Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

domingo, 30 de octubre de 2011

Clausura del XXV Aniversario de Coronación.


XXV Aniversario de Coronación Canónica
( XXXVI )

En la tarde noche de ayer día 29 de Octubre, tuvo lugar en la parroquia de San Francisco de Asís, la clausura de los actos del XXV aniversario de la Coronación Canoníca de Nuestra Madre la Santísima Virgen de la Cabeza.
La misa sabatina que comenzó entorno a las 20:15 hrs, fue el colofón final de todo este año repleto de actos en honor a la Morenita. La Eucaristía fue predicada por el Rvdo D. David Ruiz Rosa, que en su intervención, manifestaba el deseo de que dicho año alrededor de Nuestra Madre hubiese servido para estar más cerca de Dios y de su hijo Jesucristo.

El acto estuvo amenizado con la intervención musical de D. Francisco García Delgado. Al concluir la Homilía el presidente de la Real cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute, D. Manuel Caballero Domínguez, nos recordó todos y cada uno de los momentos más emotivos que se han vivido en estos últimos doce meses, exposiciones, actos religiosos y culturales, traslados, pontifical, salida extraordinaria, Rosario de la Aurora etc.

Audio de las palabras de D. Manuel Caballero Dominguez.

Así mismo agradeció la colaboración prestada que se ha tenido durante todo este año, tanto al pueblo de Rute que se ha volcado con su Madre celestial, la Virgen de la Cabeza
, como a las personas que han ayudado a hacerlo posible, también tuvo unas palabras de agradecimiento a todos los miembros de su junta de gobierno por este año en el que han tenido que redoblar sus esfuerzos.


Se pone fin en definitiva a un año magnifico, donde no solo los devotos y fieles de la Virgen de la Cabeza han disfrutado, ya que ha sido el pueblo de Rute en general quien ha vivido auténticos momentos históricos junto a su Divina Madre.
Podéis ver el vídeo resumen de este acto, haciendo clik aquí.
By.- A,A

viernes, 28 de octubre de 2011

Nuevo logotipo para Al sonar de una campanilla.


Durante estos próximos días, Al sonar de una campanilla estrenara nuevo logotipo para insertar en sus vídeos. El nuevo logo esta basado en el actual, el cual presentaba ciertas deficiencias a la hora de su ampliación, que daban como resultado graves carencias en su correcta visualización.

Desde la redacción en el mes de Septiembre, nos pusimos al habla con Francisco Javier Pacheco Alves, quien gentilmente se ofreció para desarrollar el nuevo proyecto, realizando en apenas unas semanas el dibujo de el mismo. El resultado final ha sido realizado en diversas etapas, donde el dibujo central del logotipo de María, se nos presenta con una nueva silueta, así mismo la Corona Real adopta un nuevo diseño mucho más amplio y definido que en el anterior modelo. El color de todo el conjunto ha sido insertado mediante técnicas digitalizadas.

Nuestro nuevo logotipo, es el que podéis ver en la fotografía que ilustra este artículo, y que ya podréis visualizar en las próximas realizaciones de vídeo, bien a la entrada o a la salida de los mismos. Desde el grupo de redacción agradecemos a Francisco Javier, la realización del mismo.
By.- A,A

jueves, 27 de octubre de 2011

Último acto del XXV Aniversario de Coronación de Nuestra Madre La Stma Virgen de la Cabeza.


El próximo sábado día 29 de Octubre, a las 20:00 hrs tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís el último acto de este año conmemorativo del vigesimoquinto aniversario de la Coronación Canónica de nuestra Madre la Santísima Virgen de la Cabeza.

Un año que todos hemos vivido intensamente junto con nuestra Excelsa Madre, lleno de todo tipo de actos culturales y religiosos, donde cabe destacar, el acto central de los mismos, la magna Misa Pontifical que se celebro el día 23 del mes de Julio, presidida por el Obispo de nuestra Diócesis D. Demetrio Fernández González, y de la cual podéis leer un amplio resumen haciendo clik aquí, o bien recordarlo en imágenes mediante el vídeo que se realizo, en este otro enlace.

