Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2019

Nuestra parroquia unida hoy a los Santuarios marianos del mundo.




Hoy hace 100 años que la Virgen se llevo a San Francisco Marto, uno de los tres pastores de Fátima.





Por ello y siguiendo la petición que desde el Santuario de Fátima se ha hecho a todos los santuarios del mundo, a partir de las 6 de la tarde la parroquia de San Francisco de Asís se unirá en oración a todos ellos, con la Exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario y consagración al Inmaculado Corazón de la Virgen María de las intenciones de oración que desde Fátima han sido solicitadas.



La reliquia de los Santos pastores de Fátima podrá ser venerada al finalizar la Santa misa.
By.-A,A

martes, 6 de febrero de 2018

Día de la Candelaria 2018.



 



 



 





El pasado domingo, día 4 de Febrero se celebraba en la parroquia de San Francisco de Asís la fiesta de la Candelaria.

Tenía lugar a las 9:30 de la mañana la procesión litúrgica de la Santísima Virgen de la Cabeza Coronada de Rute, que al final no podria celebrarse en el exterior por las inclemencias meteorologicas,tras posponerse hasta las 11 de la mañana.

María Santísima se nos presentaba vestida con un nuevo manto, regalo de un devoto, saya y vestido para el niño Dios,de color azul brocado valenciano con flores nacadas, recordando a los viejos mantos que tenia la Sagrada Imagen, siendo tambien las coronas que lucian tanto la Virgen como el niño de las mas antiguas que posee, Las nuevas vestiduras serian bendecidas por el consiliario de la hermandad durante el acto que tenia lugar en el interior del templo.

Llegadas las 11 de la mañana y enmarcado dentro de la solemne Misa, la Virgen seria portada unos instantes por el pasillo central de la parroquia por dos cuadrillas de hermanas de varal, emotivos momentos sin duda los vividos en el interior de la Iglesia. Despues tendria lugar la presentacion del niño Jesus en el Templo y tras el la presentacion ante el Señor de diferentes niños de Rute.

Una vez finalizados los actos en el Templo, el Niño Jesús a manos del párroco D. Carmelo María Santana, siendo acompañado por varios miembros de la Real cofradía visitaría en sus hogares a los enfermos de la feligresía, los cuales se veían gratamente sorprendidos por la misma.
By.- A,A

domingo, 5 de febrero de 2017

Celebración del día de la Candelaria.







 



 



 



 



 


Hoy domingo, día 5 de Febrero se celebraba en la parroquia de San Francisco de Asís la fiesta de la Candelaria.

Tenía lugar a las 9:30 de la mañana la procesión litúrgica de la Santísima Virgen de la Cabeza Coronada de Rute.

Día que meteorológicamente no se presentaba todo lo deseable que se quisiera, pero que sin embargo permitiría hacer una pequeña parte del recorrido previsto de la Morenita a hombros nuevamente de sus hermanas de varal.

María Santísima se nos presentaba vestida con saya blanca, correspondiente, a su terno blanco de gala, que luce habitualmente en las grandes ocasiones, manto azul bordado en oro, estrenado el pasado día 28 de enero y que fue promovido por el grupo joven de la cofradía.

La corona que portaba la Bendita Imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, es una pieza del año 1878, le fue regalada por Dª Agustina Mangas, efectuada en plata cincelada y repujada, la misma fue realizada por el platero cordobés D. Antonio Castejón Gómez. El niño Jesús lucia vestido con traje blanco inmaculado de Cristianar.

Dentro del extenso cortejo cabe destacar la asistencia a esta fiesta de las damas juveniles, y reina juvenil de las fiestas Srita. Almudena Caballero, así como del pregonero D. Félix Pelayo y de la presentadora, su hija Alba Pelayo que en uno de los turnos rotatorios portaba a la Santísima Virgen.

Una vez concluida la Misa presidida por D. Carmelo María Santana y que fue cantada por el Coro de la Real cofradía, tenía lugar la presentación del Niño en el Templo, así como de los niños bautizados durante el último año en la parroquia.

