
Semillas que un día germinaron porque Ella... así lo dispuso.
Con éste articulo, pretendo hablar de una época en concreto de nuestra romería, que causó esplendor en dicha festividad, hasta tal punto que llegó a convertirse en el mayor acontecimiento romero de la época en Andalucía, como así lo atestiguaron de manera real y física sus afamadas hermandades, las cuales fueron semilla auténtica del sentir mariano más profundo y arrigado, inmerso en aquélla sierra morena de Andújar y situado en la cumbre santa de la Cabeza.
Y de hermandades precisamente quisiera hablar, y más concretamente de algunas que formaron parte de la nómina de la Matriz de Andújar, y que con el devenir de los tiempos, y la más que probable falta de medios, terminaron por desaparecer cayendo en algún caso, en el más triste de los olvidos.
Comienzo por la extinta hermandad de Osuna, anterior a 1555 y que era una de las más antiguas de las existentes con dicha advocación de la Cabeza. Su puesto en la procesión era el número once, atendiendo a la concordia que en dicho año de 1555 se estableció para consensuar el orden de antigüedad de las hermandades existentes en aquélla época.
Tuvo que ser fiel a la cita con la Reina de Sierra Morena durante los siglos XVI al XVIII pues así lo atestiguan en sendas relaciones, Salcedo Olid en su Panegírico Historial fechado en 1677, y Bartolomé Perez de Guzmán en su relación de 1747.
Tras la supresión y prohibición de concurrir a la fiesta romera de abril y la consiguiente reclamación de las constituciones que la Real Chancillería de Granada dispuso para todas las cofradías en 1773, Osuna aparece de nuevo en la nómina de filiales pero con la peculiaridad de no haber entregado estatuto alguno a la Chancillería, probablemente por hallarse extinguida, o prácticamente a punto de hacerlo pues la supresión decretada en tiempos de Carlos III, afectó profundamente tanto al devenir de la fiesta de abril, como a la hermandades asistentes a la misma, por cuanto muchas de ellas ya no volvieron a asistir a la Romería.
Cual fue mi sorpresa, que hace unos meses pude dar con la imagen de Nuestra Sra de la Cabeza de Osuna, antiquísima, y de una factura más que meritoria, la cual procesiona desde hace un par de años en la festividad de la Candelaria en dicha localidad sevillana.
La imagen de Nuestra Sra de la Cabeza se encuentra actualmente en una hornacina, perteneciente a la Capilla de la hermandad del Santo Entierro de Osuna, hermandad que se encarga actualmente de darle culto en la Iglesia de Santo Domingo, y que está teniendo un fuerte apoyo popular por parte del pueblo, que esperemos se transmita también a la imagen de la Virgen, pues por desgracia hasta hace bien poco se encontraba inmersa en un ostracismo casi total.
La imagen es de talla completa y policromada, está de pie y sostiene en su brazo izquierdo al niño Jesús, y en su mano derecha porta un cetro así como varios rosarios.
Recuerda al verla a las imágenes de Nuestra Sra pertenecientes a las cofradías de Burjasot y Ronda.
By.- Pablo Mondéjar (Andújar)
Fotografía.- http://www.elpespunte.es/
Bibliografía consultada. José Lorenzo Aires, Paseo Virtual por Puente Genil, www.mipuentegenil.com Salcedo Olid, Manuel, Panegírico Historial de Nuestra Sra de la Cabeza de Sierra Morena, año 1677, imprenta Real de Madrid. E. Gomez Martinez, La Virgen de la Cabeza, leyenda, historia y actualidad. 2002 Editorial Jabalcuz, Torredonjimeno (Jaén). Fray Arturo Curiel, Nuestra Sra de la Cabeza y sus cofradías, 1995, Secretariado de Misiones Trinitarias, Gráficas E. Reca, Marmolejo (Jaén).
No hay comentarios:
Publicar un comentario