Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

viernes, 15 de mayo de 2020

Comunicado de Al sonar de una campanilla.

Ante los hechos ocurridos en el día de ayer, donde el Jefe de la Policía Local de Rute, ha informado a la presidenta de nuestra Real Cofradía Sacramental, de que ha propuesto una sanción a los intervinientes en la Función Religiosa a nuestra Titular, a puerta cerrada el pasado domingo, desde la Redacción de Al Sonar de Una Campanilla, queremos hacer saber nuestro profundo pesar por esa propuesta de sanción, y recordar que en el Real Decreto Ley del Estado de Alarma, en su artículo 11 se permiten los cultos religiosos, con las medidas de seguridad oportunas.

Así mismo, mostramos nuestra disconformidad con la actitud de algunos agentes de la Policía Local, que han obligado a personas que tocaban las canciones de la Virgen desde sus balcones, a dejar de hacerlo, que no han permitido a personas mayores que se acercarán a ver a su Virgen, o a madres que querían que sus pequeños vieran a su Morenita.

Estas actitudes, además de producirnos una profunda indignación, nos causa una profunda tristeza, pues se ha herido, sin la más mínima misericordia, a muchas personas en lo más profundo de sus sentimientos, y más en este año, donde la Virgen no ha podido recorrer las calles ruteñas.

Recordar, que la libertad religiosa no está suspendida, que es un derecho constitucional fundamental, y que la autoridad nunca debe confundirse con autoritarismo.
By.-El equipo de redacción.
   

martes, 12 de mayo de 2020

Caridad y solidaridad.

El pasado sábado día 9 hubiese tenido lugar la multitudinaria ofrenda floral a Nuestra excelsa Madre María Santísima de la Cabeza, ante la gravísima crisis sanitaria y económica producida por la pandemia de la covid-19, ante las puertas de nuestra parroquia no solo se ofrendaron flores, sino que además fue una ingente cantidad de devotos de nuestra Morenita quienes ofrendaron una gran cantidad de alimentos no perecederos.

Dichas donaciones ya se encuentran en la sede de Caritas parroquial, para poder ser repartidas a lo largo de los próximos días.

Animamos a todos aquellos que puedan que continúen aportando para poder seguir ayudando a las familias más necesitadas de nuestra localidad.
By.-A,A

domingo, 10 de mayo de 2020

Segundo domingo de mayo de 2020.


Ya quisiéramos que fuera 2021, que las campanas revolotean anunciando el gran día, que la Virgen estuviera en su trono, que miles de pétalos esperarán para recibirla, que los cohetes anunciarán su salida. Pero no, ni revolotean las campanas, no habrá petaladas, ni los cohetes atronaran con alegría.

Parece como si el tiempo se hubiera detenido, como si fuera un domingo cualquiera de invierno o de otoño. Un domingo sin alegría, sin fiesta. Los rezos, se harán en la intimidad de las casas, los vídeos nos recordarán tiempos pasados, la música, nos sonará a otros años.

Y sacaremos la vieja medalla, la que tiene muchos caminos, muchos pasos a su Vera, muchas oraciones en silencio, y nos la colgaremos al cuello, no para acompañarla por las calles y plazas, sino para sentirla más cerca del corazón.

Hoy nuestros vivas no llegarán rompiendo nuestras gargantas, las salves no harán brotar lágrimas de nuestros ojos, las calles no se llenarán con su aroma, pero lo que si tendremos, como Rute ha tenido siempre, en los momentos de tribulación, su amor de Madre, su protección maternal y su sonrisa infinita.
By.-Z,J

viernes, 8 de mayo de 2020

Mayo, siempre mayo.



Nos encontramos inmersos en lo que deberían ser los días grandes de la Morenita en Rute los cuales y por motivos de todos conocidos ha obligado a la suspensión de todas las fiestas primaverales de toda la geografía nacional, Semana Santa, la ancestral Romería en Sierra Morena y nuestras fiestas en honor a la Virgen de la Cabeza.

Hablamos hoy viernes con nuestra presidenta María Victoria Cruz y a la cual  solicitamos unas palabras dirigidas a todos los devotos de la Virgen de la Cabeza.

En primer lugar, quisiera como presidenta de esta Venerable, Real y Antigua Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada, mandar un mensaje de apoyo, aliento y solidaridad a todos los familiares de las víctimas, así como a los afectados por este maldito virus, que cambió repentinamente nuestras vidas y nuestros sueños. Oramos por todos ellos y sabemos que la Morenita los tiene con Ella en un lugar privilegiado.

Resulta raro, pensar que estamos en sus días grandes, cuando miras por la ventana y ves el Llano solo, vacío por falta del alboroto de los niños, que no juegan bajo su mirada, sin cohetes, sin gente que, a las horas cercanas a su Novena, iban entrando en esa Bendita Casa, donde Ella reside, sin esos preparativos que durante estos días se ultimaban; en definitiva…….sin el sentir de un pueblo, en su calle, en su plaza.

Este año la Morenita, no es visitada en su casa, como habitualmente hacemos en nuestro día a día, cuando pasando por su puerta, entras un ratito, a estar con Ella, a pedirle, a darle gracias, por tantas cosas…… este año las cosas son a la inversa, Ella está en cada casa, en cada rincón ruteño presente, durante todas las horas de nuestro vivir diario. En estas circunstancias es difícil explicar por escrito, lo que un cabezón siente en estos días, tan raros, tan inusuales. Lo intentas vivir con la familia, refugiarte en esos recuerdos y porque no decirlo…. Ponerte una “coraza” para pasar estos días, que tantas veces pedí, que pasaran pronto, que fueran un mal sueño, pero vuelves a la realidad y ese anhelo que sientes; te supera.

Desde la Junta de Gobierno, hemos querido, que su pueblo pase estas fechas de la mejor manera posible, acercando cada momento que pudiera haber sido, pero que no se pudo realizar, por medio de mensajes de todos sus colectivos transmitiendo lo que se siente en esos momentos tan especiales que se producen desde su Misa de Romeros hasta llegar a su Día, el día más grande que tiene Rute. A través de ellos, hemos podido revivir momentos y experiencias que hicieron más amenos estos días a todos. Por ello, tengo que dar las gracias a todos los colectivos y particulares que participaron y que nos llevaron a compartir momentos únicos para cada uno de nosotros. 

Porque si algo tenemos los cabezones, es que no nos faltan palabras de aliento, de un compañero, o de un amigo o familiar, que en esos días en los cuales decaes, te animan e incluso te llaman también para encontrar el consuelo. Y esto es lo que nos mantiene en pie, la hermandad que se vive en torno a Ella. Quedémonos, con esa hermandad, con tener la certeza que nuestra Madre está en cada una de nuestras casas, con nosotros, acompañándonos en cada momento  del día.

Cerremos los ojos y sintamos su cara, sus manos, su sonrisa y esto nos dará fuerzas para pasar esta etapa tan inusual. Vivamos estos días, desde nuestros balcones, acompañándola de corazón, vitoreándola y festejándola como una Madre se merece. Pensemos que cada vez está más cerca un nuevo Mayo, que podremos vivirlo junto a nuestra gente, en hermandad, en armonía y sobre todo con ELLA, disfrutando de su mirada y de su abrazo maternal que nos regala.

¡Viva la Virgen de la Cabeza!!
¡Viva la Morenita!!
¡Viva la Capitana!!
¡Viva su Divino Hijo!!
¡Viva la Madre de Dios!!

By.-A,A Fuente.- Entrevista a Yoya Cruz.


martes, 5 de mayo de 2020

Se siente Mayo.




Hablamos también con Juan Gregorio Piedra, miembro de la junta de gobierno y que también pertenece al Coro de Romeros de la Real cofradía. Juangre  como siente un miembro del Coro de Nuestra Morenita, el llegar las fiestas de la Reina y Señora de Rute y no poder cantarle en grupo a la Virgen en su Templo de San Francisco, como crees que será este segundo domingo de mayo?

Pues la verdad que van a ser o están siendo unas fiestas muy diferentes a lo que habíamos planeado. Fue muy rara la tarde de la misa de romeros ver que llegaba la hora y que no estaba con mis compañeros desde ese balcón que tiene San Francisco para rezarle cantando. Es muy extraño estos días de novena ver que llega la hora y que seguimos en casa. Aún así sabemos que Ella está ahí que ha estado y que estará por siempre y que el segundo domingo de mayo aunque sea muy duro el no verla él no acompañarla o el no cantarle con mi coro desde las escalerillas del llano siempre nos quedará la esperanza de que nos falta un día menos para las fiestas de 2021 que seguro viviremos como nunca hemos vivido una fiestas con la morenita.

