El pasado mes de febrero ya avanzábamos la noticia sobre el I encuentro de hermandades y cofradías Marianas de España, organizado por la Cofradía de la Virgen de Gracia, Patrona de San Lorenzo del Escorial, (Madrid).
Quedando el acto enmarcado dentro de la celebración del XXV Aniversario de la Coronación Canoníca de su Titular.
Nos llega recientemente el programa de dichas actividades a desarrollar durante el I encuentro de cofradías marianas, que tendrá lugar el próximo 20 de julio y el cual transcribimos desde nuestro blog, Al sonar de una campanilla.
Programa preliminar:
08:30 h-09:00 h: Entrega de documentación y acreditaciones.
09:00 h-09:30 h: Acto inaugural.
09:30 h-10:15 h: Conferencia Religiosidad popular: Romerías Marianas y Fiestas en Honor de la Virgen. Ilmo. y Rvdo. Sr. D. Raúl Berzosa Martínez, Obispo de Ciudad Rodrigo.
10:15 h-11:45 h: Mesa Redonda 1. Advocaciones Marianas y devoción popular.
En esta mesa redonda se contrastarán algunas de las celebraciones populares en torno a las Advocaciones Marianas que vienen celebrándose en España, como fiestas tradicionales y expresiones de la religiosidad popular. Hermandades ponentes:
• Real Esclavitud y Santo Rosario de Santa María la Real de la Almudena (Madrid)
• Cofradía de la Virgen del Pilar (Zaragoza)
• Archicofradía de Nª Sra. de los Desamparados (Valencia)
• Hermandad de la Virgen de la Paloma (Madrid)
• Real Congregación de Nª Sra.de Atocha (Madrid)
11:45 h-12:15 h: Pausa para café y visita a los paneles.
12:15 h-13:45 h: Mesa Redonda 2. Romerías Marianas y fiestas populares.
El objetivo de esta mesa redonda es compartir experiencias sobre la organización y el desarrollo de las Romerías Marianas, incluyendo sus diferentes aspectos religiosos, sociales, costumbristas y culturales, al tiempo que se profundiza en el componente religioso que preside este tipo de expresiones de la religiosidad popular. Hermandades ponentes:
• Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nª Sra. del Rocío de Almonte (Huelva)
• Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de la Cabeza (Andújar, Jaén)
• Real Hermandad de la Virgen de la Fuensanta (Murcia)
• Real e Ilustre Hermandad de la Virgen de Valme (Sevilla)
13:45 h-14:15 h: Conferencia de Clausura a cargo del Emmo. y Rvdo. Sr. D. Antonio María Rouco Varela Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española (pendiente de confirmación).
14:30 h. Comida de Hermandades.
18:00 h. Procesión Magna, entre otras nos acompañarán.
Ntra. Sra. Virgen de la Consolación (San Lorenzo de El Escorial)
Ntra. Sra. Virgen del Carmen (San Lorenzo de El Escorial)
Nª Sra. Virgen de La Esperanza (Valdemorillo)
Nª Sra. Virgen de la Jarosa (Guadarrama)
Nª Sra. Virgen del Rocío (Collado Villalba)
Ntra. Sra. Virgen de Los Desamparados (Galapagar)
Ntra. Sra. Virgen de La Soledad (Colmenarejo)
Ntra. Sra. Virgen del Espino (Los Molinos)
Ntra. Sra. Virgen de La Herrería (Villa de El Escorial)
Ntra. Sra. Virgen de Valverde (Fuencarral, Madrid)
Ntra. Sra. Virgen de La Paz (Alcobendas, Madrid)
Ntra. Sra. Virgen de La Almudena (Madrid)
Sede del Encuentro: Real Centro Universitario Escorial - María Cristina. Paseo de las Alamillos, 2. San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
By.- A,A Fuente; I Encuentro de Hermandades y Cofradías Marianas de España, Secretaría Técnica, C/ Floridablanca, 7. 28200 San Lorenzo del Escorial.
Personas de contacto.-Beatriz Zamorano y Cristóbal Aragón, Tel.: 634 213 873, E-mail: encuentro@romerosnsgracia.es Pagina web.- http://www.romerosnsgracia.es/
Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..
jueves, 11 de julio de 2013
martes, 9 de julio de 2013
Actos del 786 aniversario de la Aparición de la Stma Virgen de la Cabeza.
11 Agosto 2013
20:00 hr.
Presentación en el Santuario de la Real e ilustre cofradía Matriz de Andújar.
20:30 hr. Recepción
de las cofradías filiales por parte de la cofradía Matriz y presentación ante
la Stma Virgen de la Cabeza con ofrendas de frutos.
A la finalización de
la recepción de las cofradías y presentación ante la Stma Virgen, Salve
Solemne, seguidamente traslado de la Stma Virgen hasta el Altar de campaña.
23:00 hr. Rezo del
Santo Rosario.
12 Agosto 2013
0:00 hr. Solemne
Eucaristía, presidirá y dirá la Homilía el Excmo. Sr D. Ramón del Hoyo López,
Obispo de la Diócesis de Jaén, la misma será cantada por el coro de la cofradía
de la Virgen de la Cabeza de Puertollano (Ciudad Real).
1:15 hr. Solemne procesión de la Stma Virgen de la
Cabeza por las calzadas del entorno del Santuario, siendo acompañada por las
cofradías filiales que desfilaran por riguroso orden de antigüedad.
3:00 hr. Devoto
Besamanto, tras el mismo entronización de la Sagrada Imagen en su camarín,
concluyendo el acto se le cantara una solemne salve.
By.-A,A Fuente.- Cartel de actos de la cofradía Matriz
Etiquetas:
Actos Andújar,
Actos Rute,
Medios,
Noticias generales
lunes, 8 de julio de 2013
1.736 Posesión de la Ermita de la Virgen de la Cabeza por parte de la comunidad de franciscanos.
De entre los muchos documentos de la historia de nuestro pueblo de Rute que lo vinculan a la Stma Virgen de la Cabeza, y agradeciendo siempre el trabajo realizado de los historiadores locales, encontramos este documento publicado en el libro “Textos para la historia de Rute” de D. Bartolomé García Jiménez.
En él nos habla de la posesión de la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza por parte de la comunidad franciscana, ocurrida el 11 de noviembre de 1.736.
En la villa de Rute en onze días del mes de noviembre de mil setezientos treinta y seis años, siendo como a las tres de la tarde comparezieron su merced el señor lizenciado don Francisco Jose de Ortega Martinez, vicario de las yglesias de esta villa, el mui reverendo padre fray Sebastián de Ayllón, prior y guardián del convento de Santa Maria de Jesus de la Hoz, extramuros de esta dicha villa, don Nicolás Hurtado, ecónomo y sindico de dicho convento, y estando ante las puertas de la hermita de Nuestra Señora de la Caveza, y ante mí, el presente notario y competente numero de testigos, el dicho reverendo padre guardián y sindico requirieron a su merced con la licencia del señor deán governador aquí inserta, pidieron su cumplimiento, y oído y entendido el dicho requerimiento tomo su merced la referida licencia con la veneración devida y la entrego al presente notario a quien mando la leiese en voz alta de suerte que todos la entendiesen, lo cual fecho su merced dixo señor y deán gobernador con tal que el reverendo padre guardián tuviese a bien tomar la dicha posesión con las limitaciones y condiciones estipuladas entre su merced y el referido padre guardián, para cuio efecto y para que los testigos pudiesen dar razón y entender con que condiciones se dava la posesión de la dicha hermita de la Caveza, para cuio fin su merced mando al presente notario leyese en la misma forma y ante los mismos testigos la predicha contrata, la cual leida y entendida por el dicho reverendo padre guardian, sindico y demás testigos tuvieron a bien lo expresado, se les diese la tal posesión bajo las predichas condiciones de las que no tenían que replicar, y su merced por las que corresponden a su ofizio las bolvia a ratificar y mando se llevase a debido efecto la tal posesión.
E luego in continenti su merced dicho señor vicario entro en dicha hermita de nuestra señora de la Caveza, zerró y abrió sus puertas y saliéndose a la calle tomó de las manos al reverendo padre guardián y sindico y los entro en dicha iglesia, tomaron agua vendita, y el dicho sindico thoco la campana, paseo la iglesia, abrió y zerró las puertas en señal de posesión, alzo cruzes en el altar maior, columnas y paredes de ella e inmediatamente y en la misma forma pasó a la sacristía y ofizinas de dicha hermita, e hizo raias en las paredes e inmediatamente paso al huerto de dicha hermita, mudo piedras, arranco fruto, corto ramas de los arboles, se le entregaron las llaves de dicho güerto, casa y hermita e hizieron otros actos de posesión, y de cómo tomaban quieta y pazificamente sin contradizion alguna me pidieron a mí, el presente notario, lo diese por testimonio, el que doy de todo lo referido, y lo firmo su merced los dichos padre guardian y sindico, siendo testigos el lizenciado don Francisco de Luque Thexeiro, correxidor de esta villa, don Bartolomé de Aranda, alguacil maior de ella, don Juan Baptista Cassani, tesorero de su excelencia, don Pedro de Torres, rexidor, y don Juan Ysag Cassani y Burgos, escribano del cavildo de esta villa.
Como podemos ver en este documento podemos ver parte de la historia de nuestro pueblo, Rute, de la antigua Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza y de cómo en aquel año de 1.736 se documentaba la posesión de la Ermita por parte de la comunidad de franciscanos que se trasladaban desde la Ermita de la Veracruz hasta las dependencias del Llano.
By.- A,A Fuente.- Textos para la historia de Rute, D. Bartolomé García Jiménez
En él nos habla de la posesión de la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza por parte de la comunidad franciscana, ocurrida el 11 de noviembre de 1.736.
En la villa de Rute en onze días del mes de noviembre de mil setezientos treinta y seis años, siendo como a las tres de la tarde comparezieron su merced el señor lizenciado don Francisco Jose de Ortega Martinez, vicario de las yglesias de esta villa, el mui reverendo padre fray Sebastián de Ayllón, prior y guardián del convento de Santa Maria de Jesus de la Hoz, extramuros de esta dicha villa, don Nicolás Hurtado, ecónomo y sindico de dicho convento, y estando ante las puertas de la hermita de Nuestra Señora de la Caveza, y ante mí, el presente notario y competente numero de testigos, el dicho reverendo padre guardián y sindico requirieron a su merced con la licencia del señor deán governador aquí inserta, pidieron su cumplimiento, y oído y entendido el dicho requerimiento tomo su merced la referida licencia con la veneración devida y la entrego al presente notario a quien mando la leiese en voz alta de suerte que todos la entendiesen, lo cual fecho su merced dixo señor y deán gobernador con tal que el reverendo padre guardián tuviese a bien tomar la dicha posesión con las limitaciones y condiciones estipuladas entre su merced y el referido padre guardián, para cuio efecto y para que los testigos pudiesen dar razón y entender con que condiciones se dava la posesión de la dicha hermita de la Caveza, para cuio fin su merced mando al presente notario leyese en la misma forma y ante los mismos testigos la predicha contrata, la cual leida y entendida por el dicho reverendo padre guardian, sindico y demás testigos tuvieron a bien lo expresado, se les diese la tal posesión bajo las predichas condiciones de las que no tenían que replicar, y su merced por las que corresponden a su ofizio las bolvia a ratificar y mando se llevase a debido efecto la tal posesión.
E luego in continenti su merced dicho señor vicario entro en dicha hermita de nuestra señora de la Caveza, zerró y abrió sus puertas y saliéndose a la calle tomó de las manos al reverendo padre guardián y sindico y los entro en dicha iglesia, tomaron agua vendita, y el dicho sindico thoco la campana, paseo la iglesia, abrió y zerró las puertas en señal de posesión, alzo cruzes en el altar maior, columnas y paredes de ella e inmediatamente y en la misma forma pasó a la sacristía y ofizinas de dicha hermita, e hizo raias en las paredes e inmediatamente paso al huerto de dicha hermita, mudo piedras, arranco fruto, corto ramas de los arboles, se le entregaron las llaves de dicho güerto, casa y hermita e hizieron otros actos de posesión, y de cómo tomaban quieta y pazificamente sin contradizion alguna me pidieron a mí, el presente notario, lo diese por testimonio, el que doy de todo lo referido, y lo firmo su merced los dichos padre guardian y sindico, siendo testigos el lizenciado don Francisco de Luque Thexeiro, correxidor de esta villa, don Bartolomé de Aranda, alguacil maior de ella, don Juan Baptista Cassani, tesorero de su excelencia, don Pedro de Torres, rexidor, y don Juan Ysag Cassani y Burgos, escribano del cavildo de esta villa.
Como podemos ver en este documento podemos ver parte de la historia de nuestro pueblo, Rute, de la antigua Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza y de cómo en aquel año de 1.736 se documentaba la posesión de la Ermita por parte de la comunidad de franciscanos que se trasladaban desde la Ermita de la Veracruz hasta las dependencias del Llano.
By.- A,A Fuente.- Textos para la historia de Rute, D. Bartolomé García Jiménez
Etiquetas:
Historia de Rute
lunes, 1 de julio de 2013
Convocatoria de asamblea general ordinaria de hermanos cofrades.
Desde el año 1997, nuestra Real Cofradía viene celebrando
anualmente la Asamblea General Ordinaria de Hermanos Cofrades. El acuerdo de
celebrar dicha Asamblea se tomo ante el deseo de la Junta de Gobierno de dar
transparencia a la gestión de la Cofradía, así como dar participación a los
hermanos cofrades en todos los asuntos de la Hermandad, al mismo tiempo se
cumplía lo establecido en los estatutos, en aquel año presentados ya al
Obispado de Córdoba para su aprobación definitiva.
Este año la Asamblea general de hermanos se celebrara el
próximo viernes día 5 de julio, a las 21:00 hr en primera convocatoria y a las
21:30 hr en segunda, en los salones parroquiales de San Francisco de Asís, con
el siguiente orden del día.-
1- Rezo de las preces por el Consiliario de la Real
Cofradía.
2- Saluda del Señor Presidente D. Antonio Pacheco.
3- Lectura y aprobación del acta de la Asamblea Anterior, si
procede.
4- Lectura de la memoria del año 2012-2013.
5- Informe económico 2012-2013.
6- Propuesta de actividades 2013-2014.
7- Ruegos y preguntas.
By.- A,A
Etiquetas:
Actos Rute,
Medios,
Rute Noticias
viernes, 28 de junio de 2013
El pregón de la Virgen de la Cabeza de este año.
Al Sonar de una Campanilla,
recoge el video que muestra el Pregón en Honor de la Virgen de la Cabeza
de este año 2013. Dicho Pregón fue pronunciado por el anterior Presidente de la
Real Cofradía, Manuel Caballero Domínguez, que fue presentado por Belén Muriel
Carvajal.
Un Pregón que mezclo la prosa, la poesía y la música, magistralmente
interpretada al piano por el músico ruteño Mariano Reyes Molina.
Como Pregón que es, no fue ni una tesis doctoral, ni una lección
de Teología, es un canto poético hacia la Virgen, de un hijo suyo, de un
devoto, que la quiere y que la lleva en el fondo de su corazón.
Podéis ver el mismo haciendo clik en este enlace
By.- Z,J
Etiquetas:
Actos Rute,
Mayo,
Medios
viernes, 21 de junio de 2013
Fiestas en Honor de la Stma Virgen de la Cabeza en Manises.
Desde el pasado día 14 de junio se vienen celebrando en
Manises (Valencia), actos enmarcados dentro de las fiestas de la Stma Virgen de
la Cabeza. Que tendrán su cenit el próximo domingo día 30 con la procesión por
las calles de dicha localidad de la Morenita.
Con fecha 15 de febrero de 1965, orientados por la Cofradía
Matriz de Andújar y la Comunidad de Padres trinitarios unos emigrantes
andaluces, la mayoría de Marmolejo, decidieron fundar la Real Cofradía de la
Virgen de la Cabeza de Manises, Valencia ubicada en la Parroquia de la Purísima
Concepción y San Francisco de Asís, sita en el barrio de San Francisco de
Manises.
En 1975 el escultor D. Eusebio Sánchez, esculpió la imagen
de la Santísima Virgen de la Cabeza. En este mismo año 1975 es cuando la Cofradía
, participa por primera vez las fiestas patronales de Manises, celebradas en el
mes Julio en honor a Santa Justa y Rufina.
Podéis ver el tríptico de actos haciendo clik en este
enlace.
By.- A,A Fuente.- Ana Carrilero
Etiquetas:
Filiales,
Noticias generales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.

Curiosidades
* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).
* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.
* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.
* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.
* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.
* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.
* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.
* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.
Nos cuentan las leyendas.......
Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.
-------------
...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.
Presidentes de la Real Cofradía
En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.

