Padre Domingo Conesa, Rector del Santuario de la Stmª Virgen de la Cabeza.



En los días previos a la celebración del aniversario de la aparición de la Stma Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera Juan Alonso de Rivas, desde la redacción de Al sonar de una campanilla nos ponemos en contacto con el Rvdo. P. D. Domingo Conesa Fuentes, Rector de la Basílica y Santuario de la Stma Virgen de la Cabeza en Sierra Morena.

Ante todo P. Domingo, gracias por atender la petición de efectuarle esta pequeña entrevista para nuestro blog.

De nada, es un placer.

 ¿Cómo afronta el padre Domingo la segunda etapa al frente del Santuario de la Stma Virgen de la Cabeza y que nuevas metas se plantea al frente del mismo?.

Con entusiasmo, estar junto a la Virgen de la Cabeza, es el mayor Don que a uno le pueden dar.
Nuevas metas, es tratar de seguir realizando los tres proyectos fundamentales que a mi juicio son: 

A) El aspecto religioso. Que el Santuario siga siendo foco de fe, de acogida y de propagación de la fe. Que atraiga a los fieles por que en el se  encuentra “El tesoro de la casa de Israel”.

B) Aspecto cultural, en su múltiples manifestaciones: literaria, musical.. Desarrollo de la Asociación amigos del Santuario, con todo lo que lleva consigo.

C) Estructural, es decir, el mantenimiento de cuanto hay, y la ampliación de los espacios, para que todo el que llegue, se encuentre a gusto y ambientado.

En estos días previos a la Aparición de la Stma Virgen de la Cabeza ¿que desea comunicar a todos los devotos y romeros de María Santísima?

En primer lugar nuestro agradecimiento al Señor por darnos la posibilidad de estar presentes en el 786 Aniversario de la aparición de nuestra Madre la Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera, que representa a cada uno de nosotros y este año nos quiere decir algo nuevo.

En segundo lugar que estemos abiertos a la palabra de Dios, que abramos nuestro entendimiento a lo que vamos a ver y oír, de esa forma podemos ser testigos de EL.

En tercer lugar, si EL está con nosotros, ¿Quién podrá vencernos? Luego seamos hombres y mujeres de esperanza, ELLA, viene a fortalecernos en la duda, en la desesperanza en todo aquello que nos haga tambalearnos.

 ¿Qué medios pondría a su alcance para tratar de paliar la baja afluencia de devotos a la romería como viene siendo la tónica en estos últimos años?

Nuestro testimonio, si estuviéramos plenamente convencidos de lo que creemos, que "ELLA" nos espera, ¿Quien no vendría? Nos hemos mundanizado, no somos sal. Cualquier pequeño inconveniente nos hace retroceder.

Mientras que no vivamos nuestra fe en su plenitud y testigos de ella en nuestros ambientes, no podemos llevar a nadie a María o a Cristo. Nuestra tarea sea llevar a nuestros hermanos a Dios, el hará el resto, pero para eso nosotros tendremos que haber experimentado la experiencia del “Camarín”.

Que nos podría decir el Padre Domingo sobre sus experiencias en Rute? puesto que ha visitado nuestro pueblo en varias ocasiones, recordemos fue el presentador del pregonero D. José Julián Tejero Molina el pasado año 2010, y así mismo presidio el Triduo extraordinario que con motivo del XXV Aniversario de la Coronación Canoníca de Nuestra Señora de la Cabeza, que se celebro en la parroquia de Santa Catalina Mártir a finales de Mayo de 2011.

Mi cercanía con Rute, es muy antigua, desde 1979, fue mi primera novena y la realice entre vosotros, desde esa fecha, raro ha sido el año que no he estado entre vosotros.

Me he sentido como en mi casa y mi pueblo, y hemos tenido juntos muchas experiencias que nos han acercado a la Virgen. He conocido a muchos presidentes que han aportado su saber, su fe y entusiasmo para que cada día sea más mariano y devotos de la Virgen. Algunos ya no están entre nosotros, desde el cielo interceden por nosotros.  Vuestra forma de vivir y sentir la devoción a la Virgen de la Cabeza es de manera especial y todo aquel que se acerca a vosotros le hace cambiar.