Así mismo hablamos con María Victoria Cobos Villalba, como miembro del grupo joven nos puedes decir como estáis viviendo este año las fiestas?

Es complicado expresar cómo vivir estas fiestas que gracias a Dios son tan atípicas. Todo parece un mal sueño, del que todos queremos despertar y poder estar cerquita de nuestra Morenita de nuevo.

Quien nos iba a decir que el aniversario de este grupo joven estaría ligado de esta forma a la historia de la cofradía. Diez años que seguimos acompañándola con este gran sentimiento y remando todos para engrandecer aún más sus fiestas y su patrimonio. Desde aquel 8 de agosto de 2010, cuando empezó todo y por supuesto, seguiremos trabajando a través de nuestro lema "Todo y para Ella".

Es extraño vivir unas fiestas a través de las tecnologías, pero es de agradecer la función de nuestra cofradía y la labor de hacerlas vivir más cerquita de ella desde nuestros hogares.

Yo personalmente lo que más anhelo es tocarle, ya que es lo que llevo haciendo muchos años, este año la música llegará desde muchos hogares porque es la mejor forma que tenemos los músicos de rezarle y darle las gracias, por tanto.

Es raro no escuchar esos cohetes que anuncian todos sus actos, esos sones de nuestra banda ese segundo domingo de mayo que anuncia a todo el pueblo de Rute, que la cuenta atrás termina y que podemos dejar de soñar porque el día ha llegado y es una gran realidad.

En definitiva, son muchos los actos que no viviremos todos juntos con ella en nuestra parroquia, pero si algo está claro es que nuestra morenita está en el corazón de cada uno de nosotros y que ahora más que nunca necesitamos que nos proteja a todos y mantenga viva esa esperanza por vivir de nuevo todo esto junto a Ella. Y por supuesto, ella cuando todo esto pase, espera que crucemos esa puerta de la parroquia y nos presentemos ante Ella para contemplarla en el silencio que nos brinda su camarín, donde nuestra Reina nos sonreirá como nunca antes lo haya hecho porque sus hijos estarán de vuelta para darle las gracias una vez más por no abandonarlos en estos duros momentos.

Una nueva primavera nos espera y el reloj ha empezado su cuenta atrás, mientras solo nos queda seguir soñando.
By.- A,A Entrevistas a Juangre Piedra y Marivi Cobos.

domingo, 3 de mayo de 2020

2020 Recuerdos de un pregonero.




Coincidiendo con el inicio del mes de mayo, mes de la Virgen María, y mes de nuestra Morenita ruteña iniciamos una serie de entrevistas, que comenzaremos con el pregonero de las pasadas fiestas 2019, D. Carmelo María Santana, al cual preguntamos ¿Qué significo ser pregonero de nuestra Morenita y que experiencias nos puedes contar?.

Pregonar a María Santísima de la Cabeza Coronada, fue algo que nunca jamás había pensado o sospechado. Cuando me lo pidieron, la verdad es que lo rechacé totalmente, puesto que no me veo con cualidades para ser pregonero, aún cuando por mi condición de sacerdote, esté habituado a hablar en público.

Pregonar, no es lo mismo que predicar, son dos cosas diferentes en su fondo, contexto y profundidad. Y un error que he podido apreciar (y quise en todo momento saberlo distinguir y expresar), es que a veces, los sacerdotes que nos hemos atrevido a dar un pregón; solemos caer en la tentación de hacer del pregón, una homilía o sermón más prolongado.

Fue por ello, por lo que durante algún tiempo, me negué en rotundo a ser pregonero, pese a la constante insistencia de la Señora Presidenta de la Real Cofradía y los miembros de su Junta de Gobierno. Finalmente, y todo hay que decirlo, ante la continua petición, cedí con una condición: de que quien pensé desde el primer momento para presentarme, accediera a hacerlo.

También Dolores Soledad Morales, se resistió a ser mi presentadora, y yo le dije: “Si tú no me presentas, no doy el pregón”; y fue ella, la que logró que yo dijese sí a la propuesta inicial.