Para finalizar la jornada, una vez concluidos los actos en el Templo, el Niño Jesús a manos del párroco D. Carmelo María Santana y siendo acompañado por varios miembros de la Real cofradía, visitaría en sus hogares a los enfermos de la feligresía, los cuales se veían gratamente sorprendidos por la misma.
By.- A,A

sábado, 3 de enero de 2015

Al lado de la Morenita.


 


Comenzamos el año  2015 de forma diferente a la vez que emocionante, al lado de Nuestra Señora de la Cabeza en Sierra Morena.

Fin de año desde la provincia de Jaén y el primer día del año en la cumbre del cerro de la Cabeza visitando a la Reina y Señora, que como siempre se encontraba radiante recibiendo las numerosas visitas que se prolongaban a lo largo del día. Una jornada despejada y con las temperaturas propias de la fecha servía para una pequeña mini convivencia realizada en la casa cofradía de Villanueva de la Reina al lado, como no, de una buena lumbre.


Pudimos visitar las imágenes de la Morenita, tanto la que se venera en la ciudad de Andújar como la de Villanueva de la Reina.



Posteriormente el día 2 se asistió a la rueda de prensa que celebraba la Real e ilustre cofradía Matriz, que daba cuenta de las donaciones caritativas recibidas durante la campaña que durante estos pasados días ha tenido lugar en la ciudad y que se clausuraban esa misma noche.
By.- A,A

miércoles, 22 de octubre de 2014

Día de San Juan Pablo II.

Recordamos hoy 22 de octubre, día de su Santo, que coincide con el inicio de su pontificado en el año 1978, a este celebre Santo Padre, que dedico unas breves palabras hacia la advocación de la Santísima Virgen de la Cabeza, y que fue elevado a los altares en el día de la fiesta grande de la Romería 2014.

Juan Pablo II
(Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).

Igualmente, siguió manteniendo contactos con numerosos líderes religiosos y políticos, destacando siempre por su carácter conservador en cuestiones sociales y por su resistencia a la modernización de la institución eclesiástica. Entre sus encíclicas cabe mencionar: Laborem exercens (El hombre en su trabajo, 1981); Redemptoris mater (La madre del Redentor, 1987); Sollicitudo rei socialis (La preocupación social, 1987); Redemptoris missio (La misión del Redentor, 1990) y Centessimus annus (El centenario, 1991).

Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas destacan Catechesi tradendae (Sobre la catequesis, hoy, 1979); Familiaris consortio (La familia, 1981); Salvifici doloris (El dolor salvífico, 1984); Reconciliato et paenitentia (Reconciliación y penitencia, 1984); Mulieris dignitatem (La dignidad de la mujer, 1988); Christifidelis laici (Los fieles cristianos, 1988) y Redemptoris custos (El custodio del Redentor, 1989). En Evangelium vitae (1995), trató las cuestiones del aborto, las técnicas de reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum sint (Que todos sean uno), de 1995, fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. En 1994 publicó el libro Cruzando el umbral de la esperanza.

El pontificado de Juan Pablo II no ha estado exento de polémica. Su talante tradicional le ha llevado a sostener algunos enfoques característicos del catolicismo conservador, sobre todo en lo referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio. Sin embargo, también ha sido un gran defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las condiciones de vida en los países más pobres del mundo.

Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones con sus apariciones públicas habituales en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad moderna. En cualquier caso, su muerte ocurrió en un momento de revisionismo en el seno de la institución, de una evaluación sobre el protagonismo que tiene en el mundo de hoy y el que pretende tener en el del futuro. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011. El 27 de abril de 2014 fue canonizado, junto con Juan XIII, en una ceremonia oficiada por el papa Francisco, que había sido elegido pontífice en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI.
By.- A,A Fuente.- Biografias y vidas
Fotografía Juan Pablo II.- imagenfinal.net


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.