Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

sábado, 16 de octubre de 2021

Hoy tres ruteños suben a los Altares.


 Hoy han sido beatificados tres ruteños, Mariano Fernandez-Tenllado, Antonio Molina y Lorenzo Perez Porras mártires de la persecución religiosa durante la guerra Civil. 

Hoy tres ruteños suben a los altares, como ejemplo de su amor a Dios y a los demás, no en vano, murieron perdonando a sus asesinos. Que no pase este día, sin que al menos, dediquemos un minuto a honrar su memoria.



Antonio Molina Ariza.

Sacerdote (Rute, Córdoba, 16 agosto 1904 - Hornachuelos, Córdoba, 12 agosto 1936, 31 años)

Era el menor de los siete hijos de un matrimonio que le proporcionó desde la más tierna edad una esmerada educación cristiana. Sus padres se llamaban Francisco de Paula Molina Rueda, empleado, y María del Carmen Ariza Mangas. Le bautizaron en la Parroquia de Santa Catalina de Rute dos días después de nacer. Aquí fue confirmado por Mons. Guillamet el 30 de mayo de 1916.

Cumplidos los 11 años, solicitó el ingreso en el Seminario de San Pelagio por sentirse “llamado por Dios al ministerio sacerdotal y desea comenzar sus estudios a este fin y, como pobre, en la preceptoría”. Su párroco informa sobre él que “observa ejemplar conducta, asiste a la Santa Misa y fiestas religiosas, frecuenta los Santos Sacramentos y muestra en todos sus actos verdadera vocación al estado sacerdotal a que aspira”. Tras ingresar en el Seminario y concluir sus estudios eclesiásticos con buenas calificaciones y bajo la atenta formación espiritual del beato mártir José María Peris, recibió el presbiterado el 11 de junio de 1927.

Su corta e intensa vida sacerdotal tuvo como único destino la Parroquia de Santa María de las Flores de Hornachuelos, primero como coadjutor y luego como párroco. Tras unas cortas vacaciones familiares, tomó posesión de la misma el 1 de julio de 1927. Desde el primer día se convirtió en un excelente auxiliar del párroco don Lorenzo Pérez Porras (también mártir), quien dirá de él que “es sacerdote de buenas y ejemplares costumbres”. Aparte de su colaboración en el ministerio parroquial y la catequesis, preparó las oposiciones de curatos en 1928, eligiendo la misma Parroquia de Hornachuelos para su posesión. En el momento de su muerte dedicaba todas sus energías pastorales a predicar, al Catecismo, asistir a los enfermos, etc., con la valiosa colaboración de la beata mártir Victoria Díez (miembro de la Institución Teresiana y maestra en Hornachuelos) y un buen grupo de jóvenes que integraban la Acción Católica local.

Hay que hacer constar que ya en 1934 fue provocado un incendio en la Parroquia, que destruyó el Sagrario, un retablo y algunas imágenes. La única respuesta de don Antonio ante estos hechos fue el perdón, y lo hizo en público.

Sus últimos días corren parejos y unidos con los de esta beata mártir. El 20 de julio de 1936, cuando don Antonio se preparaba para salir a celebrar la Misa, se oyeron los primeros disparos en el pueblo, donde dos días antes se había declarado el comunismo libertario. Al sonar unos golpes de llamada en la puerta principal de la iglesia, don Antonio sacó el Santísimo Sacramento del Sagrario, lo puso en el copón que solía usar para viático y huyó con él hacia su casa. En el mismo portal, de rodillas, él y otras mujeres, entre ellas Victoria Díez, lo consumieron. Al poco rato llamaron a la puerta y don Antonio fue detenido por varios miembros del Comité Revolucionario.

Tras 22 días de prisión improvisada en una casa, en la madrugada del 12 de agosto de 1936 lo sacaron por un callejón trasero junto a 17 personas más. Iban atadas de dos en dos y con ellos iba también la beata mártir Victoria Díez. Les hicieron andar 12 kilómetros por descampados, acosados con amenazas y malos tratos de sus verdugos. El grupo se detuvo junto a uno de los pozos de la Mina del Rincón. Tras pasar por la burla y el escarnio de un tribunal improvisado, el veredicto dictado fue unánime para todos: pena capital y ejecución inmediata.