Pregonar a la Celestial Morenita ruteña y a sus Fiestas Mayores, suponía para un servidor, un reto, una ilusión y un agradecimiento:

Un RETO: Además de lo referido en líneas anteriores, llevar a cabo este pregón suponía un poner en mis labios, lo que ciertamente no he vivido desde la cuna, como muchas otras personas si pueden presumir de haber nacido y haberse criado en un ambiente “cabezón”, donde Ella lo es todo. En otros sitios donde he sido invitado a pregonar, me he negado, puesto que no se puede pregonar lo que no se conoce, o lo que no se ha vivido. No llego a comprender como algunos se atreven a desarrollar esta misión, sin haber vivido nunca lo que pregonan y, todo lo más, se conforman con visionar algunos videos o leer algunas informaciones al respecto. Cuando me alegaban que sí era capaz de hacerlo, me referían que ya había vivido aquí en Rute tres fiestas mayores, así como otras tantas peregrinaciones a la Romería de Sierra Morena. Solo en base a eso, pude proclamar lo que pronuncié aquella mañana del primer domingo de mayo de 2019.

Una ILUSIÓN: Siempre he disfrutado hablando de la Santísima Virgen, bien en general o de un modo particular en aquellas advocaciones suyas que más me llegan al alma, o en determinados lugares donde ha sido requerida mi presencia para proclamar sus Glorias. Hablar en modo de pregón, de la que desde mi llegada a Rute, es objeto de mi mirada diaria, de muchos ratos de intimidad con Ella, y de ser la depositaria de muchos requiebros del alma; ciertamente me atraía e ilusionaba.

Un AGRADECIMIENTO: Quise que ante todo primara un sincero agradecimiento a la Señora que preside mi Parroquia, a sus feligreses y a cuantos devotos de la Celestial Capitana me han ido enseñando a quererla, tratarla, amarla y venerarla en ésta advocación tan ruteña y tan serrana.

Esto es lo que puedo decir al respecto del pregón que tuve la fortuna de disertar el pasado año 2019. Y al paso de estos doce meses transcurridos, aún me queda la pena y desconsuelo de no haberlo preparado mejor y con más profundidad. Las circunstancias de mi vida de ministerio sacerdotal, impidieron que me dispusiese con más ahínco y denuedo. Confío en que vuestra generosidad y cariño, hayan suplido todas las deficiencias que en el pregón pude manifestar.
 By.-A,A Fuente.- Entrevista a D. Carmelo M. Santana      

domingo, 26 de abril de 2020

Ecos de una Romería desde la distancia.



De manera diferente si, pero todos hemos disfrutado unos instantes al ver por la radiotelevisión andaluza, canalsur el programa especial dedicado a la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza.

Magnifica la Homilía de D. Amadeo Rodríguez, obispo de Jaén de donde extraemos estos dos fragmentos de la misma.

 “Recorrerás la geografía espiritual que forman la multitud de tus hijos, y también la de aquellos que no tienen mucha relación contigo, pero sufren y esperan, sin saber muy bien de dónde les vendrá el auxilio. Tú estarás, como siempre, muy cerca y muy atenta a ellos en el camino de sus vidas. Tú eres como tu Hijo, como el Resucitado, y por eso fuiste enviada a este bendito lugar para estar junto a nosotros y acompañarnos en todas las situaciones de la vida. Hoy haces Tú el camino de ida; el de vuelta ya lo haremos cuando podamos superar esta amenaza que nos lo impide”

” Gracias, Madre, por esta romería en estado puro que estás haciendo hacia nosotros; por las caminatas de romera que haces para acompañarnos a todos en el confinamiento, la enfermedad, la pobreza y la muerte que no cesa. Cuando llegas a nuestros corazones y a nuestras casas, contigo sentimos el calor y la luz de Cristo que nos llena de alegría y nos invita a un anuncio feliz, que llena el presente de ilusión e ilumina el futuro de esperanza: ¡Jesucristo ha resucitado, verdaderamente ha resucitado! Un beso de todos tus hijos, querida Virgen de la Cabeza”

Así mismo nuestro buen amigo Alfredo Ybarra publica un interesante artículo en Ideal Jaén.

A la excepcionalidad que vivimos por la global y demoledora pandemia del COVID-19 y a su sísmica crisis socioeconómica, se añade además en estos últimos días una extrañeza anímica, que aunque de dimensiones nimias respecto a la devastación que nos asola, afecta a muchas personas, a muchos lugares. Y es que hoy, último domingo de abril, no se va a celebrar como es tradición la culminación de la romería y la procesión de la Virgen de la Cabeza. Hoy el cerro del Cabezo está desolado. No cubren sus faldas, como un heterogéneo manto agitado de ensueños dispuestos in situ a la ceremonia de la catarsis tantas decenas de miles de romeros rebosantes de anhelos, llegados de todas las geografías. Relegados en estas semanas de Estado de Alarma y confinamiento han quedado cultos, pregones, conciertos, presentaciones de publicaciones, ofrendas de flores, exposiciones, y tantos otros actos, de instituciones y cofradías de la Morenita en diferentes partes. La última vez que esta fiesta se suspendió fue durante la última guerra civil. Pero a lo largo de la historia ha habido interrupciones o aplazamientos a consecuencia de epidemias. También en el reinado de Carlos III se interviene la romería suspendiendo las cofradías por los excesos y desmanes que ocurrían en el Cerro. Con la invasión francesa, o la desamortización de Mendizábal, también la romería quedaba interrumpida entre 1810-1812 y 1835-1845, respectivamente. Pero la devoción y la interpretación de la Virgen de la Cabeza, son tan caudalosas, están tan enraizadas, que los devotos saben adaptarse a las circunstancias sin perder un ápice de su hondura y carácter poliédrico, lleno de matices, muchos de íntimo cariz. De este modo la vivencia sociocultural y religiosa en torno a la Morenita no pierda vigor, un vigor que se espolea según momentos y circunstancias, manteniendo siempre en alto la llama anímica del universo de esta creencia mariana.

No obstante hablamos de una piedad y unos sentires conformados desde un simbolismo particular y una espiritualidad ancestral y que desde el medievo (según los relatos tradicionales, desde 1227) se ha asentado en la idiosincrasia y en la médula espiritual de muchos lugares y generaciones bajo un denominador común. Es aquel momento del siglo XIII en esta parte de la geografía el del despertar religioso de los laicos, el del ponderar la piedad mariana con el triunfo del sentimiento, el tiempo del homo viator que necesita el camino, tanto el físico, como el espiritual de transformación anímica. Es el tiempo de poco a poco acompasar liturgia y la piedad del pueblo llano. De ahí parte muy sintéticamente el espíritu de la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Es la religiosidad popular. Unas hondas creencias. Unas actitudes humanas, sustanciales; unas convicciones impregnadas de un devenir cultural, que se conforman en torno a la figura de María con el nombre de la Cabeza. Por eso el que esta pandemia mundial que nos afecta haga que hoy no podamos cumplir el rito inalienable del encuentro en el Cabezo con la Morenita, debe de ser algo circunstancial. Que no podamos sentir el abrazo exultante de la plenitud serrana en efusión primaveral, que no nos hayamos abrazado con tantos romeros conocidos, “hermanos”, que no hayamos sentido en ese altar pétreo que besa el Jándula la plenitud en tantas pinceladas e instantes que se suceden en los días romeros , no debe causarnos pesar. Que no escuchemos tantos “pon pon poroponpon” tan mezclados, tantos compases repetidos de “Morenita y pequeñita,…” y el revolar de las banderas de las tantas cofradías, que no hayamos palpado las emociones y las vivencias tan diferentes, tan instantáneamente vibrantes, que aprietan el alma hasta ahogarla en un suspiro, que este año no pasemos el estadal, la medalla, nuestro filial continuación por el manto de la Virgen, todo eso debe de ser algo secundario, aunque nos lagrimee. Aunque añoranza nos conmueva.

Porque esa cumbre serrana, es un fulgor de esperanza. Y esa imagen de la Virgen de la Cabeza que hoy debiera salir de su templo, tras la eucaristía que sí va a celebrar el obispo de la diócesis a puerta cerrada, para fundirse con sus rendidos romeros y que no puede ahogar sus lágrimas por tanto dolor y tanta muerte que el negro vendaval del coronavirus ha traído, está hoy procesionando en nuestro corazón, en nuestras casas, en el cielo de nuestras calles. Ella nos aúpa en la resistencia y en la responsabilidad colectiva que hoy nos toca, y alienta nuestros sueños, nuestra fe y nuestros amores. Porque hoy es último domingo de abril. Y hoy el repique de campanas del Santuario rompe las negras espesuras confinadas, y en la inmensa levedad de la Virgen de la Cabeza sentimos la proverbial grandeza del espíritu humano y el ímpetu de los milagros.
By.-A,A Fuente.- Alfredo Ybarra y diócesis de Jaen.


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.