En la mesa de presentación se encontraban el autor del cartel D. Miguel Ángel Borrego Cobos, D José Borrego Rojas secretario del consejo Parroquial, D César Magaña, sacerdote de la diócesis de Pamplona-Tudela, D David Ruiz Rosa, párroco de Santa Catalina Mártir, y D Francisco Aurioles de Gorostiza párroco de San Francisco de Asís que hablo sobre la historia de la parroquia.
Durante este año se irán desarrollando diversas actividades conmemorativas, de las cuales iremos informando puntualmente a medida que se vayan conociendo más detalles sobre las mismas. A continuación os dejamos una breve reseña histórica extraída del díptico editado al efecto, realizado por D Zacarías Jiménez Jiménez y diseñado por D. Antonio Arcos Cobos, ambos miembros del grupo de administración y redacción de este blog.
El origen de la actual Parroquia de San Francisco de Asís de Rute, se encuentra en la Ermita de la Virgen de la Cabeza, edificada por su Cofradía para dar culto a su Sagrada Titular. Su construcción primitiva es románica, con arcos de medio punto y bóveda de cañón seguido .Los primeros datos históricos se remontan a que ya se encontraba edificada en 1584, pues así se hace constar en la relación hecha por el Cura Regente dando cumplimiento a lo dispuesto por el Obispo de Córdoba, en edicto de 14 de enero de 1914 “No se sabe la fecha en que fue concebida (la iglesia) pero ya existía en el año 1584 la ermita de la Virgen de la Cabeza”.
El templo ha tenido a lo largo de su historia varias obras de reforma y ampliación, siendo las más importantes las llevadas a cabo entre 1731 y 1762, en este plazo de tiempo, se fue conformando el actual templo; consintieron principalmente en la construcción del presbiterio y las naves laterales. En 1731 se compran las columnas en Cabra, por las que se pagaron 1825 reales, siendo sufragadas por la Cofradía y devotos de la Virgen de la Cabeza, sobre todo por su Hermano Mayor Bartolomé Tejero, así se desprende de las cuentas presentadas por este al Obispo de Córdoba D. Martín de Barcia, con motivo de la visita pastoral a Rute en 1758. Estas obras tuvieron su punto culminante con la decoración de la media naranja del Presbiterio y el Camarín de la Virgen de la Cabeza por el escultor priegense afincado en Rute Cecilio Antonio Franco y Roldan, con él, los herederos de D. Bartolomé Tejero, firmaron el contrato el 3 de noviembre de 1772, comprometiéndose estos a pagarle un total de 1500 reales, y el maestro escultor a tener finalizadas las obras para la festividad del segundo domingo de mayo del año siguiente, 1773. La decoración del Camarín se llevo a cabo dentro del estilo barroco, con yeserías donde se incluyen espejos.
En los alrededores de Rute, en el valle de Viudera, se encontraba el Convento franciscano de Santa María de la Hoz, en el lugar donde nace el río del mismo nombre. Debido al mal estado del edificio, casi en ruinas, los frailes reciben el permiso para trasladarse al cercano Rute. En primer lugar lo hacen a la Ermita de la Vera Cruz, si bien, por licencia de 6 de noviembre de 1736, dada por D. Pedro Salazar y Góngora, Deán y Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y Gobernador en ella y su obispado, se autoriza a los franciscanos a trasladase a la Ermita de la Virgen de la Cabeza. Dicho traslado se lleva a cabo días más tarde, concretamente el 11 de noviembre, quedando recogido dicho traslado y toma de posesión en acta levantada por el Notario Mayor de la Villa D. Juan Manuel de León y Lagos, los frailes en este acto hicieron cruces en el Altar Mayor, columnas y paredes, tocaron la campana, abrieron y cerraron las puertas, en la sacristía hicieron rayas en las paredes y en el huerto, mudaron piedras, arrancaron fruta y cortaron ramas de los árboles.

Los franciscanos aportaron una gran cantidad de imágenes y ornamentos sagrados al templo, colaborando en la edificación de las capillas de la nave de la epístola, donde hoy se encuentra el Sagrario, el baptisterio y los altares de Jesús de la Rosa y María Santísima del Mayor Dolor. Precisamente estas dos imágenes, entre otras, son aportadas por los franciscanos, fundándose en 1753 una Cofradía para rendirles culto y procesionarias en Estación de Penitencia cada Martes Santo.
Como consecuencia de la Ley de Desamortización y Exclaustración de D, Juan Álvarez de Mendizábal, por ley de 29 de junio de 1837, se lleva a cabo la salida de los frailes del Convento de San Francisco de Asís, haciéndose de nuevo cargo del templo y del Culto Divino del mismo la Cofradía de la Virgen de la Cabeza, según queda reflejado en el artículo Primero de los Estatutos aprobados en 1859 que dice así “ El objetivo principal de esta Cofradía es restablecer y sostener el culto divino de la Yglesia del suprimido Convento de San Francisco de esta Villa”
Así trascurrió la vida del templo hasta el 4 de noviembre de 1889, donde por Decreto del Obispo de Córdoba D. Sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros se erige la Parroquia de San Francisco de Asís de Rute. Como hechos históricos importantes podemos citar la fundación de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia en el año 1981 y la Coronación Canónica de la Virgen de la Cabeza en el año 1986.
By.- A,A
No hay comentarios:
Publicar un comentario