Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

viernes, 28 de mayo de 2021

Fiesta de la Realeza 2021. Acto de veneración ante Nuestra Madre la Virgen de la Cabeza.


 Este próximo lunes día 31, tendrá lugar el acto de veneración a nuestra Morenita. Donde disfrutaremos de una nueva oportunidad de volver a tener a nuestra Madre cerca de nosotros como en los días grandes de sus fiestas del segundo fin de semana de mayo.

Según el boletín informativo a los hermanos de esta edición 2021, los actos previstos son los siguientes:

Acto reverencial de 11:30 hrs a las 14.00 hrs y de 18.00 hrs hasta las 22:00 hrs.

A las 12:00 hrs Repique general de campanas y disparo de cohetes.

A las 20:00 hrs. Rezo de la Salve a la Santísima Virgen de la Cabeza.


Así mismo el concierto de la banda de música que en un principio estuvo previsto para el pasado día 9 de mayo y que por causas meteorológicas hubo de suspenderse, tendrá lugar a las 21:00hrs.
By.-A,A


lunes, 10 de mayo de 2021

Rute volvió a celebrar a su celestial madre, la Virgen de la Cabeza.

 

 Con la renovada primavera, y coincidiendo con la terminación del estado de alarma ayer domingo 9 de mayo, nuestro pueblo vivía de nuevo los días centrales de las fiestas en Honor a la Morenita.

Días previos con la Novena daban paso al segundo fin de semana de este mes de mayo, calles que de nuevo se embellecían y engalanaban, porque aunque Nuestra celestial Madre no saliese a visitar a su pueblo en procesión, era su pueblo quien de nuevo se acercaba a su casa para visitarla y agasajarla.


Durante toda la jornada del sábado La Señora, engalanada de pastora presidia la ofrenda floral, jornada donde sin aglomeraciones.  Siendo controlado el aforo dentro del Templo de San Francisco de Asís por los miembros de protección civil de Rute, cuyo trabajo fue encomiable. Recibió la Virgen la visita de miles de devotos que quisieron obsequiarla con un ramo de flores.

 

 







Intensas las noches que vivirían los miembros de la junta gestora presididos por Mari Carmen Caballero Delgado ya que la labor de engalanar a la Virgen y la preparación del templo, fue bastante afanosa.

Ayer domingo 9 de mayo, día grande de Rute comenzaba con la celebración de la función religiosa, presidida por D. Carmelo María Santana, párroco de San Francisco de Asís y consiliario de la Real y Sacramental Hermandad. La misma fue retransmitida a todo el mundo por las cámaras de Canalsur tv, siendo impecable y magistral la realización de dicho programa que ofreció a todo el orbe la singular belleza de nuestra Madre. Durante toda la mañana se pudo ordenadamente visitarla en la parroquia, donde como pudimos contemplarla con su manto azul zafiro, regalado por el grupo joven a finales de enero de 2017.

 El manto fue realizado sobre terciopelo azul zafiro, combinando su bordado ejecución de hilos de muestra, de aguas, y rematando, muestra con hojilla. Se han aplicado técnicas de cartulina, alternando hilos mate y brillo sobre muestra armada. La jarra o macetilla ha sido elaborada usando una técnica fina y elaborada con bordado de nervios de hojilla y muestra armada, las flores han sido ejecutadas pétalo a pétalo, rematando el contorno de todo el manto un encaje de bolillo hecho a mano, todo ello ha sido realizado con hilo de oro. Fue estrenado por la Virgen durante la celebración de la Candelaria del año 2017.

