Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

Conferencia sobre el centenario del manto verde, el cincuentenario de la revista Morenita de Rute y la restauración del manto de las letanías.

El próximo sábado día 20 de abril tendrá lugar a las ocho y media de la tarde en la parroquia de San Francisco de Asís una interesante charla informativa.

D. Manuel García Iturriaga cronista oficial de la villa hablara sobre el cincuentenario de la primera edición de la revista Morenita de Rute, D. Agustín Camargo Repullo, licenciado en historia del arte hablara sobre la confección del manto verde de la Virgen de la Cabeza y Dª Celia Mármol Delgado, conservadora y restauradora de bienes culturales y especialista en restauración textil nos hablara sobre la restauración del terno de las letanías, más conocido por el manto rojo que tuvo lugar el pasado año 2023.

Interesante charla-conferencia la que tendrá lugar el sábado en San Francisco de Asís y que nos desvelara aspectos inéditos sobre los diferentes temas que se van a tratar.
By.-A,A

martes, 7 de febrero de 2023

Leer la Sábana Santa, la pasión.

 Bajo este título se nos presenta una charla-conferencia que tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís este próximo sábado día 11 de febrero a las 7 y 30 de la tarde.


Dicha conferencia será impartida por D. Ignacio Huertas Puerta, profesor especialista en estudios sindonicos. , natural de Granada y  licenciado en filosofía y letras, siendo además  miembro del centro español de sindonología.

 Ya en 2019, concretamente el 30 de marzo de aquel año también ofreció una conferencia sobre la sábana Santa en nuestra parroquia. En ella nos fue expuesta no solo una breve historia sobre el sudario de Cristo, además una explicación sobre lo que la sabana nos muestra, con explicaciones históricas de pequeños detalles de diversos puntos sobre los sufrimientos que le fueron infligidos al sagrado cuerpo que cubrió.

Nuevamente y en los cercanos tiempos de cuaresma que nos aguarda dentro de unas semanas tendremos la oportunidad de aprender un poco más sobre el sudario que cubrió a Cristo hace dos mil años.

La Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza asistirá y estará  representada en dicha conferencia.
By.-A,A

lunes, 23 de mayo de 2022

Conferencia en Antequera, bajo el título "Acercamiento a las fuentes de la mariología y del culto mariano".

 El pasado viernes día 20 de mayo a las 21 horas, una representación de nuestra Real Cofradía Sacramental acompaño a su Consiliario Rvdo. D. Carmelo María Santana, en la conferencia que pronuncio en el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios (Patrona de Antequera), titulada "Acercamiento a las fuentes de la Mariología y del culto mariano", enmarcada en los actos que allí se celebran con motivo del Centenario de la Coronación Canónica (1922-2022), de la mencionada advocación patronal antequerana.

Conjuntamente con el centenario de la Coronación Canónica de la Patrona de Antequera, se conmemora el V Centenario de la invención de su milagrosa imagen. En efecto, y tras haberse devuelto a la Diócesis de Córdoba la venerada imagen de Nuestra Señora de Villaviciosa (que hoy preside el tabernáculo del altar mayor de la Catedral cordobesa), que tras haber sido robada de su emplazamiento de la Sierra de las Gamonosas fue llevada a Antequera y venerada en un eremitorio de los terciarios regulares franciscanos; cuenta la tradición que un jinete a caballo (que suele considerarse que era el Apóstol Santiago Patrón de España), le entregó ésta imagen de la Virgen a Fray Martín de las Cruces diciéndole: "Ésta será tu remedio y el de la ciudad de Antequera".

Tras unos años de devoción en el mencionado eremitorio a las afueras de la ciudad, los terciarios regulares franciscanos y, ante los milagros obrados y creciente fama de la devota imagen, se trasladaron con la misma al nuevo Convento que en su Iglesia levantada en honor de tan singular Señora, sigue siendo la sede de ésta señera efigie mariana.

