Hoy nuestro artículo va dirigido al conocimiento de las imágenes de
la Stma Virgen de la Cabeza coronadas canónicamente en España. Recordando un viejo articulo de nuestro buen amigo
Juan Antonio Rodríguez “Andújar peregrina” que hablaba de las imágenes coronadas de la Morenita en Andalucía. Nos disponemos a recabar más información desde nuestro blog pero a nivel nacional.
Hablaremos por tanto un poco de todas ellas, nos encontramos en primer lugar que
son siete las imágenes de la Stma. Virgen de la Cabeza coronadas en toda la geografía española. Aunque cabe recordar, por ejemplo que la Imagen de la Morenita que se venera en la Basílica Santuario de Sierra Morena lo ha sido por dos veces una en 1909 y otra en 1960.
Andújar (Jaén) 1909
La Sagrada y primitiva Imagen de la Virgen de la Cabeza de Andújar
fue Coronada Canónicamente el día 23 de Abril del año 1909, en una Solemne Celebración Religiosa llevada a cabo en la explanada de Colón de la ciudad iliturgitana. Ofició la Ceremonia el Arzobispo de Granada,
D. José Meseguer y Costa, junto con el Obispo de Jaén
D. Juan José Laguardia y Fenollera y el de Almería
D. Vicente Casanova Mazol. En representación del Rey
Alfonso XIII asistió
D. Alfonso de Valenzuela Samaniego, Conde de Torrejón. Era Hermano Mayor de la Real Cofradía Matriz
D. Joaquín María Serrano y Alcalde el señor
Ortiz Cosgaya.
A la Coronación precedió un año Jubilar, siendo trasladada la Sagrada Imagen desde su Santuario a Ciudad de Andújar el día 20 de Abril, para honrarla con un Triduo en la Parroquia de Santa María la Mayor.
Zújar (Granada) 1926
Circulando por la carretera entre Guadix y Baza llama la atención del viajero una gran montaña caliza que se eleva solitaria sobre la planicie que conforma la denominada Hoya de Baza, una depresión geográfica en la zona norte de Granada. Es el Cerro Jabalcón, que alcanza casi los 1.500 metros de altitud. En su cara sur se encuentra la localidad de Zújar, y en la zona norte el pantano del Negratín. Coronando el cerro se encuentra la ermita de la Virgen de la Cabeza.
Zújar es una pequeña población que hunde sus raíces en la prehistoria, con poblamientos desde el neolítico y un importante asentamiento ya en época romana y un desarrollo urbano importante en los siglos de dominación musulmana. Como en otros municipios de la zona, son típicas las casas cueva, que aquí se disponen de forma irregular en el barrio de Abatel. El centro está formado por un barrio de sabor morisco, con casas blancas, algunas del siglo XVI.
Con mucha devoción por toda Andalucía e importantes y multitudinarias romerías y peregrinaciones, la romería de la Virgen de la Cabeza de Zújar es una de las más antiguas y cuenta con el aliciente de una fiesta de moros y cristianos única en su género, con la representación dramatizada del cautiverio y rescate de la imagen de la Virgen en base a un texto que dataría de los siglos XVI o XVII, de autor desconocido, y que ha llegado casi intacto hasta nuestros días.
Nuestra Señora de la Cabeza, Patrona de Zújar,
fue coronada el 24 de abril de 1926, por el Sr Obispo de Guadix-Baza
D. Ángel Marquina Corrales.
Las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Cabeza de Zújar están documentadas desde el siglo XVI, aunque hay indicios de su celebración anteriormente, incorporándose la representación del drama de Moros y Cristianos desde principios del siglo XV. Estas fiestas se han mantenido prácticamente sin cambios, a salvo de las influencias levantinas. Se trata de una celebración muy singular, donde se conjugan la procesión religiosa, el desfile de moros y cristianos y la representación teatral. El texto de la representación del drama moros y cristianos del Cautiverio y Rescate (conocida popularmente como los ‘papeles’), es de los más antiguos de España. Los actores que intervienen son del pueblo y cambian cada año, lo que refuerza el aspecto popular de drama.