Por la tarde noche, no se pudo celebrar el concierto previsto por la Banda municipal debido a las inclemencias primaverales reinantes en esos momentos, las mismas cesaron poco tiempo después permitiendo que a las 9 de la tarde, se abriesen las puertas de la parroquia y que la Santísima Virgen de la Cabeza saliese al dintel de la misma sobre un pequeño trono cedido para la ocasión por la Hermandad de la Virgen de la Sierra de Cabra, no cesando los vítores y canciones hacia Ella. Entorno a las 10 de la noche se le dispararía una magnifica “mascleta” de fuegos artificiales por parte de pirotecnia alpujarreña cuyos operarios trabajaron contrareloj para ponerla a punto, ya que durante la tarde no sería posible efectuar su montaje debido a la lluvia que en esas horas caía sobre Rute.
By.-A,A

miércoles, 5 de mayo de 2021

Llegan los días grandes de Nuestra Señora de la Cabeza.

 

Nos encontramos a mediados de la semana que nos lleva al segundo domingo de mayo. Son días significativos e importantes en el calendario de todos los devotos y romeros de la Morenita ruteña.

El pasado domingo ya tuvo lugar el pregón de fiestas que por su singularidad pasara a la historia, en el mismo se daban cita los últimos diez pregoneros de las fiestas de la Virgen de la Cabeza, hilvanando sus palabras entre todos realizando un magnifico preludio para los actos centrales de esta edición 2021.

Durante los próximos días, viernes 7 de mayo tendrá lugar el último día de novena dedicado al trigésimo quinto aniversario de la Coronación Canoníca de la Morenita. El sábado día 8 tendrá lugar la ofrenda de flores que todos podrán realizar a lo largo de las horas establecidas para ello y que podéis consultar en el programa de fiestas.

El domingo 9 de mayo, día de nuestra Madre, tendrá lugar la solemne Función principal a las 9.30 hrs, y que será retransmitida en directo por Canalsur tv y radio así como los medios audiovisuales locales entre ellos TeleRute.
By.-A,A

viernes, 30 de abril de 2021

Comienza la Novena en Honor a nuestra Morenita.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Ayer 29 de abril a las 8 de la tarde daba comienzo en la parroquia de San Francisco de Asís la Novena en honor a la Santísima Virgen de la Cabeza, predica el antiguo párroco de ambas parroquias de nuestra Villa, siendo además consiliario de la Real Hermandad, D. David Ruiz Rosa.

Altar majestuoso el preparado por los miembros de la junta gestora. María Santísima de la Cabeza se nos presentaba vestida con un manto, regalo de un devoto el año 2018. Saya y vestido para el niño Dios, de color azul brocado valenciano con flores nacadas, recordando a los viejos mantos que tenía la Sagrada Imagen.

Con aforo completo permitido por las autoridades dentro de las restricciones actuales por Covid-19 que actualmente es del 50%, se prolongara el novenario hasta el próximo día 7 de mayo.
By.-A,A

domingo, 25 de abril de 2021

Suspendida Romería, desbordadas emociones.

Los sentimientos se confrontan, por segundo año consecutivo, para muchos, muchísimos devotos, no sólo en Andújar sino en incontables lugares de todas las geografías. En cualquier parte hay una cofradía, una entronizada piedad, o una devoción doméstica, enraizadas en la religiosidad litúrgica y popular en torno a la Virgen de la Cabeza.

 Y hoy, último domingo de abril, como viene siendo tradicional desde hace siglos, deberían tener lugar los momentos culminantes de la multitudinaria y universal romería de esta advocación mariana. Sin embargo, como digo, por segunda sucesiva ocasión, la pandemia, que sigue aun inoculándonos sus ponzoñas, hace que esta celebración quede suspendida y solo tenga lugar la misa pontifical, con un reducidísimo númerus clausus de asistentes. El devoto, el romero, cuando llega abril siente que el cielo, la primaveral revelación serrana, su callejero, sus personales lares, se confabulan en un azogue de plenitud que despierta en el costado de los profundos aleteos una rebosante herencia identitaria, un simbolismo espiritual, que el último domingo abrileño se hace irrefrenable impulso.

