¿Cuándo comenzó a celebrase la romería?, esta pregunta no tiene respuesta exacta, de acuerdo con las distintas publicaciones que sobre la Virgen de la Cabeza conocemos. Tanto Terrones Robles como Salcedo Olid, primeros historiadores del tema que nos ocupa, no dicen nada sobre ello; para éstos su origen es antiguo. El P. Gutiérrez, en su libro “Andújar y su Santuario”, publicado en 1947, la romería se inicia en los primeros momentos del siglo XIII. Pero esto último es difícil de mantener y Torres Laguna opina lo mismo; ya que la ermita medieval no debió edificarse hasta el siglo XIV.
Si hay dudas sobre la fecha o época de inicio de la fiesta romera, también las habrá en cuanto al mes en que tuvo lugar desde un principio, al no celebrarse siempre en abril, como se conoce tradicionalmente.

Terrones Robles nos dice: “Viendo la ciudad de Andújar las muchas Cofradías, y gente sin numero que la fiesta acudian, la dificultad que avia para darles posada, y proveerles de mantenimientos, determinó y asignó de hazer celebrar la fiesta del postrer Domingo de Abril, por ser el tiempo mas templado, y acomodado de todo el año para caminar, y que en qualquier parte aunque sea en despoblado, puede la gente alvergarse sin que falte pasto a sus cavalgaduras, porque en aquel desierto, y Sierra de la Virgen aunque ay muchas casas, y aposentos, es imposible poder dar posada en ellas, no digo todos, pero ni aun a la centesima parte de las personas que a la fiesta concurren(...)”.
En el anterior texto, deja claro el autor, que debió existir otra fecha y que se opta por abril al ser mejor el tiempo climatológico; lo que permite alojarse en cualquier lugar, abundan los pastos para las caballerías y el agua para todos. ¿Pero cuál fue el mes con anterioridad? Realmente no lo conocemos, sólo Torres Laguna plantea una serie de posibilidades: “Unos autores dicen que se celebraba el día ocho de septiembre, festividad de la Natividad de Nuestra Señora (...) en tanto que otros señalan el día quince de agosto festividad de la Asunción, a cuya advocación está dedicado el Santuario de Sierra Morena (...) y otros la del doce de agosto, fecha de la aparición (...). Tampoco se sabe la fecha en que este cambio tuvo lugar (...).
A nuestro juicio, este cambio debió hacerse a finales del siglo XIV o primeros del XV. En este tiempo la reconquista de Andalucía estaba muy adelantada, y a las cofradías que venían de Castilla y Extremadura se fueron agregando las de distintas poblaciones andaluzas reconquistadas, todas deseosas de participar en las fiestas”.
Lo que si está claro es que en el siglo XVI, desde el principio, la romería tenía lugar a finales de abril, según vemos por los Estatutos de la cofradía de Andújar fechados en 1505, en cuyo capítulo XII se dice claramente que la romería se celebrará el último domingo de abril.

En cuanto al 8 de septiembre, según los referidos Estatutos, no se conmemoraba fiesta alguna; aunque cofradías filiales como la de Fernán Núñez (Córdoba) en el siglo XVII si la celebraba. Puede que la de Andújar también lo hiciera por la misma época. Sabemos que ésta sí lo hacia en 1879, según consta en su Reglamento adicional en el Capítulo 1º.
Tal vez la respuesta esté en que la romería pudo ser en el mes de enero, en el que el Atlante Español, de Bernardo Espinalt, sitúa la aparición de la Virgen de la Cabeza, concretamente el 16 de enero de 1227. Aunque la falta de pastos no sería problema y sí la dificultad para dormir al aire libre por la escasez de viviendas y el clima más duro. A no ser que podamos pensar, que en el texto de Terrones Robles hay alguna contradicción; porque sólo pudo ser en invierno o verano, meses extremos climatológicamente en Sierra Morena, por lo que más adelante, sin fecha conocida por todos, se cambiaría a abril. Como vemos estamos ante dos nuevas incógnitas: cuándo tenía lugar primitivamente la romería y cuándo se decide el cambio a la actual.
Aunque no podemos llegar a ninguna conclusión, si podemos afirmar que la fiesta romera en honor de Ntra. Sra. de la Cabeza tuvo lugar primitivamente en una estación del año distinta a la actual.
By.- A,A Fuente.- Enrique Gomez Martinez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario