
Los cuatrocientos sesenta años de devoción ininterrumpida a la Morenita son una larga historia conjunta del devenir tanto de buenos momentos como de los malos, de nuestro pueblo junto con la Santísima Virgen.
Nuestra Real cofradía se encontraba presente en hechos históricos acaecidos en torno a la devoción como por ejemplo la conversión de Muley Xeque ocurrida en el año 1.593, y al cual dedicamos un artículo el pasado mes de noviembre de 2014.
También se sufrió la supresión de la romería y suspensión de las cofradías en el año 1773 por orden del Real consejo de Castilla, en aquel año la lista de las 71 cofradías existentes era:
«Andújar, Arjona, Colomera, Lucena, Aguilar, Antequera, Almodóvar.
Almagro, Cordova, La Rambla, Osuna, Ciudad Real, Iznajar, Baena,
Ubeda, Rute, Cabra, Bujalance, Baza, Baeza, Thevas, Martos, Alcala la
Real, Ezija, Montoro, Torre Dn Jimeno, Torres, Alhama, Loja, Archidona,
Monturque, Alcaudete, La Mancha Real, Bailen, Pedrera, Estepa, Guadix,
Montefrio, Castro del Rio, Priego, Baños, Menjibar, Vilches, Linares,
Torrenueba, Valdepeñas, Puente de Dn Gonzalo, Cañete, Villa Carrillo,
Lopera, El Carpio, Cazalilla, Santiago, Huelma, Almaden, Villafranca,
Yllora, Montilla, Montemayor, Espejo, Torrecampo, La Ynojosa, Monte
Alban (Montalban), Cambil, Aljaban, Luque, Ernannuñez, Arjonilla,
Velez Malaga, Jaen, Santa Fe» (Real Chancillería de Granada).
Sin embargo durante los nueve años que estuvo en vigencia este decreto D. Juan de Piedra y Arcos hermano mayor de nuestra Real Hermandad durante los años 1762-1791, desde una fe difícilmente de igualar, desplegó una actividad y tesón extraordinarios con lo que consiguió que la Cofradía no se deshiciera, como ocurrió en muchos pueblos, manteniendo viva la llama de la devoción a la Virgen de la Cabeza.

Rute como único pueblo de la Subbetica sin embargo continuaba la tradición, su devoción hacia María Santísima le hacía año tras año asistir a los actos que se celebraban en Sierra Morena el último domingo de abril. Por todas las adversidades que nuestros antepasados pasaron, paso de ser la cofradía numero dieciséis hasta la que ocupa actualmente, cuarta por orden de antigüedad tras las de Andújar-Colomera, Martos y Alcalá la Real convirtiéndose además en ser el primer pueblo romero de la provincia de Córdoba.
Los actos que se celebraban en Rute a lo largo de los siglos también fueron progresando, vemos como la primera feria de la Virgen tenía lugar en el año 1.601 y ya se celebraba en las inmediaciones de la antigua Ermita de la Virgen de la Cabeza. La construcción del camarín que alberga a la Señora en el año 1763, joya del barroco tardío cordobés realizada por el escultor Cecilio Antonio Franco Roldan, dan fe de la inmensa devoción que el pueblo de Rute y sus cofrades tenían a la Morenita. La Real cofradía también pasaría difíciles momentos a lo largo de los siglos, pero supo mantener encendida la llama devocional hacia la que es sin lugar a dudas, Reina y Señora de la Villa.

El siglo XX fue testigo de hechos, que marcaban la historia de la Morenita, una guerra fratricida en España puso como centro también al Real Santuario de La Virgen de la Cabeza, que a la postre quedaría totalmente destruido, desaparecida la antigua imagen de la Virgen de la Cabeza y con las casas de las cofradías situadas en el cerro completamente derruidas, la de Rute construida apenas 8 años antes sufría igual suerte, habiendo servido además como uno de los puestos de mando que estableció el Capitán de la guardia civil D. Santiago Cortes en la defensa frente al asedio sufrido por parte del ejercito republicano.
Se reedificaría el edificio con posterioridad, en el año 1957 gracias a D. Diego Molina Rueda, ampliándose a mediados de los 70 y remodelándose nuevamente en 2008 siendo presidente D. David Ruiz Cobos, dentro de dicha remodelación se incluiría una pequeña espadaña con su correspondiente campana que repica sin cesar cada último domingo de abril al ver pasar ante las puertas de la casa cofradía de Rute a la Reina de Sierra Morena.

En 2009 y con motivo del centenario de la Coronación de la Virgen en Andújar, la Real cofradía tampoco falto a los diversos actos que tuvieron lugar en dicha ciudad, en la memoria de los que vivieron la jornada en la cual la Morenita bajo desde el cerro hasta su pueblo a hombros de todas sus cofradías filiales permanecerá en el recuerdo.
Como podemos ver es mucha la historia que atesora nuestra Real cofradía a lo largo de estos más de cuatro siglos y medio entorno a tan singular imagen como lo es la de Nuestra Señora de la Cabeza.
By.-A,A Diversos datos en.- pdf dialnet
No hay comentarios:
Publicar un comentario