Un arrebato que transporta el alma al Cabezo de la sierra donde una vez más se produce el prodigio que abre de par en par el inmenso hontanar de las certezas. Por eso los sentimientos en estos días, y en este año enmascarado, se mezclan de un modo especial. No obstante hay que anteponer la responsabilidad junto a la observancia de las normas en una Romería que en sus celebraciones oficiales ha quedado nuevamente suspendida. Todo el atesorado anhelo, doblemente contenido, esas horas eternas que se precipitan al llegar la primavera, cuando un misterio extraordinario, fértil y lejano, nos llama, y el orbe se estremece en la curva del límite cuando las campanas del santuario tocan a rebato, este año es viento varado, velado sendero en la sed del tiempo.

La devoción a la Virgen de la Cabeza y su tradicional romería, ya han pasado a lo largo de los siglos por vicisitudes muy parecidas a las que ahora vivimos: guerras, pandemias, catástrofes y fatalidades de todo tipo. Pero a pesar de las adversidades, a pesar de humanas turbulencias, por encima de todo, este fervor subsiste pertinaz y elocuente, enclavado como símbolo sustancial de una identidad, de una religiosidad, o mejor dicho, de una espiritualidad; de un hábitat, que se revela de generación en generación. Es algo que se hace faro trascendente y alumbra las entretelas por encima de las heterogéneas manifestaciones ostensibles que acompañan todo el contexto devocional y festivo en torno a la Morenita. Expresiones que ayudan, vaya que sí; son muy importantes, , con sus ritos, con su cultura, con sus tradiciones, para amalgamar un caldo de cultivo donde fluye una fe, un sentido vital, una impar forma de ser, una fórmula colectiva de hilvanar mucha existencia con un proverbial sentido fraterno y convivencial, apiñadamente gozoso. Unos sacan el tambor romero, otros cosen volantes, estos se visten de azul andero; aquí ya tremolan las banderas, ahí preparan atalajes, allí acicalan los balcones, mientras en aquella casa lustran la jamuga. Bailes, música, ofrendas florales, encuentros peñísticos o cofrades, cultos devocionales, actos, comidas de hermandad. Las recetas gastronómicas propias de este tiempo, la logística que acompaña a todo el contexto romero, vivir esos diferentes momentos que cada cual tiene como preceptivos,… Hacer el camino al Cerro, bien a pie, o a caballo, o en carreta, o en diferentes vehículos. La parada del Puente. Sentir la fragancia primaveral y romera (que es lo mismo) en todo su esplendor. Escuchar ese repiqueteo de las campanas del Santuario cuando ya saben que un año más tierra y cielo estallarán en una lava de ambrosía maternalmente clara, en un abrazo estelar que hace que el alma se desentrañe, en un fulgor de fuego antiguo y milagroso que muestra el horizonte que hay más allá de nuestra perspectiva.

Mucho, mucho de todo eso está interrumpido en este año vírico. Pero eso no es óbice, para algo que es la piedra angular de esta ancestral devoción. La fe, las íntimas emociones, la memoria, la fantasía, los anhelos, el pálpito identitario, van con nosotros siempre, no necesitan aprobación o prohibición externa.

 Y, hoy, todo ese universo de querencias y sentires eclosionan en una primavera que se hace colosal para, desde un atronador silencio, ser regazo transparente, estremecernos mientras en nuestros profundos alcores, el misterio celeste de la Virgen de la Cabeza, nos arrebata el aliento.
By.- Alfredo Ybarra.

sábado, 24 de abril de 2021

Soñando Abril 2021.

Foto.- Cofradía Matriz.
Hoy es Sábado de romería, día en el cual decenas de miles de romeros, por no decir cientos de miles, deberíamos estar acercándonos a las proximidades del cerro de la Cabeza, para acompañar a los que ya desde la tarde de un viernes normal de romería ya se encontrarían en las casas de  cofradías, tiendas de campaña, auto caravanas y que ya habrían visitado a la Reina y Señora del lugar, la Santísima Virgen de la Cabeza.

Este año, al igual que el pasado tampoco podremos disfrutar de ver a la Morenita por sus calzadas.

