 |
Foto.- Cofradía Matriz.
|
Hoy es Sábado de romería, día en el cual decenas de miles de romeros, por no decir cientos de miles, deberíamos estar acercándonos a las proximidades del cerro de la Cabeza, para acompañar a los que ya desde la tarde de un viernes normal de romería ya se encontrarían en las casas de cofradías, tiendas de campaña, auto caravanas y que ya habrían visitado a la Reina y Señora del lugar,
la Santísima Virgen de la Cabeza.Este año, al igual que el pasado tampoco podremos disfrutar de ver a la Morenita por sus calzadas.
Al menos tampoco estamos confinados en nuestros hogares, y algunos actos se están desarrollando en las diferentes poblaciones con hermandad de la Virgen de la Cabeza. La normativa anticovid actual está permitiendo la celebración de diferentes actos, Solemne Misa, actos devocionales ante la imagen de la Virgen, etc.
La Serranía andujareña se ha vuelto a vestir de primavera, y la Morenita para estas fechas señaladas de su calendario también, nuestro amigo
D. Pablo A. Mondejar nos detalla cómo se encuentra engalanada la Virgen de la Cabeza para estos días en los cuales debiera haberse celebrado su romería.
El pasado día 20 de abril, se procedió al cambio de manto de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena, titular de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar.
La imagen de la Morenita fue ataviada con el terno que donó, en abril de 1904,
doña Inés Jiménez de Ariosa, bordado sobre terciopelo verde oscuro, por las hermanas
Ana y María Engelmo, naturales de Andújar, junto a la célebre
"saya de las mariposas", una prenda de incalculable valor sentimental, siendo bordada a realce sus piezas, en sedas de diferentes tonalidades y, las mariposas, confeccionadas en la técnica de "cristal".
Este precioso conjunto fue muy popular durante el primer tercio del siglo XX, hasta tal punto de que diversos artistas, como
Manuel Aldehuela Palomino o
Bartolomé Herrera, en sus afamadas cerámicas, la retrataron con él.
Con esta estampa la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar recupera otra vivida en la romería de 1921, siendo Hermano Mayor
don Rafael Pérez de Vargas y Quero, precisamente en un momento en el cual todavía se dejaban sentir, en la sociedad de entonces, los ecos de la gripe española, acentuándose la devoción de los fieles con este manto verde esperanza.
Así mismo en el altar se recuperan elementos ornamentales como los respiraderos, prestados por la cofradía de Ntra. Sra. de la Esperanza, de Andújar, así como los ángeles que escoltan a la sagrada efigie de la patrona de Andújar y de la diócesis de Jaén, cedidos por la hermandad de la Vera-Cruz, de Andújar.
Porta los tradicionales atributos, como el bastón y medalla de alcaldesa perpetua de Andújar, fajín de Capitán General de los ejércitos del reino, la laureada del capitán
Santiago Cortés González, donada por su viuda
Dominga Camacho en abril de 1960, así como el broche alusivo a la Rosa de Oro, realizado por
Manuel Valera, con el oro sobrante de las coronas del centenario, que luce igualmente la Señora para esta señalada ocasión, junto al rostrillo.
Como punto a destacar, decir que los ángeles que escoltan a la Reina de Sierra Morena portan el broche alusivo al hospital
"Alto Guadalquivir", de Andújar, y el rosario donado por
S.S. San Juan Pablo II.
Una romería especial, diferente, que viviremos con el corazón.
By.-A,A Fuente.-Pablo A. Mondéjar.