Spot Romería de la Virgen de la Cabeza.

miércoles, 6 de junio de 2012

Semillas de Maria (III).


La Virgen de la Cabeza y Lucena
Semillas que un día germinaron porque Ella... así lo dispuso.

Recopilamos en el artículo de hoy parte de la historia de la extinguida cofradía de la Stma Virgen de la Cabeza en Lucena (Córdoba). De las más antiguas que veneraban a Nuestra Señora en el cerro de su nombre en Sierra Morena y que por los diversos avatares de la historia desapareció.

“En el año 1.555, se estableció una concordia en cuanto al orden de antigüedad de las cofradías, que en lo sucesivo será el de presentación en el Santuario, no contando ninguna otra antigüedad”(1), Lucena ya aparecía en cuarto lugar tras las cofradías de Andújar, Arjona y Colomera. Su historia y asistencia al cerro de la Cabeza en Romería nos habla de que dicha cofradía asistió asiduamente entre los años 1.555 hasta 1.717. Sin embargo en el recuento efectuado en 1.859, ya no se tenía constancia de la cofradía lucentina. Ha día de hoy nos llegan pequeños retazos de lo que fue parte de su historia, como los estatutos del año 1.551, que podéis ver a través de este enlace, y también como se desarrollo parte de su vida cofrade, que hemos podido rescatar gracias al archivo de un particular y que corresponde a una publicación en Diario Córdoba de hace más de 20 años.

De este modo sabemos que “en una escritura otorgada ante D Francisco de Gálvez, Escribano publico el 15 de abril de 1.570, Hernando Alonso Zamorano, vecino de la villa malagueña de Comares y natural de Lucena declaraba “…que tengo devoción a una Capilla pequeña que hice de la advocación de Nuestra Señora de la Cabeza que es y esta junto a la Ermita de Nuestra Señora de Araceli, que es la Sierra de Aras, termino de esta Villa…” y por ello fundaba una memoria con un censo de diez ducados. Nada queda en la actualidad de esta pequeña y antigua Ermita en la cima de la sierra.

Si existen en cambio información en los viejos libros de entablos en la parroquia San Mateo en los que se hace alusión con frecuencia a las cofradías lucentinas. Por el sabemos que existía una Hermandad bajo el patrocinio de la Cabeza en el convento de PP Franciscanos en el año 1.584, radicando cinco años más tarde en la Ermita del Valle. Esta falta de asiento estable para la devoción a la Virgen morena, patrona de la serranía andaluza, se pone de manifiesto en los libros capitulares de la cofradía, en cuya acta de 24 de Junio de 1.616 se hace constar la intención inmediata de construir una ermita propia en la calle Andrés Carretero – tramo de la calle del Agua comprendido entre la del Peso y San Pedro -. Al año siguiente, en 7 de Marzo y también en acta, consta el nombramiento de santero para dicha Ermita en la persona de Juan Flores.
Algunos problemas debieron producirse con aquella iglesia puesto que en cabildo de 5 de Junio de 1.623 aparece sorpresivamente el siguiente texto “…se celebra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza que está en el partido y sitio de las Fontanillas y calle del Alamillo…”, lugar donde se mantuvo hasta los primeros años de nuestro siglo. Se aclara en el cabildo últimamente citado que se ponía en venta la casa de la calle Andrés Carretero, el regidor lucentino, Juan Moyano Monterrey de Argote, que vivió entre los años finales del siglo XVI y los comienzos del XVII, relata escuetamente el traslado de la cofradía de la Cabeza a su definitiva sede: “ El día 27 de Marzo de 1.617 postrero día de pascua florida se trajo a Nuestra Señora de la Cabeza, - Desde la Ermita del Valle- a la Ermita de la calle Andrés Carretero; y en el año 1.624 se llevo donde está y el día 27 se acabo la Iglesia”.

De la vida interna, cultos y celebraciones, propiedades e ingresos de esta antigua cofradía, nos da pistas un conjunto de legajos de cuentas que se hallan en el archivo parroquial de San Mateo. El legajo más antiguo encabeza su texto con el titulo siguiente “Quentas de los Vienes y rtas. De la Cofradia de Ntra Sra. De la Caveza con Francº de Zamora su thesorº de que fue Hermº Maior don Xpbl. Chamio de tiempo de quatro años desde 21 Spbre. De 710 hasta 9 Maio de 714 año de 1.725”.

Los ingresos se basaban en determinadas rentas de unas casas junto a San Roque, y unos tajones de tierra junto a la Ermita, cuyos importes sumaban 380 reales. Se contaba además con la venta de la hoja de unas moreras que tenia la cofradía en el patio de la Ermita, a lo que se añadían los ingresos de demandas, limosnas, venta de estiércol, etc.

Poseían además un solar en la Hoya del Molino, esquina a la calle Curados. Los gastos no especifican que en 1.723 se gastaron en la fiesta celebrada a la Santa imagen, en derechos parroquiales, convite de eclesiásticos con sobrepellices, Capilla de música, ministriles, fuegos, sermones, danza, compra de cera, componer el estandarte y bandera, misas por los hermanos difuntos, obras de las casas junto a San Roque y otras menores, por un total de 1.517 reales.

En los legajos sucesivos se repiten básicamente las fuentes y las cantidades ingresadas, variando en cierto modo los gastos. Así el Hermano Mayor, Andrés Antonio del Pino, da cuentas de los años 1.714 a 1.716 y en ellas se recoge la compra de una lámpara de plata para el Altar de Nuestra Señora, hecha en Córdoba, con valor de 850 rs. En relación con las danzas que se verificaban delante de la Imagen por el mes de Agosto o Septiembre, se encuentra una guitarra comprada en seis reales y catorce más que se gastaron en zapatos para los danzantes. Aquel mismo año de 1.714 se aderezo la tienda de campaña con la que concurría la Hermandad en Romería al Santuario de Andújar y se compro un álamo para dicha tienda.

Siendo Hermano Mayor el Presbítero Don Juan Antonio Muñoz, se dieron cuentas, año de 1.717, en las que consta haberse reparado el antiguo y magnifico estandarte bordado en el siglo XVI. El arreglo en una de sus caras, lo llevo a cabo el bordador lucentino, José Quirós. Al año siguiente, 1.718, rindió cuentas Dª Josefa María de Almoguera, viuda del tesorero Pedro Jurado. Consta por ellas la restauración de la otra cara del estandarte, esta vez a cargo de la beata Luisa de Aranda.

A causa de las obras que por estas fechas se estaban realizando en la Iglesia y camarín, se hacen rifas con el fin de recaudar fondos, teniendo la primera de ellas como premio cosas comestibles y unas medias de seda y la otra, dos pavos, una arroba de vattatas y una sartén vieja. Las obras en cuestión ya referidas se ampliaron reforzando el arco toral y levantando y solando la Capilla Mayor y la sacristía” (2).
By.- A,A Fuentes.- Ref 1.- Cofradía Matriz Virgen de la Cabeza Ref 2.- Diario Córdoba, 1 Mayo 1.992, extra de las fiestas aracelitanas pag XLVIII

No hay comentarios:

Publicar un comentario



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.