Burjassot (Valencia) 1927
Es una de las pocas advocaciones de la Virgen María foráneas que han encontrado cabida en la devoción de un pueblo valenciano.
La tradición afirma que el arzobispo de Valencia
San Juan de Ribera la regaló en la persona del "jurat" del Ayuntamiento de Burjassot, en el año 1605, de la cual era su señor en 1605.
Se la venera en la ermita de San Roque, Aunque no se conoce a ciencia cierta la época, fue edificada, según el cronista
López Laguarda, en el siglo XVI.
La Ermita se encuentra edificada en la cumbre de un pequeño montículo, antaño repleto de pinos. A raíz de la donación que hizo San Juan de Ribera, de la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Burjassot, se llevó a cabo la primera reforma de este templo de manera que la imagen de la Virgen quedó situada como titular en el altar mayor y flanqueada por la figura del Cristo a la derecha y por la imagen de San Roque, Patrón del pueblo, a la izquierda.
La Virgen de la Cabeza fue proclamada Patrona Canónica en 1926,
siendo coronada canónicamente en 1927. En 1952 fue declarada Alcaldesa Honoraria de Burjassot.
Andújar (Jaén) 1960

La nueva imagen de la Virgen de la Cabeza, que vino a sustituir a la primitiva desaparecida durante el asedio sufrido por el Santuario durante la guerra civil, fue obra de
D. José Navas Parejo (1883-1953) nacido en Álora (Málaga), su familia se traslado a Granada cuando el contaba 7 años de edad y en dicha ciudad, donde residiría hasta su muerte, montaría su afamado taller de escultura.
La Señora se nos presenta sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dado la abundancia de este fruto en la sierra.
La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros. El niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.
La Virgen fue traslada a Andújar el 17 de abril de 1960, desarrollándose en la ciudad un sinfín de actos conmemorativos. Eran entonces Hermanos Mayores de la Cofradía de Andújar,
José Luis Menéndez Caso y Susana Alonso León.
Fue coronada en la tarde del viernes día 22 de abril por el Rvdmo. Sr. Arzobispo de Granada
D. Rafael García y García de Castro, ayudado por el Rvdmo. Sr. Obispo de Jaén
D. Félix Romero Mengíbar, asciende una escalerita y coloca las nuevas coronas, actuaba de madrina de honor
Dª Carmen Polo esposa del entonces jefe del estado español.
Rute (Córdoba) 1986
La devoción en Rute hacia Ntra. Sra. de la Cabeza se remonta a la primera mitad del siglo XVI, ya en el año 1.555 la cofradía ruteña aparece en el documento de concordia que acreditaba su participación en la Romería de aquel año.
La imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute, es del siglo XVIII, de la escuela granadina, de autor desconocido. Estas apreciaciones fueron hechas por los profesores que procedieron a su restauración en el año 2002. Es una imagen de candelero, de las muchas que se realizaban por la época y que permitían vestir a la imagen con preciosas telas.
A mediados de los años 80, la cofradía entonces presidida por
Dº Francisco Martínez Romero, inicio los trámites para celebrar la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Cabeza. La asamblea general dio beneplácito a la propuesta de coronación en Febrero de 1986, intensificándose los contactos que hasta entonces se habían mantenido con el Obispado de la Diócesis Córdoba y que culminaron con la Coronación Canónica.