Junto a la boca de la mina había una piedra alta sobre el brocal del pozo. Sobre ella fueron colocando a las víctimas para que, al recibir la descarga de fusilería, la inercia y el peso del cadáver los hiciesen caer al fondo. Don Antonio fue uno de los últimos, y antes les dio la absolución a sus compañeros.

Tras extraer los restos de todos ellos, el cuerpo de don Antonio fue inhumado en el Cementerio de Hornachuelos y posteriormente trasladado a una capilla lateral de la Parroquia.

Mariano Fernández-Tenllado Roldán.

Sacerdote (Rute, Córdoba, 8 noviembre 1895 - Posadas, Córdoba, 23 julio 1936, 40 años)

 Nace en el seno de una familia muy cristiana, con un tío materno sacerdote en la Diócesis de Jaén: don Estanislao Roldán Mangas. Sus padres fueron Ruperto Fernández-Tenllado Aguilar, maestro de Primera Enseñanza, y María Dolores Roldán Mangas. Su tío sacerdote le bautizó a los dos días de nacer en la Parroquia de Santa Catalina Mártir de Rute. Fue confirmado el 3 de junio de 1916 en la Parroquia de San Francisco de Asís de Rute por Mons. Ramón Guillamet y Coma.

Don Mariano sintió la vocación al sacerdocio desde pequeño, pero su padre quiso que hiciera antes sus estudios de bachillerato en el Instituto de Cabra y, alentado por su tío sacerdote, ingresa en el Seminario de la Inmaculada Concepción de Jaén en 1914, siendo un seminarista ejemplar.

Al año siguiente, con 19 años, se traslada al Seminario de San Pelagio de Córdoba. Su párroco informa de él durante su tiempo de vacaciones: “Ha observado buena conducta moral y religiosa, frecuenta semanalmente los santos sacramentos de confesión y comunión, y vestido honestamente”. La media de sus notas fue de sobresaliente. Recibe el presbiterado el 29 de mayo de 1920, a los 25 años de edad. Completó su formación asistiendo al Congreso Mariano Hispano-Americano de Sevilla y al I Congreso Nacional de Misiones de Barcelona (1929).

Su primer destino pastoral es la Parroquia de Santiago Apóstol de Iznájar, caracterizada según su párroco por su “indiferentismo”, a la cual servirá durante un año. En 1921 pasa a la Parroquia de San Francisco Solano de Montilla, en la que da testimonio de “fiel cumplidor de sus ministerios”, según informe del cura regente. Es llamado a filas en septiembre, incorporándose a la Segunda Compañía de Sanidad Militar de Sevilla, permaneciendo allí sólo tres meses.

Después del servicio militar, se incorpora a su Parroquia de San Francisco Solano en Montilla. Al mismo tiempo comienza a agravarse su estado de salud con dolencias arrastradas desde su juventud: cólicos nefríticos y apendicitis. El plan de comidas que le ha impuesto el médico le resulta imposible cumplirlo en Montilla. Por eso solicita al Obispado una coadjutoría en Rute, su pueblo natal. El Obispado le concede tres meses de licencia en Rute en febrero de 1923, que se ven ampliados hasta junio de 1924.

A principios del año 1927 recibe por fin un destino: la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Fuente Tójar. Allí, encuentra “ruinas y más ruinas” -escribe-: la campana rota, los tejados malísimos, con goteras innumerables, las paredes pujadas de la mucha humedad; y se pone manos a la obra.

En esta labor se encuentra, cuando se entera de la vacante de la Parroquia de San Mateo de Monturque. Concurre a la oposición y obtiene el curato propio. A fines de 1927 pasa a Monturque, pero opta como cura propio a la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia de Montalbán. Aquí presencia las primeras manifestaciones de la Persecución Religiosa en mayo de 1931.

Tantos traslados acentúan sus dolencias y por ello pide la dispensa de residencia, la cual obtuvo el 25 de octubre de 1931. Terminado el año, es destinado como Párroco y Arcipreste a Ntra. Sra. de las Flores de Posadas, donde la situación no era mejor que la vivida en Montalbán. La correspondencia cursada por su predecesor al Obispado nos da idea de la situación: “Todos los entierros se han hecho por lo civil, tampoco ha habido bodas en la iglesia (…) En la procesión del Corpus de 1931, celebrada en el interior de la parroquia tuvo Dios, 12 hombres de escolta y otra docena de jóvenes”.

Parece que don Mariano fue aconsejado por alguien para que abandonara el pueblo, porque su vida peligraba, pero él contestó: “No dejo a mi parroquia”. El 23 de julio de 1936 por la mañana irrumpieron en su casa con hoces y con hachas. “No hagáis daño a mi madre, ni a mis hermanas ni a mi parroquia”, dijo a los asaltantes. Detenido, fue llevado al Dispensario de la calle Cautelar, nº. 1, junto con otros presos de la localidad. Antes de que sus 48 compañeros fueran fusilados, don Mariano les dio la absolución a todos ellos. Murieron todos a tiros y fueron rematados a hachazos, incluido él.

Los cadáveres fueron echados en el carro de la basura y enterrados en una fosa común del Cementerio de Posadas, donde aún reposan sus restos. Años más tarde se construyó un panteón de los caídos sobre esta fosa común, con una cruz y una lápida con el nombre de todos los asesinados en Posadas.

Lo detuvieron y lo mataron porque era sacerdote y párroco de Posadas. A don Mariano no se le conocía afiliación política alguna, y nunca habló en público sobre estos asuntos.

Lorenzo Perez Porras.

Sacerdote (Rute, Córdoba, 5 septiembre 1871 – Puente Genil, Córdoba, 27 julio 1936, 64 años).

 Fue Párroco de San Francisco de Asís en Rute  habiendo sido consiliario de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza.

By.-A,A Z,J Fuente.- Diócesis de Córdoba

miércoles, 6 de octubre de 2021

Peregrinación Blanca 2021.


 Paulatinamente vamos volviendo a una relativa “nueva normalidad” con la bajada en la incidencia de la pandemia global de Covid-19.

La Real cofradía Matriz organiza en Sierra Morena una nueva Peregrinación Blanca, dedicada a mayores y enfermos que se celebrara este próximo fin de semana los días 9 y 10 respectivamente.

Tanto el sábado día 9 como el domingo 10 de octubre, la Virgen permanecerá expuesta en devota y extraordinaria veneración de fieles.

Así mismo el domingo tendrá lugar en la Basílica-Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza la celebración de la Santa Misa a las 10:00 hrs.

La cofradía Matriz en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Andújar pone un autobús gratuito para poder asistir a la celebración de los actos de la Peregrinación Blanca 2021:

La salida será a las 8.00 de la mañana desde la estación de autobuses de Andújar y su regreso será a las 12.30 horas del mediodía.

El autobús es destinado principalmente a personas mayores de 65 años independientes.

Las inscripciones tendrán lugar en la sede social de la Cofradía Matriz en la Calle Vendederas, Miércoles 6 y Jueves 7 de Octubre de 18.00 horas a 20.00 horas de la tarde.
By.-A,A Fuente.- Facebook Real e ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza

lunes, 27 de septiembre de 2021

La Virgen del Consuelo en la Parroquia de San Francisco de Asís.


 Por obras en su ermita, situada en la aldea de las Huertas de la Hoz, a unos cuatro kilómetros de Rute, el venerado lienzo de la Virgen del Consuelo, se encuentra temporalmente, recibiendo culto en la Parroquia de San Francisco de Asís de Rute. La Virgen del Consuelo, es un lienzo, atribuido a la escuela del pintor Murillo, y que fue utilizado por la Conferencia Episcopal Española, como felicitación navideña, hace varios años.

Originalmente, recibía culto, en el pago del Pamplinar, y al quedar este, bajo las aguas del Embalse de Iznájar, fue trasladada a la aldea de las Huertas de la Hoz, en las cercanías de Rute. Sus fiestas se celebran entorno al primer sábado de septiembre, con procesión, triduo y verbena.

El lienzo ha sido colocado, en la Capilla Bautismal, donde habitualmente, se encuentra una pequeña imagen de la Virgen del Carmen, que ha sido temporalmente entronizada, en el altar de San José. El pasado sábado 25 de septiembre, y durante la Sabatina mensual a la Virgen de la Cabeza,  en la Procesión Claustral, Su Divina Majestad, llevó a cabo, una estación, ante la Virgen del Consuelo, a modo de bienvenida a su templo parroquial.
By.-ZJ para Gente de Paz.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Adiós Sole.

 


Nos llega hoy la triste noticia del fallecimiento de Dª Soledad Moreno Tejero a la edad de 46 años, miembro del Coro de romeros de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza Coronada de Rute, del cual se hizo cargo de su dirección durante más de una década.