Al menos tampoco estamos confinados en nuestros hogares, y algunos actos se están desarrollando en las diferentes poblaciones con hermandad de la Virgen de la Cabeza. La normativa anticovid actual está permitiendo la celebración de diferentes actos, Solemne Misa, actos devocionales ante la imagen de la Virgen, etc.

La Serranía andujareña se ha vuelto a vestir de primavera, y la Morenita para estas fechas señaladas de su calendario también, nuestro amigo D. Pablo A. Mondejar nos detalla cómo se encuentra engalanada la Virgen de la Cabeza para estos días en los cuales debiera haberse celebrado su romería.

El pasado día 20 de abril, se procedió al cambio de manto de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena, titular de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.

La imagen de la Morenita fue ataviada con el terno que donó, en abril de 1904, doña Inés Jiménez de Ariosa, bordado sobre terciopelo verde oscuro, por las hermanas Ana y María Engelmo, naturales de Andújar, junto a la célebre "saya de las mariposas", una prenda de incalculable valor sentimental, siendo bordada a realce sus piezas, en sedas de diferentes tonalidades y, las mariposas, confeccionadas en la técnica de "cristal".

Este precioso conjunto fue muy popular durante el primer tercio del siglo XX, hasta tal punto de que diversos artistas, como Manuel Aldehuela Palomino o Bartolomé Herrera, en sus afamadas cerámicas, la retrataron con él.

Con esta estampa la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar recupera otra vivida en la romería de 1921, siendo Hermano Mayor don Rafael Pérez de Vargas y Quero, precisamente en un momento en el cual todavía se dejaban sentir, en la sociedad de entonces, los ecos de la gripe española, acentuándose la devoción de los fieles con este manto verde esperanza.

Así mismo en el altar se recuperan elementos ornamentales como los respiraderos, prestados por la cofradía de Ntra. Sra. de la Esperanza, de Andújar, así como los ángeles que escoltan a la sagrada efigie de la patrona de Andújar y de la diócesis de Jaén, cedidos por la hermandad de la Vera-Cruz, de Andújar.

Porta los tradicionales atributos, como el bastón y medalla de alcaldesa perpetua de Andújar, fajín de Capitán General de los ejércitos del reino, la laureada del capitán Santiago Cortés González, donada por su viuda Dominga Camacho en abril de 1960, así como el broche alusivo a la Rosa de Oro, realizado por Manuel Valera, con el oro sobrante de las coronas del centenario, que luce igualmente la Señora para esta señalada ocasión, junto al rostrillo.

Como punto a destacar, decir que los ángeles que escoltan a la Reina de Sierra Morena portan el broche alusivo al hospital "Alto Guadalquivir", de Andújar, y el rosario donado por S.S. San Juan Pablo II.

Una romería especial, diferente, que viviremos con el corazón.

By.-A,A Fuente.-Pablo A. Mondéjar.


jueves, 22 de abril de 2021

Programa de Actos, Cultos y Fiestas en Honor de Ntra. Sra. de la Cabeza 2021.



Programa de actos, cultos y fiestas en Honor de Ntra. Sra. de la Cabeza Coronada
de Rute (Córdoba)
Año 2021.


Viernes 23 de Abril.


20:00 hrs Tendrá lugar el encendido del alumbrado extraordinario, por parte del Excmo. Ayuntamiento de Rute (concejalía de Festejos).

20:00 hrs Tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís la misa de romeros, será oficiada por el Rvdo. D. Carmelo María Santana Santana, párroco de San Francisco de Asís y consiliario de la Real cofradía.

La misa se realizara con aforo limitado y manteniendo todas las normativas sanitarias anti-covid.

Domingo Día 25 de Abril.

Día de María Santísima en el cerro de la Cabeza en la Sierra de Andújar.


Debido a la actual situación de pandemia global, y siguiendo directrices marcadas por las autoridades, la movilidad entre provincias de nuestro país aun se encuentran suspendidas.

