Estos últimos domingos hemos contemplado como Jesús ha subido al cielo y nos ha enviado el Espíritu Santo que había ido prometiendo. Bueno, pues la promesa se ha cumplido, y desde ese acontecimiento de Pentecostés ya no podemos decir que estemos solos; pues ese Padre que con su Hijo unigénito y el Espíritu Santo es un solo Dios, un solo Señor, se ha hecho cercano y está misteriosamente presente en nuestras vidas.
Por eso, en un mundo en el que da la sensación de que casi todo está descubierto, que todo está dicho, y en el que parece que no hay misterios, nosotros decimos que creemos en el Misterio con mayúsculas. El Misterio de la Santísima Trinidad.
Así pues, la Liturgia de hoy llama nuestra atención no tanto hacia la comprensión del misterio, cuanto hacia la realidad de amor contenida en Él. Por tanto, no nos perdamos en el umbral del dogma ni de la especulación teológica, sino más bien contemplemos la Trinidad como misterio de comunión, de vida y de amor; pues la liturgia de esta solemnidad tiene un carácter de alabanza, de adoración y de confesión de la Santísima Trinidad; por sus maravillas, sí; pero sobre todo por cómo es Él, por cómo es Dios Uno y Trino; por la belleza y la bondad de su ser, del que deriva su actuar.
Y es que, ciertamente, el misterio de Dios que nos envuelve ni se podrá explicar en un laboratorio, ni se podrá reducir a una fórmula matemática, ni se podrá exponer totalmente en el mejor tratado de teología... Pero lo podemos sentir..., lo podemos experimentar, descubrir, vivir.... Podemos sentir al Dios inmenso hecho cercanía; experimentar al Dios todopoderoso de esa forma que tanto le caracteriza, en el amor y la misericordia.
Dejémonos, por tanto, seducir por el Señor, que quiere que cada día lo conozcamos más, para continuar amándolo y siguiéndolo. Dejémonos seducir por el Señor para poder conocer y amar cada día más a nuestros hermanos.
By.-R,C Fuente de la Foto.- Infocatolica.com
Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..
Mostrando entradas con la etiqueta Trinitarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trinitarios. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de junio de 2022
Santísima Trinidad 2022.
Etiquetas:
Tiempo litúrgico,
Trinitarios
viernes, 6 de abril de 2018
El padre D. Pascual Villegas sucederá al padre D. Domingo Conesa como Rector del Santuario de la Virgen de la Cabeza.
El padre Domingo Conesa Fuentes dejará de ser rector de la Basílica menor y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza a partir de este verano.
Así se decidió en la jornada de ayer en el Capítulo de la Orden de la Santísima Trinidad, porque esta congregación religiosa lo designó ministro superior en la Casa Trinitaria de Madrid, ubicada en el barrio madrileño de Aluche, uno de los lugares más emblemáticos de la Orden Trinitaria.
El sustituto será el padre Pascual Villegas, que regentará de una forma unitaria tanto la casa de Andújar de la calle Ollerías y el Santuario de Sierra Morena. Vuelven unirse estos lugares tras estar separados durante décadas. Villegas ya fue durante una etapa rector del Santuario.
El padre Domingo Conesa ha ejercido el rectorado del Santuario durante dos etapas. Una comprendió entre los años 2000 y 2009 y la otra la inició en el año 2012 y la acabará este mes de junio. Entre medias de estos dos periodos estuvo destinado a Granada, a realizar misiones humanitarias y sociales en el barrio de Almanjáyar.
Domingo Conesa fue pregonero de la Virgen de la Cabeza en el año 2009. Su sucesor es también manchego y proviene de Córdoba. Cuenta con 77 años de edad.
By.- A,A Fuente.- Andújar.ideal
Así se decidió en la jornada de ayer en el Capítulo de la Orden de la Santísima Trinidad, porque esta congregación religiosa lo designó ministro superior en la Casa Trinitaria de Madrid, ubicada en el barrio madrileño de Aluche, uno de los lugares más emblemáticos de la Orden Trinitaria.
