Nacido en el seno de una familia de la nobleza burgalesa, estudió cánones en Salamanca, y en 1550 ganó por oposición la cátedra de Volumen en la Facultad de Derecho, ejerciendo allí la docencia hasta que en 1554 fue nombrado oidor en la Chancillería de Valladolid. En junio de 1560 tomaba posesión del puesto de auditor de la Rota Romana y referendario de la Signatura Apostólica, cargos que ocupó durante diez años, entrando en contacto con destacadas personalidades, como San Carlos Borromeo, que participaron activamente en las corrientes reformistas que hicieron posible la celebración de la última fase del concilio de Trento.
El 4 de junio de 1574, previa presentación del rey Felipe II, El Papa Gregorio XIII nombraba a D. Francisco Sarmiento obispo de Astorga. Fue trasladado a Jaén en 1580, desde ese año hasta el 9 de junio de 1595, día en que el prelado falleció, discurrió uno de los pontificados giennenses más interesantes de la edad moderna. Tres fueron los centros de interés que polarizaron los trabajos pastorales del obispo Sarmiento: conseguir un clero renovado, fomentar los movimientos de observancia en las órdenes religiosas, y reformar las costumbres del pueblo cristiano. En realidad, la única coordenada básica del pontificado de Sarmiento fue la reforma, que intentó aplicar en todos los ámbitos de la diócesis.

El nuevo arco, fue edificado por el arquitecto Ricardo Jorge Silva, en 1988, coincidiendo con el Año Santo Mariano que se festejó con la bajada de la Stma. Virgen de la Cabeza a Andújar. Este nuevo arco de granito gris, da acceso a las calzadas que conducen al Santuario, y se construyó siguiendo las líneas del desaparecido en 1936.
By.- A,A Fuentes.- Humanismo giennense y Virgen de la Cabeza
No hay comentarios:
Publicar un comentario