12:30 hrs  En la parroquia de San Francisco de Asís, Solemne Eucaristía conmemorativa  de la Romería de la Virgen de la Cabeza, será oficiada por D. Carmelo María Santana Santana, párroco de San Francisco de Asís y consiliario de la Real cofradía.

La misa se realizara con aforo limitado y manteniendo todas las normativas sanitarias anti-covid.


Días 29 de abril al 7 de Mayo.

Novena a Nuestra Señora de la Cabeza Coronada de Rute.

12:00 hrs Rezo del Ángelus.

19:30 hrs Rezo del Santo Rosario.

20:00 hrs Solemne novena a María Santísima de la Cabeza predicará Rvdo. D. David Ruiz Rosa, párroco de Santa Marina de Aguas Santas, de Fernán Núñez (Córdoba), durante los días de Novena, las lecturas y ofrendas serán realizadas por los diferentes colectivos de la Real cofradía.

Viernes 7 de Mayo.

20:00 hrs Último día de novena en honor a nuestra Sagrada titular, conmemorativo del trigésimo quinto Aniversario de su Coronación Canónica, con exposición y reserva del Santísimo y procesión claustral con su Divina Majestad.

 Las Novenas se realizaran con aforo limitado y manteniendo todas las normativas sanitarias anti-covid.

Domingo 2 de Mayo.

12:00 hrs En la parroquia de San Francisco tendrá lugar el pregón en Honor a la Stma. Virgen de la Cabeza, a cargo de los pregoneros comprendidos entre los años 2010 y 2019.

Dicho pregón será a puerta cerrada, siendo retransmitido por la televisión local.

Sábado 8 de Mayo.

7:00 hrs Rosario de la Aurora. Rezo del Santo Rosario con el siguiente itinerario: Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza, del Señor, Priego, Nueva (parte alta), Paseo del Fresno, Cortijuelos, Ronda del Fresno, Fresno, Colon y Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza.

12:00 hrs Repique general de campanas y disparo de cohetes en la víspera del día de nuestra Excelsa Madre.


Ofrenda de flores a la Santísima Virgen de la Cabeza.

Debido a la crisis sanitaria, la parroquia de San Francisco permanecerá abierta de 11 de la mañana a 2 de la tarde y de 5 de la tarde a 10 de la noche, para que todos los devotos que lo deseen puedan llevarle flores a nuestra Morenita.

Domingo 9 de Mayo de 2021.


Día de María Santísima  de la Cabeza Coronada de Rute.


9:30 hrs Solemne función religiosa concelebrada, presidida por el Rvdo. P. D. Carmelo María Santana Santana, párroco de San Francisco de Asís. Una vez finalizada la Santa Misa, la Santísima Virgen de la Cabeza permanecerá presidiendo su Altar para ser venerada y visitada por todos sus devotos hasta las 14:00, hora en que la parroquia cerrara sus puertas.

La Solemne Función religiosa se realizara con aforo limitado y manteniendo todas las normativas sanitarias anti-covid.

20:00 hrs En la Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza, concierto de la Banda Municipal de música en honor a la Morenita, durante el mismo será presentada la marcha “Al sonar de una campanilla”, compuesta por el ruteño D. Antonio González Écija, hermano de la Real cofradía.

22:00 hrs Se ofrecerá un gran espectáculo pirotécnico.

Lunes 31 de Mayo.

Fiesta de la Realeza de la Virgen María, acto reverencial.

De 11:30 hrs a 14:00 hrs y de 18:00 a 22:00 La Sagrada Imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza permanecerá expuesta en solemne veneración de todos sus fieles y devotos.

12:00 hrs Repique general de campanas, con motivo del día de la Fiesta de la Visitación de la Virgen.

20:00 hrs Rezo de la Salve a la Santísima Virgen.

¡Viva la Virgen de la Cabeza!

By.-A,A Fuente.- Boletín de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza Coronada de Rute.




La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.