La Santa Misa y Sabatina de clausura de los actos conmemorativos, estará presidida por el Rvdo D. David Ruiz Rosa, consiliario de la Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza, la celebración será cantada por Dª Inmaculada Llamas Sillero.
By.- A,A

miércoles, 26 de octubre de 2011

Pequeño incendio en las cercanías del Real Santuario de la Virgen de la Cabeza.


Hace pocas fechas sobrevino un pequeño susto en la Basílica y Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Sierra Morena. El pasado Domingo día 23 entorno a las 14:30 hrs se producía un incendio en la zona reservada a velas y promesas, situadas en la zona de la cara norte del Santuario y en las ruinas históricas del año 1937.

Afortunadamente solo quedo afectada dicha zona, no provocándose desperfectos ni en el interior del Santuario ni en sus dependencias aledañas a la zona afectada como son el pasillo de las vírgenes y el museo mariano.

Pese a que los daños apenas carecen de valor material, el daño sentimental y emocional si se puede considerar bastante grave, ya que en ese lugar se guardaban las diversas gracias otorgadas por la Stma Virgen a sus devotos, miles de escritos, fotografías, artículos de ortopedia, trajes de novia y un sinfín de objetos que tenían detrás una bonita historia de agradecimientos a la Morenita.

El incendio fue sofocado entorno a las 17:30 hrs, por los efectivos del parque de bomberos de Andújar, que tuvieron que desplazarse por los 32 kms de tortuosa carretera que separa el cerro de la Cabeza de la localidad andujareña.
By.- A,A

martes, 25 de octubre de 2011

La Sabatina.


Durante varias décadas, siendo párrocos D. Francisco Bioque Moreno y posteriormente D. Francisco Gálvez León, se tenía la costumbre de cantar la Salve a la Virgen de la Cabeza al finalizar la Misa de los Sábados. Durante algunos años varios devotos colaboraron económicamente para sostener dicha costumbre.

Esta práctica se perdió en los principios de la década de los sesenta del pasado siglo, recuperándose en el año 2003, por iniciativa de la Junta de Gobierno, que fue favorablemente acogida por el nuevo párroco D. Antonio Palma, reservándose para este homenaje a la Virgen el ultimo sábado de cada mes. Después de la Misa se recita la Sabatina en honor a la Virgen de la Cabeza, se rezan las invocaciones a la Virgen y se canta la Salve solemne.

Sería bueno que los devotos acudieran cada último sábado de mes a esta "fiesta" dedicada a la Virgen, para que Ella estuviera más arropada por sus devotos. La oración Sabatina finaliza con esta dulce invocación a la Virgen: "Tu rostro nos hará olvidar las dificultades y podremos dormir en paz sabiendo que tu nos amas y velas nuestro sueño. Con esta certeza responderemos a tu sonrisa y abandonaremos nuestras almas en el dulce gozo de tu cariño."
By.- Z,J

domingo, 23 de octubre de 2011

El retablo mayor de la Parroquia de San Francisco de Asís.


Nada se sabe de la fecha de ejecución del retablo del Altar Mayor de la Parroquia de San Francisco de Asís, así como también se desconoce el nombre de su autor. Lo que sí está claro es que en su ejecución fue concebido para enmarcar la Imagen de la Virgen de la Cabeza, que situada en su Camarín preside el retablo, coronando la abertura central un vistoso dosel tallado en madera que deja abrir sus telas para mostrar la imagen de la Madre de Dios.