Así mismo Sole, fue hermana mayor de las fiestas de nuestra Morenita en el año 2010.



El grupo de redacción de al sonar de una campanilla expresa sus más sinceras condolencias a su familia, así como a todos sus compañeros que durante años compartieron vivencias en el Coro de Romeros de la Real cofradía de la Virgen de la Cabeza.

Que la Bendita Virgen María la acoja en su regazo de Madre.
By.-El grupo de redacción.


domingo, 19 de septiembre de 2021

La Virgen con su pueblo, 19 septiembre 2021.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy 19 de septiembre de 2021, nos amanecía un precioso día de últimos de verano con el llegaba el esperado día de ver de nuevo a la Virgen de la Cabeza por las calles de Rute después de más de año y medio desde que lo hiciera por última vez el pasado 2 de febrero de 2020 con motivo de la festividad de la Candelaria.

Eran las 8 de la mañana y el interior del Templo de San Francisco de Asís era un manojo de nervios, la Reina de Rute volvía a su barrio en Rosario de Acción de Gracias.

La Santísima Virgen salió ataviada con el manto y vestido blanco de gala regalo de sus cofrades y devotos y estrenado en la mañana del segundo domingo de mayo de 1953. Sobre sus sienes y la del niño Jesús portan las coronas de la coronación canónica de 1986.

Como estreno, lleva los regalos presentados y bendecidos la pasada madrugada del 11 al 12 de agosto, fiesta de la Aparición.

El exorno floral ha sido realizado por Floristería Arrabal y está compuesto por Anthurium blanco , Anthurium rosa empolvado, Astantria, Celosia, Nardos, Lisianthus, Sedum, Rosas amarillas, Clavel colombiano verde, Brasicas, Eucalipto y helecho de cuero verde.

Musicalmente acompaño el cortejo la charanga “si lo sé no vengo”, así como en diversos puntos del recorrido el grupo “Cuatro caños” dedico algunas canciones a la Virgen, asi como el coro la Morenita que en las puertas de su local de ensayo dedico un tema a la Señora.

María Santísima estuvo acompañada por un sinfín de fieles y devotos venidos no solo de nuestro pueblo, nos consta la presencia de que incluso se desplazaron a Rute desde diversos puntos de nuestra geografía nacional, contando entre los asistentes con la presencia de Dª Dolores Jurado, actual presidenta de la Real Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora Virgen de la Cabeza Coronada de El Carpio y su familia.

A las 10 y algunos minutos de la mañana la Sagrada imagen entraba de nuevo a la parroquia bajo una lluvia de fuegos artificiales.Ya en el interior tuvo lugar la Misa de Acción de gracias que sería predicada por D. Carmelo María Santana, consiliario de la Real Hermandad y cantada por el coro de la Real cofradía.Ver video pulsando aquí.
By.-A,A

viernes, 10 de septiembre de 2021

19 de Septiembre, salida extraordinaria de Nuestra Señora de la Cabeza.


 Tal como avanzamos el pasado mes de junio, durante este mes de septiembre tendrá lugar una salida extraordinaria de Nuestra Madre por diversas calles de su feligresía.



Sera el próximo domingo 19 de septiembre a las 8 de la mañana, inicialmente recordemos estaba previsto que fuese el sábado día 18 en horario de tarde.


El Rosario de acción de gracias discurrirá por las siguientes calles; Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza, calle Del Señor, calle Priego, Ronda del Fresno, Fresno hasta la guitarrilla, calle Colon y Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza.

A la entrada de la Santísima Virgen de la Cabeza a su Templo, en torno a las 10 de la mañana, tendrá lugar Santa Misa de Acción de Gracias.
By.-A,A



martes, 7 de septiembre de 2021

Solemnidad de la Natividad de la Santísima Virgen María 2021.


 Hoy es un día en el que ninguno de nosotros debemos dejar de pasar por la iglesia para felicitar a nuestra Santísima Madre, la Virgen María, ya que mañana, 8 de septiembre, la Iglesia celebra la fiesta de su nacimiento. ¡HOY ES SU CUMPLEAÑOS!

Hoy es el día en el que se celebra a las tradicionalmente llamadas “Vírgenes aparecidas”, es decir, aquellas imágenes de María que se encontraron en circunstancias poco claras. Cierto que la tradición nos ofrece como fecha de la aparición de la Virgen de la Cabeza la noche del 11 al 12 de agosto; pero... ¿Sabemos el día en el que se encontró en una casa de Rute la imagen que veneramos actualmente de María Santísima de la Cabeza Coronada?¿Sabemos el día en el que llegó a nuestro pueblo?¿Sabemos el día en el que fue terminada tan hermosa obra hecha por la mano del hombre, que no pudo sino ser guiada por la mano de Dios, para esculpir rostro tan bello y sereno?

Es verdad que a la Virgen la podemos felicitar y podemos rezarle desde cualquier lugar en el que nos hallemos. Pero si todo buen hijo, aprovecha esta fecha para llamar a su madre por teléfono y hablar con ella, visitarla, almorzar o cenar con ella... ¿Cómo nosotros, que nos decimos y nos llamamos devotos de María Santísima de la Cabeza Coronada no vamos a subir al Llano, entrar en la iglesia de San Francisco, y felicitar con toda la sinceridad de corazón a nuestra bienaventurada Madre?

Ella estará durante todo el día, como está durante todo el año, esperando nuestra visita, con la misma ilusión con la que nuestra madre, la mujer bendita que nos dio la vida para este mundo, estará en su día esperando que nos acordemos de ella.

¡Qué bonito sería que hoy participáramos todos en la Santa Misa! Si, como os decía antes, en el día de su cumpleaños visitamos a nuestras madres y almorzamos o cenamos con ellas...¡¿Cómo no vamos a juntarnos todos sus hijos, como hermanos, frente a su sagrada imagen, para participar del banquete que el Señor nos ofrece, y del que Ella es anfitriona desde su bendito camarín?! ¡¿Seremos capaces de no acordarnos ni tan siquiera de rezarle una sencilla avemaría en tan señalada fecha?!

Hoy es, pues, uno de esos días en los que nuestra devoción mariana se pone verdaderamente a prueba. Ya que este año, según me dicen, no hay verbena en su honor, hagámosle verbena desde nuestro corazón. Celebremos con alegría que tenemos una Madre en el cielo que nos cuida y nos protege, y que nos ha dado el mayor regalo, que es Jesucristo es el Señor. Toda fiesta que hagamos hoy para agasajarla, será poca.

¡Preparemos un buen almuerzo en casa! ¡Vistamos nuestras mesas de fiesta! ES EL CUMPLEAÑOS DE NUESTRA MADRE. Hagámosle también el regalo de nuestra vida... Y qué mejor regalo que el de ofrecerle nuestro corazón. Un corazón que Ella quiere limpio, puro, santo. Hoy es una gran ocasión para poder acercarnos al sacramento de la Penitencia, para confesarnos y pedirle perdón a Dios por todas aquellas cosas que hemos hecho mal y por las que hemos dejado de hacer bien. Tengamos presente que con cada pecado que cometemos, no solo ofendemos a Dios, sino que también ofendemos a la Santísima Virgen María. ¿Seremos capaces de ser tan soberbios y orgullosos, tan malos devotos que no tengamos la humildad de pedirle perdón en este día, reconciliarnos con Dios, y acercarnos a su mesa Santa?

Permitidme que termine estas letras, con las palabras que el gran maestro de las letras españolas, Lope de Vega, dedicó a María Santísima en el día de hoy, y que utiliza la Iglesia en España para el rezo de la Sagrada Liturgia:

Canten hoy, pues nacéis vos,
los ángeles, gran Señora,
y ensáyense, desde ahora,
para cuando nazca Dios.


Canten hoy, pues a ver vienen
nacida su Reina bella,
que el fruto que esperan de ella
es por quien la gracia tienen.
Digan, Señora, de vos,
que habéis de ser su Señora,
y ensáyense, desde ahora,
para cuando nazca Dios.


Pues de aquí a catorce años,
que en buena hora cumpláis,
verán el bien que nos dais,
remedio de tantos daños.


Canten y digan, por vos,
que desde hoy tienen Señora,
y ensáyense, desde ahora,
para cuando nazca Dios.


Y nosotros, que esperamos
que llegue pronto Belén,
preparemos también,
el corazón y las manos.


Vete sembrando, Señora,
de paz nuestro corazón,
y ensayemos, desde ahora,
para cuando nazca Dios. Amén.

By.- R,C





La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.