Este próximo sábado día 31 tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís el pasamanto de los bebes nacidos en el último año y posterior Besamanos de la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza Coronada de Rute. Así mismo como colofón de fiestas la Banda de música de Rute ofrecerá a las 21: 00 hrs un concierto en honor de la Stma Virgen de la Cabeza, en el recinto del Paseo del Llano.
Como novedad de este concierto se volverá a interpretar la marcha estrenada el pasado segundo domingo de mayo “Esperanza Barribalteña”, compuesta por D. Juan José Caballero Ginés.
Los actos comenzaran a partir de las 18:00 hrs, con el pasamanto de los bebes prolongándose hasta altas horas de la noche. A continuación reproducimos uno de nuestros primeros artículos publicados en 2008 y relacionado con la historia del besamanos de la Stma Virgen de la Cabeza.
A mediados de la década de los cincuenta del pasado siglo, surgió la idea de celebrar un Besamanos a la Virgen de la Cabeza. Con este motivo una comisión formada por la Camarera efectiva Dª María Pérez Salcedo, acompañada de sus colaboradoras Dª María Jiménez Jiménez y D.ª María Pérez Granados visito al párroco D. Francisco Bioque Moreno que acogió con gran cariño esta solicitud.

En aquellos primeros años se establecieron turnos para rezar el Rosario, para que durante todo el día del Besamanos se rezara el Rosario ante la Bendita Imagen. Hacia 1958, siendo párroco D. Francisco Gálvez León, este propuso que se adicionara al Besamanos el bello gesto de pasar a los niños nacidos durante el año por el manto de la Sagrada Imagen, para solicitar así la protección maternal de la Virgen para los niños.
A partir del Concilio Vaticano II, se instalo en el centro del presbiterio la Mesa de Altar, llevándose a cabo el Besamanos durante varios años en la nave del Sagrario, delante del altar de la Inmaculada. Si bien este lugar no gusto ni a la junta ni al párroco, durante otros dos años, la Santísima Virgen fue situada junto a la Mesa de Altar, subiendo los devotos los tres escalones de mármol.

A mediados de los años sesenta, y tras una conversación mantenida entre la camarera y el sacerdote ruteño P. Juan Antonio Pérez, que entonces ejercía su labor sacerdotal en Sevilla, este aporto varias fotografías sobre cómo se hacían en dicha ciudad los besamanos, adoptándose entonces el modelo de escalinata, representando así dos planos, el celestial donde se encuentra la Virgen y el terrenal donde están los devotos, descendiendo ese día la Virgen al plano terrenal para recibir el beso en sus Santas Manos.
A finales de los años sesenta se adquirió en la ciudad de Granada, el trono-sillón, así como la galería, ambas obras del escultor González Mesa. La fecha del Besamanos se ha mantenido siempre invariable, es decir el 31 de mayo.
By.- Z,J y A,A