Desde 1943, la tres campanas han sido protagonistas de los avatares de devotos, peñistas y cofrades, que se han acercado con el repicar de sus melodías, que dan gloria a Dios. Al invitar a cuantos las oyen a un momento de pensar en Dios y en su Madre la Virgen de la Cabeza.
Realizadas con Bronce Alemán, se fundieron en Vitoria, y según refleja la revista Aires de Sierra morena Nº 21 su realización estaría a cargo de los talleres de la Viuda de Ulloa, el encargo vino de Regiones Devastadas que recordemos es quien se hizo cargo de la reconstrucción total del Santuario de la Virgen de la Cabeza tras la devastadora guerra civil.
Su sonido ha estado presente en los acontecimientos más importantes de España, así cuando por iniciativa de Radio nacional se convocó para que a la hora del Ángelus, se hiciera repicar en España las Campanas, está fue una de las elegidas.
Así mismo en agosto de 2011 dieron la bienvenida al papa a Madrid

El nombre de ellas es:
1º La pequeña, la que más cerca está de la espadaña, su nombre es San Rafael.
A las siete de la mañana repica, para que comencemos el día, para ser los portadores de la voluntad de Dios a nuestros hermanos, para aliviarles el dolor y trasmitirle la esperanza.
2º Campana Mediana, según se mira a la Torre de la Basílica la de la Derecha. Lleva el nombre de San Eufrasio.

Este nombre se le puso en honor del Discípulo del Apóstol Santiago, lo consagra Obispo San Pedro en Roma, el año 44, viniendo a España al siguiente, siendo destinado a Iliturgi (Mengibar-Jaén), donde predicó hasta el año 57 en que sufrió martirio. La existencia del Santo y su veneración local está demostrada de forma fiable por San Eulogio de Córdoba, fallecido en el 859, que en su Apologeticus martyrum habla de la edificación de un templo a San Eufrasio en Iliturgi en la Era 656, concretamente el año 618, en tiempos del Obispo Isidoro de Hispalis y ocupando el trono regio de Toledo Sisebuto. Con la llegada de los árabes el obispo Egila y los cristianos de Iliturgi, comunidad documentada en los días del concilio iliberritano (c 300) y también en el siglo VII, llevaron las reliquias de San Eufrasio, el año 716, a la iglesia de Santa María del Valdemao o Mao, jurisdicción del monasterio de San Julián de Samos (Lugo).

La Basílica y Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza es un santuario ubicado en pleno Parque Natural de la Sierra de Andújar más concretamente en el paraje conocido coloquialmente como Cerro del cabezo, a 32 Km. al norte de la ciudad de Andújar (Jaén). Se trata del lugar en el cual se venera la imagen de la Virgen de la Cabeza, patrona de Andújar por bula del Papa San Pío X el 18 de marzo de 1909 y de la Diócesis de Jaén por bula del Papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959.
El 25 de octubre de 2008, el Papa Benedicto XVI concedió al Santuario Indulgencias Plenarias, lo que fue el paso previo para el nombramiento de este como Basílica Menor, nombramiento que fue decretado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presidida por el Cardenal Prefecto Antonio Cañizares Llovera, el 21 de abril de 2010, siendo leído este decreto por el obispo Ramón del Hoyo López en la misa romera del 25 de abril.
By.- A,A Fuente.-Aires de Sierra Morena Nº 21 Enero- Abril 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario