
Ni que decir tiene, que una institución con mas de 450 años como es nuestra Cofradía, ha tenido a lo largo de su historia muchos cambios; seria impensable llevar a cabo ahora unas fiestas de igual manera que hace varios siglos.
Esta documentado que en el siglo XVIII se contrataban a unos gitanos para cantar ante la Virgen, seguramente coplas de algo parecido al Flamenco actual.También se sabe que en 1792 ya existía la Aurora de la Virgen de la Cabeza, en aquel tiempo y hasta principios de la década de los sesenta del siglo XX , la Aurora era de cuerda, ya que existen facturas de compra de instrumentos de cuerda, así como documentos gráficos de la misma de 1934 .El cambio de instrumentos de cuerda a instrumentos de metal se llevo a cabo para poder interpretar en las noches de Aurora el Himno de la Virgen de la Cabeza, así como la canción Morenita y pequeñita. Seguro que ese cambio no estuvo exento de polémica, pero hoy en día vemos que fue todo un acierto, pues da una alegría especial a la Aurora de la Virgen de la Cabeza. A raíz del estreno del Trono-Carroza de nuestra Titular también cambio el modo de llevar el paso, antes se utilizaban horquillas para los descansos con el Trono-templete, del mismo modo se introdujo el “baile” de la Virgen en el Llano, pues antes se daban las llamadas “carreras”, este cambio también tuvo que ver con el estreno de la canción Morenita y Pequeñita.
Durante muchos años, las señoras y señoritas que acompañaban a la Virgen en su itinerario de la mañana lo hacían vestidas con la mantilla española de color negro y el vestido negro. Sobre 1987 se cambio esta forma de vestir y se introdujo el vestido regional andaluz, el llamado traje de gitana. Durante muchísimas décadas, en la procesión de la noche, las personas que cumplían alguna promesa, se colocaban delante de la Virgen, cambiándose luego ese lugar por ir detrás de la Señora. También en 1973 se modifico el orden de celebración de la Novena y de la Función religiosa, antes se llevaban a cabo la primera una vez finalizada la Feria de Mayo, y la segunda al finalizar la procesión de la mañana. Igualmente se ha modificado el itinerario, sobre todo al cambiar de Trono, pues la Virgen pasaba por la mañana por la calle Alta y las Callejuelas. De la misma manera se han llevado a cabo acciones extraordinarias, como el manto de flores de 1997 y 1999 o la salida en el Tono-templete en 1985. También ha cambiado la manera de vestir a Nuestra Señora, pues anteriormente al Siglo XX no existían los mantos de terciopelo bordados en oro, sino que eran unos mantos de telas como seda , damasco y brocado, siendo el manto de terciopelo mas antiguo el estrenado en 1924 de color verde.De igual modo hasta 1953 la Virgen no contaba con una corona de estilo imperial con diadema.Como vemos, estos y otros muchos, han sido los cambios o evoluciones que ha tenido nuestra Real Cofradía a lo largo de la historia, todos ellos llevados a cabo con la única intención de realzar sus fiestas, asentar su devoción, y hacer de Ella la verdadera protagonista de esta tradición ruteña que ha pasado de generación en generación durante mas de cuatro siglos..
By.- Z,J
No hay comentarios:
Publicar un comentario