El retablo, a diferencia del resto de retablos barrocos no está dividido en calles ni cuerpos, ni representa escenas de la vida de Jesús, como a modo de catequesis plástica es común en otros retablos del mismo estilo artístico, lo que hace pensar que fue concebido para un templo dedicado a la Madre de Dios, en este caso la Ermita de la Virgen de la Cabeza. Esto lleva a pensar que ya estaría colocado en la iglesia cuando a ella se trasladaron los Franciscanos del convento de Santa María de la Hoz, aportando estos al retablo las imágenes de San Francisco de Asís y de Santo Domingo de Guzmán, que fueron colocadas a ambos lados del retablo, si bien por su colocación se ve que fue posterior a la ejecución del mismo, pues sus peanas descansan sobre las columnas laterales, sin tener una hornacina o nicho propios.

El retablo esta coronado por una imagen de Jesucristo crucificado, así como en los laterales hay dos imágenes de unos ángeles policromados. En el año 1997 el retablo fue completamente restaurado. Procediéndose a su dorado, reposición de piezas deterioradas y en algunos casos perdidas. A raíz de dicha restauración la Real Cofradía tomo la decisión de no colocar la galería que coronaba el retablo en el Besamanos, obra del tallista granadino González Mesa, y el dosel en tela de damasco roja para así evitar los daños que dicha colocación podía producir al retablo, pues todos estos elementos se sujetaban con cadenas y alcayatas, se trata en definitiva de mostrar sensibilidad sobre la conservación del patrimonio de todos, en este caso el retablo del Altar Mayor, una verdadera joya del barroco español.
By.- Z,J

jueves, 20 de octubre de 2011

A lomos de caballerizas.


Las caballerizas siempre han jugado un importantísimo papel en la romería de la Stma Virgen de la Cabeza. En el pasado, cuando no existían medios de locomoción mecánica los desplazamientos hacia el cerro de la Cabeza, se usaban tanto los caballos, mulos y burros, tanto para la carga de las diferentes mercancías como de las personas, en ellos un elemento importante y significativo, al cual le dedicamos hoy nuestro artículo, se trata de la jamuga.

Antaño cuando los desplazamientos se efectuaban en caballerizas, mulos o asnos era común verlos enjaezados con la jamuga, (Silla de tijera con las patas curvas y piezas anchas de cuero para apoyar espalda y brazos), a la cual se le echara una colcha que dejara ver solo el espaldar y brazos de madera; toda ella decorada de manera sencilla o bien ricamente tallada. A la vez los animales iban ricamente engalanados para subir por la sierra, se les colocaba el aparejo a base de una serie de piezas que se superponen; albardón, enjalma (jalma), ataharre, ropón, mandil, cincha, sobrejalma, alforjas y jáquima. Varias de estas prendas se van a decorar profusamente con bolas a las que se llaman madroños, o con flecos denominados “motas”; todo de lana multicolores, cuanto más variados mejor.

Las romeras ataviadas con el traje de faralaes, actualmente, van sentadas en la jamuga. Anteriormente utilizaban los llamados de “vestir”, cubriéndose con sombrero. Según la moda de la época así lucían el vestido. Era costumbre llevar botas de cordones, nuevas, con brillo, bien limpias, para que todos los que las contemplaban se fijaran en ellas. En el camino se cubrían con un guardapolvo, actualmente se suelen cambiar de ropas, para ir mas cómodas, aunque también muchas mujeres mantienen parte de las que llevan inicialmente.

En 2007 se inauguro en Andújar un monumento a la jamuga, un monumento que se incrusta ya para siempre en la Plaza de la Autonomía y mira hacia la calle San Francisco, para enfilar el camino al Santuario. Está realizado en bronce de granito rosa de la sierra, y como aseveró el propio escultor nacido en la localidad zamorana de Toro, aunque reconocido ya como iliturgitano, Manuel López: «Servirá de orgullo para los de dentro y de deleite y disfrute para el visitante». El alcalde, Jesús Estrella, señaló que para siempre Andújar podrá contemplar una de sus grandes tradiciones, «que tocan en el corazón de la ciudad y en uno de los símbolos más arraigados».
By.- A,A Fuentes.- La Virgen de la Cabeza, leyenda historia y actualidad de Enrique Gómez y Ideal Granada .


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.