
La Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza data, en la Localidad de El Carpio, de mediados del siglo XVI como filial de la ya constituida en el Real Santuario de Sierra Morena. Según las fuentes consultadas, fue el año
1584 el año en que esta Cofradía hizo su presentación y participación en la Romería del Santuario de Sierra Morena.
Por aquellos tiempos, la cofradía tenía como principal actividad la asistencia a la romería en Abril, donde tras varios días de camino y pasando las noches en tiendas, durante el día participaban en los cultos y fiestas que se dedicaban a la Virgen. Con frecuencia, una o varias danzas animan el recorrido hasta llegar a la ciudad jienense. A partir de la fiesta de Abril de
1694, esta Cofradía llegó a disponer de una casa junto al Santuario, para poder pernoctar en los días de la Romería. Sólo durante los años en que se declara epidemia de peste, la Cofradía de El Carpio deja de acudir a la romería de finales de Abril, pero prosigue su andadura por la rígida regulación que se otorga para su asistencia a la romería, como le ocurre a otras muchas hermandades filiales de la matriz de Andujar. No obstante, existe constancia de su asistencia durante la primera mitad del siglo XIX, así como de los cultos a la imagen de la Virgen que se venera en la parroquia de la Asunción. En la relación de cofradías que asisten a su santuario en 1864, ya no aparece la hermandad carpeña lo que evidencia su desaparición.
Tenemos constancia que ya en
1944 seguían asistiendo a la romería varios devotos carpeños, llegando a ser más de 200 en
1951. Recogiendo este sentir popular, después de intentar recuperar infructuosamente la imagen original,
Don Pedro López Ramos junto a un grupo de amigos adquieren una nueva talla realizada por el insigne maestro imaginero
D. Juan Martínez Cerrillo. Tras recibir la nueva Imagen que
llega a El Carpio el 21 de Noviembre de 1957, se reorganizó nuevamente la cofradía, otorgándose los preceptivos estatutos por el Obispado de Córdoba.
Aunque no pudo asistir en corporación a la Romería del Santuario hasta 1961, en el año 1958 se procesiona por primera vez en El Carpio a la nueva imagen de
Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza, comenzando con una nueva etapa de esta devoción mariana en El Carpio, que con el paso de los años cobraría gran fuerza y auge pasando a ser una de las devociones más arraigadas en este pequeño pueblo de la comarca del Alto Guadalquivir.
Actualmente, la Real Cofradía se encuentra regida por un nieto del que fuera uno de sus refundadores,
D. Pedro Jurado López.
Domicilio Social: C/ El Santo, 38, 14620 El Carpio (Córdoba).
Sede Canónica: Parroquia Ntra. Sra. De la Asunción.
Número de hermanos: 1050.
Presidente:
Pedro Jurado López.
Hermanos Mayores de Varas:
José Carlos Gómez Canales y Dña. Dolores Jurado López.
ACTOS Y CULTOS EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CABEZA
Cultos que se celebran su lugar de origen:
Cada año, como manda la tradición, el penúltimo domingo de Abril, que es el domingo anterior a la romería que se celebra en el cerro del cabezo en Andujar, tiene lugar la romería de Nuestra Señora La Virgen de la Cabeza en El Carpio. En esta romería se lleva a cabo la salida en procesión de la imagen por las calles de la localidad, con gran colorido y esplendor. Cada año, La Morenita, como popularmente es conocida en esta localidad cordobesa, desfila acompañada de autoridades civiles y militares, representación de cofradías de la localidad, representación de otras cofradías filiales en el culto de Nuestra Señora Virgen de la Cabeza, de coros romeros y coros rocieros, tamboriles y gran cantidad de personas ataviadas con los trajes corto y de gitana, y varias bandas de música que interpretan durante todo el recorrido gran cantidad de pasodobles romeros típicos de estas fiestas. Esta romería cuenta desde siempre con gran asistencia de público, siendo una de las fiestas más arraigadas en las tradiciones de El Carpio.
Desde 1988 y con carácter anual, se edita para estas fiestas un boletín de la Cofradía que recoge todas las actividades realizadas y programadas así como artículos de diversa índole tendentes todos a afianzar la devoción mariana y a relatar las vivencias de los cofrades.
Durante la semana anterior a la procesión se celebran varios actos entre los que cabe destacar un Solemne Triduo y una Verbena popular en Honor a Ntra. Sra. La Virgen de la Cabeza, y las Jornadas deportivas Virgen de la Cabeza organizadas por la cofradía en colaboración con asociaciones deportivas locales.
En el mes de Agosto, se celebra un Solemne Triduo para conmemorar el aniversario de la aparición de nuestra Sra. La Virgen de la Cabeza.
Durante la Navidad se monta un belén, abierto al público, que cada año cuenta con gran número de visitantes de la localidad y de otras poblaciones.
La Hermandad tiene una casa en la localidad en la que están expuestos todos los enseres de la cofradía y que además es utilizada durante todo el año tanto por la misma cofradía como por otras cofradías asociaciones y cofradías a las que se cede su uso, para realizar diversas actividades tales como jornadas de convivencia, conferencias, exposiciones y actividades de diversa índole tendentes a recaudar fondos con fines benéficos.
By.- A,A Fuente.- A,J, hermano de la Real cofradía del Carpio.