
Iniciado ya el mes de Abril, os traemos, un artículo sobre algo tan característico de Nuestra Romería, que por su simpleza y común conocimiento casi se nos pasa desapercibido. Es ciertamente extraño, que cualquier romero que ha participado en los actos de Sierra Morena, no vuelva a su lugar de procedencia sin alguno de estos recuerdos, hablamos hoy de los pitos y los estadales.
Quienes van a la romería de la Stma Virgen de la Cabeza suelen llevarse siempre algún tipo de recuerdo de ella, tanto para ellos, como para distribuirlos entre los familiares que no han asistido a la misma, prefiriendo aquellos que han estado cerca de la Virgen, tocados por su manto ya que para el romero están cargados de energía divina y por tanto se le pueden otorgar ciertos poderes curativos, no teniendo el mismo valor intrínseco un objeto bendito, de otro que no lo ha sido, quien lo recibe muestra un mayor cuidado de con el. De ahí que llevaran a los sacerdotes sus estadales, medidas y rosarios para pasarlos por el manto de Ntra Sra de la Cabeza. El estadal es una pequeña medallita de la Virgen que prende de una cinta, más o menos estrecha y de diferentes colores, de aproximadamente unos 70 cms de larga.
Un instrumento musical de viento, muy popular, y peculiar de la romería, es el “pito”, llamado así para diferenciarlo del silbato. Este último tiene en la caja de resonancia un pequeño objeto cilíndrico, generalmente, que al soplar gira, mientras que los primeros no contienen nada en su interior, su aspecto mas común es de forma amorfa, aunque siempre suelen hacerse de igual manera, de tamaño pequeño, unos 3,5 cms. Tiene dos aberturas, una para soplar y otra por la cual sale el aire, en su parte inferior hay un orificio por el cual se puede hacer pasar un cordel para colgarlo al cuello.
Es incuestionable que estos recuerdos romeros nos vienen de muy antiguo, se hablan de ellos en obras literarias del siglo XVII.
Era común antaño y aun hoy perdura, en Rute, que en la entrada de los “Hermanos de Andujar”, en su caminar desde la carretera de Priego hacia la Parroquia de San Francisco de Asís, se fuesen arrojando entre la chiquillería tanto pitos como estadales, en recuerdo de la romería, y como inicio de las fiestas en el pueblo.
By.- A,A Recopilación informativa.- La Virgen de la Cabeza, leyenda, historia y actualidad de Enrique Gómez Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario