Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

lunes, 10 de agosto de 2020

Rezo del Santo Rosario con motivo del 793 Aniversario de la Aparición.

 

Debido a las restricciones de los actos en la serranía de Andújar conmemorativos del 793 Aniversario de la aparición de la Virgen al pastor de Colomera a causa del Covid-19.

 

 La Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute celebrara el Rezo del Santo Rosario.



La noche del 11 al 12 de Agosto a las 0:00 hrs, en la parroquia de San Francisco de Asís ante las plantas de Nuestra Madre y siempre cumpliendo la normativa vigente, obligado uso de la mascarilla y respetando la distancia de seguridad, con un aforo máximo dentro del templo de 80 personas. Se rezara ante las plantas de nuestra Señora de la Cabeza el Santo Rosario con motivo de tal efeméride.



Al finalizar el mismo, se cantara el pasodoble “Morenita y pequeñita”.
By.-A,A Fuente.- Facebock Real cofradía Virgen de la Cabeza de Rute.

jueves, 6 de agosto de 2020

Estudio sobre el origen de la Aparición de Nuestra Señora de la Cabeza.


Tiempos de reconquista.

En pleno siglo XIII, en el año 1212 tras la batalla de las Navas de Tolosa nos encontramos en el auge de la reconquista de los territorios de Al-Andalus por las tropas cristianas que están haciendo retroceder hacia las fronteras del reino de Granada a las huestes árabes, batalla tras batalla.

Desconocemos como llego la primitiva imagen de la Santísima Virgen María que a posteriori será conocida como “De la Cabeza” a tierras de Andújar, puesto que documentalmente hablando se empiezan a conocer datos registrados a partir del siglo XIII.

Dos interpretaciones distintas nos vienen a hablar del como la Virgen al final seria establecida en el Templo y lugar que hoy día ocupa.

La tradición oral mas trasmitida en Andújar, nos habla de que la antigua imagen de la Virgen era venerada en la ciudad antes de la invasión árabe de la península ibérica, ya que según la leyenda la imagen fue traída a la ciudad por San Eufrasio, la misma habría sido esculpida por las manos de San Lucas. 

Ante el avance de los ejércitos musulmanes y en previsión de que pudiera ser dañada bien por acciones propias de la guerra o bien por la más que probable destrucción de símbolos religiosos diferentes del Islam, la imagen de la Señora fue sacada de la ciudad  siendo llevada a los cercanos y escarpados montes de Sierra Morena donde es ocultada.

La segunda hipótesis, nos viene del hecho también probable, de que la singular imagen de reducidas dimensiones, bien pudiera tratarse de una talla que iba viajando junto con las tropas cristianas en aquellos turbulentos tiempos sirviendo para veneración durante las misas de campaña. Suponemos que la primitiva imagen era de apenas 35 cms, siendo de las denominadas  “Arzoneras”. Ante la circunstancia hipotética que ante un repliegue causado por alguna derrota ante el enemigo árabe, en tierras cercanas huyendo  y disperso el ejército cristiano a través de la agreste sierra, fuese escondida entre las peñas.

La Aparición.

Años, décadas o siglos, desconocemos cuanto tiempo permaneció la Sagrada Imagen desaparecida, oculta en la agreste sierra en la seguridad de encontrarse en un lugar alejado del tránsito habitual de las gentes de la época.

Existen diferentes fechas según los autores, que barajan fechas entre los años 1227 y 1232 para el milagroso hecho de la aparición, todo ello en base a que la misma tendría lugar ocho años después de la toma de la ciudad de Andújar por parte del Rey Fernando III a los árabes.

 Unos  sitúan dicha fecha en 1220 y otras versiones apuntan al año 1225, siendo esta última la que parece contar con datos más que fehacientes para ser la históricamente verdadera, estando además avalada por diferentes narradores e historiadores.

 Sin embargo, desconociendo porque tal decisión, se da por valido tradicionalmente el año de 1227, cuando la Imagen de la Virgen reaparece de nuevo, tras una serie de prodigios manifestados a un pastor que se encontraba en la zona apacentando ganado, guiaron a este hacia la cumbre, y en la oquedad entre dos peñas situadas en lo alto del cerro, bajo la maleza era hallada la Virgen.

El pastor cuyo nombre y procedencia serian desconocidos hasta el siglo XVIII cuando  Pérez Guzmán le cita sin aportar tampoco dato alguno de como llego a la conclusión de su identidad y lugar de nacimiento.

Juan Alonso de Rivas natural de Colomera, bajaría a la ciudad de Anduxar para comunicar su hallazgo tanto a las autoridades civiles como las eclesiales, escépticas al principio ante la narración que el pastor repetía una y otra vez, pero ante el hecho de que Juan desde hacía años se encontrase tullido de un brazo y este manifestase que había sanado por intercesión de la Santísima Virgen, accedieron a subir a la Sierra para comprobar su relato.

La Imagen de la Virgen aparecida en el cerro de la Cabeza, fue llevada a la ciudad y depositada en la Iglesia de Santa María, cuentan las leyendas que desaparecería en varias ocasiones de la ciudad volviendo a ser hallada en el lugar donde fue encontrada por el pastor en la serranía, entendiendo que la Virgen deseaba que se le construyese allí un templo para su veneración y realización de prodigiosos milagros que a lo largo de las centurias tendrían lugar.

La versión más conocida transmitida oralmente sin duda de cómo se produjeron aquellos extraordinarios hechos es la que se ha expuesto con anterioridad.

Sin embargo es más que probable de que el “hallazgo” de la Virgen tuviese otros matices. Muchos historiadores del fenómeno mariano en España tras la reconquista cristiana vienen señalando una serie de pautas que se frecuentan en diversos lugares de nuestro País.

Ángel Aroca Lara,  aporta un interesantísimo documento donde hace un estudio sobre las apariciones marianas que tuvieron lugar en la España de aquella época. Extraemos a nuestro juicio los detalles más importantes de dicha valoración.

El número de imágenes de la Virgen, supuestamente aparecidas en los reinos de España entre los siglos IX y XV, es realmente extraordinario.

 El padre Villafañe refiere un centenar de casos. Los protagonistas de tales prodigios fueron, por lo común, gentes sencillas que se hallaban trabajando la tierra en lugares apartados o cuidando el ganado entre la espesura de los montes.

De aquí que dicho periodo sea conocido por los historiadores del culto mariano en nuestro país como el ciclo de los pastores.

Las circunstancias que rodean el hallazgo de todas estas imágenes suelen ser las mismas o muy parecidas: paraje agreste y poco frecuentado, coros angélicos, luces sobrenaturales, muestras de adoración y respeto por parte de seres irracionales, dudas y vacilaciones del pastor elegido, escepticismo del pueblo en un primer momento, y dos o tres intentos de trasladar la imagen a lugar poblado, que se verán frustrados por otras tantas misteriosas transmigraciones de ésta al sitio de su invención.

Generalmente la historia concluye con la erección del santuario en el lugar de la aparición, los reiterados milagros y el rápido arraigo del fervor hacia la nueva advocación mariana en las gentes de la comarca.

Basta relacionar las coordenadas espacio-temporales de tales apariciones para advertir que éstas se extienden, desde Covadonga al Mulhacén, en paralelo con el avance de la Reconquista.

Pese a ser muchas las imágenes de la Virgen supuestamente traídas por San Fernando, es obvio que éstas habrían de ser insuficientes para restaurar su culto en "la tierra de María Santísima". De aquí que las apariciones no cesaran en Andalucía hasta la culminación de la Reconquista.

Todos aquellos lugares a los que no alcanzó el reparto de las imágenes fernandinas se vieron rápidamente favorecidos por el milagroso hallazgo. Fue el caso de Andújar, Bailén y Quesada, entre otras de las ciudades ganadas por el rey santo. El ciclo de los pastores se inicio en Andalucía mediado el siglo XIII y se prolongara por más de doscientos años.

Vemos pues como la historia real se conjuga con la leyenda creada en el entorno, debemos ser nosotros quienes desde nuestro interior y creencia decidimos de qué manera queremos ver la forma en que el Todopoderoso Dios decidió dejarnos  la Sagrada Imagen de la Virgen de la Cabeza.
By.-A,A Fuente.- doc Angel Aroca Lara

domingo, 2 de agosto de 2020

Las cofradías, instituciones vivas.

Nos hemos encontrado este año, ante una situación insólita en las últimas décadas, la suspensión de las fiestas por la pandemia de Coronavirus, ¿pero la suspensión de las fiestas supone también la suspensión de toda la actividad de la Cofradía?, simplemente no.

 Nuestra Real Cofradía Sacramental, es algo más que una simple comisión de fiestas, es una institución viva los 12 meses del año, con cultos mensuales a la Virgen, la Sabatina, con acciones caritativas, como la importante donación que hizo, en plena pandemia, a la Residencia de ancianos,  y con acciones culturales, como su apoyo a los coros romeros.

Pero también tiene un patrimonio que tiene que mantener, además de los enseres de culto, el importante patrimonio inmobiliario, casa de Andújar, salón de la calle Fresno y la nueva Casa de Hermandad. Este patrimonio crea una serie de gastos fijos, como son electricidad, agua, impuestos que hay que atender periódicamente. De ahí, la importancia de apoyar económicamente a nuestra Real Cofradía Sacramental, y más en este año, en donde ha habido una merma importante de ingresos, como la mesa de regalos o la subvención del Excmo. Ayuntamiento.

Por este motivo, todos aquellos hermanos que lo deseen, pueden pagar su recibo de hermano del presente año, porque el sostenimiento económico de nuestra Hermandad, es responsabilidad de todos los hermanos cofrades.
By.-Z,J


miércoles, 22 de julio de 2020

793 Aniversario de la Aparición de la Virgen de la Cabeza.

La junta de gobierno de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar ha confirmado en un comunicado hace unas semanas que, debido a las recomendaciones sanitarias vigentes y para evitar nuevos contagios por la Covid-19, y «lamentándolo mucho», este año no se podrán desarrollar los actos habituales del 793 aniversario de la Aparición durante la noche del 11 al 12 de Agosto del presente año 2020.

La cofradía Matriz y la Orden Trinitaria se ven abocadas a suprimir tanto la presentación de las cofradías filiales ante la Virgen como la procesión de la imagen por las calzadas del Santuario.

«Evidentemente es una fecha que no podemos ni debemos dejar pasar desapercibida, por lo que se ha tomado la decisión de celebrar en el interior del templo y cumpliendo con todas las medidas de seguridad sanitarias que corresponde, la eucaristía a la que asistirán, previa invitación, representantes de la Cofradía Matriz, así como de las cofradías filiales y autoridades civiles, hasta completar el aforo establecido», señala.

La Cofradía Matriz hace un llamamiento a la responsabilidad, a la cordura y a la sensatez, porque dice conocer el deseo de los devotos y cofrades de vivir una fiesta de la Aparición cerca del Santuario y cerca de la Virgen de la Cabeza. «Pero no nos podemos olvidar de la delicada situación que hemos atravesado durante el estado de alarma y sobre todo tampoco podemos dejar de lado la actual situación de rebrotes y contagios que se están produciendo», añade. Por lo que señala que no es conveniente una aglomeración masiva de personas en el Santuario durante la madrugada del día 11 al 12 de Agosto, una vez finalice la misa.

Afirma además que no habrá ningún otro acto más entorno al Santuario por la celebración del 793 Aniversario de la Aparición, ya que también queda suspendido el tradicional besamanto de la Virgen y ruega a los devotos que durante ese día no se acerquen para evitar aglomeraciones, emplazando a los fieles a que acudan a visitar a 'La Morenita' en el horario que se estipulado durante toda la semana.
By.-A,A Fuente.- Ideal.

lunes, 20 de julio de 2020

Convocadas elecciones a presidente de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza Coronada de Rute.

Se abre durante estos días el periodo electoral de cara a la renovación de la junta de gobierno de la  Hermandad del Santísimo Sacramento y Antigua y Real Cofradía de María Stma. de la Cabeza Coronada de Rute, que tras haber cumplido su periodo de mandato y según marcan los estatutos,  convoca elecciones a presidente.

Después de estos últimos 4 años, la junta de gobierno encabezada por D" María Victoria Cruz Molina, concluye su periodo de mandato. Cuatro años de intenso trabajo para engrandecer las fiestas en Honor de María Santísima de la Cabeza. Cuatro años donde se ha continuando restaurando y adquiriendo nuevo patrimonio para nuestra Sagrada Madre.

Es el momento de que los hermanos cofrades decidan el rumbo a seguir durante los próximos años, y que presenten las correspondientes candidaturas bajo las prescripciones que se detallan en la carta que la Real cofradía repartirá en estos próximos días entre los hermanos cofrades de esta Real Hermandad. Las elecciones tendrán lugar el próximo día 20 de Septiembre en horario de 19:00 hrs a 22:00 hrs, en la sede de la Real cofradía C/Fresno 67 Bj.

Al sonar de una campanilla no puede más que dar la enhorabuena a esta junta de gobierno saliente por todo el trabajo y esfuerzo realizado por mantener y engrandecer las fiestas de la Virgen de la Cabeza, demostrando el gran cariño y devoción que sienten hacia la que es Nuestra celestial Madre.
By.-A,A


miércoles, 1 de julio de 2020

Adiós Marchena.

Si de perseverancia en la devoción a la Morenita se habla, podemos hablar de Cristóbal Ramírez, "Marchena",  siempre al lado de su Virgen, su destornillador y sus alicates, eran su símbolo de amor a su Morenita, no había nada que él no supiera arreglar, que no pudieran sus cinco sentidos en hacerlo bien.


Su sonrisa, su buen humor, su servicialidad, eran su seña de identidad, trabajador incansable, puntual como nadie, sin prisas cuando se refería a la Virgen.


Como a todos, a Marchena, le ha llegado su hora de entregar su alma al Padre, y de encontrarse cara a cara con la Virgen. Marchena, cuéntale tus anécdotas en Andújar, los miles de empalmes de cables que hiciste para los altares, cuando decías que eras el de los giros, cuando pedías por las casas para las fiestas, el montón de décimos de lotería que vendías....los que te conocimos y trabajamos a tu lado, nunca podremos olvidarte, ahora nos queda la tristeza de tu ausencia..Adiós Marchena, ahora disfruta con tu Morenita en el cielo.
By.- El equipo de redacción.

martes, 23 de junio de 2020

V Aniversario de la celebración en Córdoba de la Magna Mariana "Regina Mater".

Se cumple este próximo día 27 de junio el quinto aniversario de la celebración en la capital de nuestra Diócesis de la Magna Mariana “Regina Mater”.

Jornadas históricas las vividas en Córdoba, que durante unos días congrego más de una veintena de imágenes coronadas canónicamente de la Santísima Virgen María en sus diversas advocaciones, no solo de la ciudad califal, también las venidas desde diversos puntos de la provincia de Córdoba.

Conmemorando el 775 aniversario de consagración al culto cristiano de la S.I.C, se organizaba una magna procesión por las calles cordobesas que confluiría en un recorrido oficial antes de hacer entrada a la Catedral, donde por unas horas estarían todas juntas presidiendo una celebración oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis D. Demetrio Fernández González.

Intensas y emotivas horas vividas, en una tarde abrasadora en el valle del Guadalquivir, que daban paso a una sofocante noche, donde con el regreso de las diversas imágenes a sus templos daba paso al estallido devocional ruteño por la Virgen de la Cabeza, fueron cientos los ruteños desplazados este día desde nuestro pueblo hasta Córdoba para acompañar a nuestra Morenita en esa histórica jornada.

Cinco años han pasado ya desde aquel día, donde con letras de oro se escribiría otra página más en la historia de Rute y su devoción hacia la Virgen de la Cabeza.

 Podéis ver el amplio resumen efectuado en aquella histórica jornada por Producciones alambique en este enlace.
By.-A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.