El sustituto será el padre Pascual Villegas, que regentará de una forma unitaria tanto la casa de Andújar de la calle Ollerías y el Santuario de Sierra Morena. Vuelven unirse estos lugares tras estar separados durante décadas. Villegas ya fue durante una etapa rector del Santuario.
El padre Domingo Conesa ha ejercido el rectorado del Santuario durante dos etapas. Una comprendió entre los años 2000 y 2009 y la otra la inició en el año 2012 y la acabará este mes de junio. Entre medias de estos dos periodos estuvo destinado a Granada, a realizar misiones humanitarias y sociales en el barrio de Almanjáyar.
Domingo Conesa fue pregonero de la Virgen de la Cabeza en el año 2009. Su sucesor es también manchego y proviene de Córdoba. Cuenta con 77 años de edad.
By.- A,A Fuente.- Andújar.ideal
Etiquetas:
Andújar Noticias,
información,
Trinitarios
jueves, 19 de diciembre de 2013
Presentación del libro Amar desde el corazón de la Morenita.
![]() |
Alfredo Ybarra, Domingo Conesa, Isidoro Murciego |
Alfredo Ybarra, amigo de nuestra redacción y presentador del libro, nos hace llegar estas palabras que nos hablan un poco de esta nueva publicación.
Tantas vivencias contempladas en el Camarín del Cabezo, bajo las andas, o en el bullir emocional que surge en los romeros y peregrinos que se apiñan al paso de la Morenita en su Romería o en otras celebraciones a lo largo del año; tanta historia de una devoción, que conlleva tan importante aportación cultural y antropológica, no se puede dejar que se diluya. Así es fundamental recoger este universo peregrino y romero en un compendio vivencial, apostrofarlo de algún modo y subrayar que esta devoción a la Virgen de la Cabeza tiene un unas connotaciones que desbordan la hagiografía, la crónica puntual, .Y eso es lo que hacen el Padre Isidoro Murciego y Domingo Conesa, anterior y actual rector del santuario, respectivamente en el libro Amar desde el corazón de la Morenita.
La obra es fruto de sus años en este lugar privilegiado de fe y devoción mariana, de palpar tantas emociones, tantos quereres en torno a la Morenita, de escuchar tantas confidencias, de acercar promesas a la Virgen, de convivir con romeros y peregrinos que le han confesado ese desgarro del sentimiento que se produce en el encuentro sincero con la Virgen de la Cabeza. Por eso el libro es una aportación diferente al panorama de publicaciones sobre la Virgen de la Cabeza y su Romería.
Amar desde el corazón de la Morenita fue presentado por quien firma estas líneas, que hizo una reflexión sobre los trinitarios y su presencia en el Santuario del Cabezo y particularmente se refirió a los dos autores y su trabajo en este lugar. También hacía una semblanza del Padre Isidoro Murciego, destacando sus valores intelectuales, su sencillez y su hondura introspectiva, desde donde ha sabido indagar con fina lupa en el alma de los romeros y plasmarlo en el libro. Igualmente definió como quijote (y no solo por su cuna toboseña) al padre Domingo Conesa, señalando su activismo, sus convicciones, sus logros culturales y de infraestructuras en la Basílica y su contexto. Dijo que el padre Domingo, con la aportación de la diócesis está dando fuerza pastoral a la devoción de la Morenita, definiendo muy certeramente el rumbo de todo el tejido romero, artístico, religioso y cultural de sus competencias, rectorales.
Posteriormente ambos autores señalaban las motivaciones que les han llevado a escribir esta obra conjunta, que se significaban en esa rotundidad vivencial que se produce en el Cabezo ante la Virgen de la Cabeza.
El acto al que acudió un importante número de amigos, devotos, cofradías, peñas y colaboradores del Santuario se enmarcaba en una celebración que ponía fin al Año de la Fe y al Año Jubilar trinitario que conmemora el 800 años de la fundación de la orden por San Juan de Mata y el 400 de su reforma por San Juan Bautista de la Concepción, al mismo tiempo era una antesala a la fiesta navideña.
By.- A,A y Alfredo Ybarra
Etiquetas:
Actos Andújar,
Trinitarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.

Curiosidades
* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
Nos cuentan las leyendas.......
Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Presidentes de la Real Cofradía
En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.