Por último padre Domingo, que nos dice a los devotos y romeros de la Morenita ante la difícil situación por la que están pasando los ciudadanos del país tanto económicamente, como devocionalmente ya que la Fe parece estar decayendo entre la humanidad?

Cierto que todos estamos pasando en mayor o menor medida las dificultades económicas, pero los que tenemos cierta edad, no nos pilla de nuevo. La  diferencia de esta crisis a la anterior, es que también es crisis de valores, y cuando faltan estos, como, la solidaridad, servicialidad, entrega, generosidad etc., nos lleva a una mayor dificultad para salir de la crisis.

La podemos vencer, si cada uno aporta sus dones, desde nuestra confianza en Dios y nuestra cercanía a la Virgen de la Cabeza, haremos posible una “nueva primavera”. Que la “Morenita”, les acompañe guíe, proteja y bendiga. 

Mi agradecimiento por esta entrevista. Hasta el día 11 de Agosto. Un abrazo, P. Domingo Conesa Fuentes, Osst Párroco y Rector, Basílica M. Real Santuario Ntra. Sra. de la Cabeza.
By.- A,A Fuente.- Rvd P. Domingo Conesa Fuentes, Rector de la Basilica de Ntrª Srª de la Cabeza.

martes, 16 de abril de 2013

Loco y rico calendario.

Los días vuelan. Sí, me ocurre todos los años. Es descolgarse marzo del almanaque y parece que nos metemos de lleno en una carrera de fórmula uno donde el tiempo se precipita y parece que no nos da tiempo a nada. Me refiero concretamente al tema de la Romería.

Se aceleran los preparativos, el Ayuntamiento toca a arrebato, los trinitarios del Santuario van finalizando la urdimbre para que como marca la tradición el último fin de semana de este mes el lugar sea faro de devoción, de encuentro festivo y renovador y altar transformador de espíritus y emociones. Todas las peñas entran en un carrusel de frenesí, la Cofradía ultima todo, los responsables del Parque Natural acaban la puesta en escena de ese otro santuario, que es el natural por el que transcurren los caminos romeros hasta el Santuario del Cabezo. En los hogares hay una especial agitación y todas la estancias, y en toda su intendencia, se ponen en cierto modo patas arriba; que si trajes de corto o vestidos de volantes, que se traen del tinte, si no de la tienda, sombreros, zapatos, votos, complementos, la ropa de los niños,…. Por cierto todos los años hay una callada y sana competencia entre las tiendas  esporádicas o permanentes de trajes de volantes por contar con las novedades más deslumbrantes de ese peculiar panorama de la moda flamenca. Se sea fémina o no, romero o no, es una interesante experiencia darse una vuelta por los escaparates de estos comercios que apabullan con esa magia de vestidos que a cualquier mujer convierten en ninfa. Ensayos de banda música,  y esos otros de los niños y jóvenes que  se presentan al concurso de sevillanas.

 Nuevos discos con sentimientos y emociones que nos pellizcan el alma junto a esas canciones ya clásicas que son médula romera. Los colegios viven también su peculiar romería escolar. Medallas que se sacan del cajón, insignias y pins de sombrero o solapa que se vuelven a poner en valor o se renuevan. Carteles, pórtico, revistas,… Por otro lado los negocios  tratan de responder al envite. En este sentido es propio de nuestros pagos esas ofertas de lotes romeros donde la bebida y la comida, especialmente la chacinera tienen su peculiar protagonismo (se me viene a la mente esa canción de la carreta de Pepe López). Por cierto, la Plaza de Abastos parece que toma más color y se agita con extraordinaria alegría. Los camiones de los almacenes de bebida tratan de esquivar a nuestros policías locales, expertos en aparecer de la nada, para descargar, con su ruido característico de cajas de botellas y barriles cerveceros la demanda esperanzada de los baristas. Todo un universo peculiar, con ritos y símbolos que nos inundan un sentimiento de identidad; a veces nos desbordan, pero siempre nos sacan a la luz.
By.- A,A Fuente.- Alfredo Ybarra



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.