El día 9 de Mayo de 1986, coincidiendo con el ultimo día de novena y presidiendo el acto el Obispo de la Diócesis de Córdoba
Dº José Antonio Infantes Florido impuso las coronas al niño Dios y a su Santa Madre la Stma Virgen de la Cabeza siendo asistido por
D. Ramón Martínez Montero, párroco en aquella época de la parroquia de San Francisco de Asís.
Motril (Granada) 2000
Mucho antes del 1590 se dice que unos navegantes de Corinto habían recogido esta imagen abandonada por aquellas tierras y decidieron traérsela con ellos en su embarcación. A la altura de punta Carchuna, cerca de Motril, un fuerte temporal les llevó a tomar tierra. Una vez serenado el mar decidieron seguir viaje, lo que no pudieron hace por levantarse de nuevo una tempestad, así hasta varias veces lo que le hizo ver que la imagen de esta Virgen no deseaba abandonar estas tierras, lo comunicaron a los nativos del lugar y decidieron levantarle una pequeña capilla.
A la imagen se le empiezan atribuir milagros y la devoción se aumenta a pasos agigantados, decidiendo erigirle en las antiguas ruinas del castillo donde habitó la madre de Boabdil en el centro de Motril una capilla. Esta capilla con la ayuda de todos los motrileños llegó a convertirse en un suntuoso templo, que por desgracia fue destruido en los avatares del año 1936. Años más tarde seria reconstruido. La Virgen de la Cabeza, es de talla completa con una policromía muy bonita, pero la moda de la época decidió vestirla.
La Virgen
fue coronada canónicamente el 15 de agosto del año 2000 por el Arzobispo de Granada, Mon.
D. Antonio Cañizares Llovera. .
El día 15 de agosto tiene lugar cada año la salida procesional de la Stma. Virgen desde su santuario. También procesiona el 13 de enero con motivo de unos votos que se hicieron el siglo pasado por unos terremotos que casi destruyeron el pueblo.
El Carpio (Córdoba) 2017
La Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza data, en la Localidad de El Carpio, de mediados del siglo XVI como filial de la ya constituida en el Real Santuario de Sierra Morena. Según las fuentes consultadas, fue el año 1584 el año en que esta Cofradía hizo su presentación y participación en la Romería del Santuario de Sierra Morena.
Por aquellos tiempos, la cofradía tenía como principal actividad la asistencia a la romería en Abril, donde tras varios días de camino y pasando las noches en tiendas, durante el día participaban en los cultos y fiestas que se dedicaban a la Virgen. Con frecuencia, una o varias danzas animan el recorrido hasta llegar a la ciudad jienense. A partir de la fiesta de Abril de 1694, esta Cofradía llegó a disponer de una casa junto al Santuario, para poder pernoctar en los días de la Romería. Sólo durante los años en que se declara epidemia de peste, la Cofradía de El Carpio deja de acudir a la romería de finales de Abril, pero prosigue su andadura por la rígida regulación que se otorga para su asistencia a la romería, como le ocurre a otras muchas hermandades filiales de la matriz de Andújar. No obstante, existe constancia de su asistencia durante la primera mitad del siglo XIX, así como de los cultos a la imagen de la Virgen que se venera en la parroquia de la Asunción. En la relación de cofradías que asisten a su santuario en 1864, ya no aparece la hermandad carpeña lo que evidencia su desaparición.
Tenemos constancia que ya en 1944 seguían asistiendo a la romería varios devotos carpeños, llegando a ser más de 200 en 1951. Recogiendo este sentir popular, después de intentar recuperar infructuosamente la imagen original,
Don Pedro López Ramos junto a un grupo de amigos adquieren una nueva talla realizada por el insigne maestro imaginero
D. Juan Martínez Cerrillo. Tras recibir la nueva Imagen que llega a El Carpio el 21 de Noviembre de 1957, se reorganizó nuevamente la cofradía, otorgándose los preceptivos estatutos por el Obispado de Córdoba.
Fue coronada canoníca y pontificiamente por D. Demetrio Fernández Obispo de Córdoba el 14 de octubre de 2017, convirtiendose en la segunda imagen coronada de la advocación de la Cabeza coronada de nuestra provincia.
By.- A,A Fuentes.-
Rafaes, Burjassot ,La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad de Enrique Gómez Martínez, Diario sur, Noticias de Valencia, Rafaes
Fotografías.-
Burjassot, Motril, Zújar