Nuestra Señora de los Remedios, amén de los títulos de Patrona y Alcaldesa de la ciudad de Antequera, ostenta el privilegio de ser la primera imagen coronada canónicamente de la Diócesis de Málaga, así como ser la sexta en Andalucía (por orden cronológico - tras la de los Reyes en Sevilla en 1904, Cabeza de Andújar en 1909, Angustias de Granada en 1913, Milagros del Puerto de Santa María en 1916 y Rocío de Almonte en 1919), en recibir esta distinción del Cabildo Vaticano, que, cómo sabemos era el encargado de conceder ésta distinción litúrgica y eclesial a las imágenes de Nuestra Señora, hasta la promulgación en 1981, del actual "Ritual de la Coronación de una imagen de Santa María Virgen", que lo delega a los Obispos diocesanos.

 Coronada en 1922, con ocasión del IV Centenario de su invención, la Coronación de la Patrona de Antequera recibió el respaldo del entonces Obispo de Málaga, San Manuel González (+1940), que aunque nacido en Sevilla de padres antequeranos en 1877, refrendó así la herencia mariana que de sus progenitores recibió desde su más tierna infancia.

La actual iglesia de los Remedios es obra de los maestros González Yañez y Fernando de Oviedo. Las obras en 1628 ya comenzadas, se dilatarían hasta 1697.

La fachada presenta una disposición bastante original estando precedida de una tapia de carácter manierista. La del buque del templo es bastante sencilla destacando un pórtico cuyo tejado se apoya en dos columnas toscanas y la bellísima espadaña totalmente realizada en piedra que data de 1630.

La planta de la iglesia es de cruz latina, con naves y capillas laterales, presentando cabecera plana. La nave central, mucho más alta que las otras, se cubre con bóveda de medio cañón, dividida en cinco tramos mediante arcos fajones dobles. El crucero queda cubierto por una cúpula de media naranja.

En general la arquitectura de este interior responde a un manierismo muy sobrio y elegante, que contrasta con la vistosísima decoración al temple que recubre todas sus paredes y bóvedas, así como con el muy barroco retablo mayor.

La escultura de la Virgen de los Remedios, es obra de principios del siglo XVI, en la que se advierte la transición del gótico al renacimiento.

Si hemos señalado que la Patrona de Antequera fue la primera imagen mariana coronada canónicamente en la Diócesis de Málaga, también es la primera que ostentó tal distinción en su ciudad, ya que posteriormente, en 1988 y ya con el nuevo "Ritual de Coronación de una imagen de Santa María Virgen", lo fueron las imágenes del Socorro y de la Paz, y en 2003 la de María Santísima de los Dolores de la Cofradía de Servitas.

Es también la única población (no capitalina) de Andalucía, en contar con este hermoso ramillete de imágenes marianas coronadas canónicamente.
By.-El equipo de Redacción.


miércoles, 25 de octubre de 2017

La Real cofradía de la Virgen de la Cabeza de Rute participara en los actos del 25 aniversario de la Virgen de la Cabeza de Vélez Málaga.

Dentro de los actos que ha organizado la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de la ciudad malagueña de Vélez Málaga con motivo del XXV aniversario de la reorganización de la cofradía, tendrá lugar este próximo sábado día 28 una mesa redonda que versara sobre la advocación de la Virgen de la Cabeza en Andalucía.

Intervendrán.-

Enrique Gómez Martínez, Andújar (Jaén).
Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute (Córdoba).
Real Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Málaga.
Real Hermandad de la Virgen de la Cabeza Coronada de Motril (Granada).
Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Ronda.
Hermandad de la Siete Palabras (Sevilla).

La mesa estará moderada por D. José Miguel Rodríguez Ruiz.

Haciendo un poco de historia sobre dicha cofradía, se tiene constancia que en el siglo XVI esta hermandad asistía a la Romería en las cumbres andujareñas de Sierra morena, podéis leer un poco de su extensa historia haciendo clik en este enlace.
By.- A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.