Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

lunes, 2 de diciembre de 2013

La carretera que une Andújar con el Santuario de la Virgen de la Cabeza.


Encontramos un interesante artículo en Ideal Andújar, referente a la carretera que une la ciudad de Andújar con la Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. El mismo nos desgrana bastantes aspectos desconocidos de su construcción realizada por tramos y que comenzó a construirse en 1901.

La carretera que enlaza Andújar con la Basílica menor y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza y después conecta la provincia de Jaén con la de Ciudad Real, a través de los pagos serreños, tuvo en su día muchas vicisitudes y problemas en la construcción a principios del siglo XX. Hoy en día es transitada por millares de devotos que acuden al "cerro sacral" a venerar a la "Reina de Sierra Morena", por los turistas que acuden a avistar las especies protegidas del parque natural, por los vecinos que quieren pasar días de asueto, bien en Las Viñas, o en algunos parajes emblemáticas como las áreas recreativas del Jabalí y del Encinarejo y también en la época de caza mayor, como la actual, por los monteros, venidos de muchas partes de España.

El cronista oficial de Lopera y doctor en Historia, José Luis Pantoja, fue el encargado de desgranar todos los entresijos y las claves de un tramo hoy emblemático, no sólo en la provincia, sino en Andalucía y España, por los numerosos hitos que rodean al trayecto. Fue en la conferencia que pronunció en el salón de actos de la residencia San Juan de Dios, en el marco del ciclo de conferencias que está organizado la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza, durante este mes de noviembre.

José Luis Pantoja destacó que la carretera se construyó en un periodo muy largo de tiempo y ahondó en la problemática que suscitó hasta que se pudo realizar. Añadió que la carretera se concibió en un principio para el transporte minero, debido a los yacimientos de plomo que existían en Sierra Morena. "Pero la junta consultiva de la Red de Carreteras se dio cuenta que el verdadero interés de su creación era para la Romería, porque a principios del siglo XX ya unos 10.000 peregrinos acudían a la Romería, que era ya una cifra bastante considerable", detalló Pantoja.

Las obras de la carretera comenzaron en el año 1901 y su construcción se terminó en el 1915, aunque ya en 1875 en las cortes españolas se empezó a diseñar el proyecto. Este historiador habló de dos fechas muy significativas en el devenir de este trayecto. Una fue la de 1909, cuando se coronó por primera vez a la Virgen de la Cabeza, que bajó a la ciudad y la subida, se construyó un puente de madera, para que las carretas pudieran ascender hasta el Santuario. También habló de la paralización de las obras, porque en un principio no gustó el material.

Otra fecha fue la construcción del actual puente de hierro. La carretera se construyó en cinco tramos, entre una distancia de siete y ocho kilómetros cada uno. Los dos primeros se realizaron a través de una subasta, que las ganaron los andujareños Isidoro Gil de Muro y Miguel Delgado.

Los tres restantes de hicieron a través de administración y el conferenciante ahondó en la enorme importancia de este tramo para la historia de la devoción que se le profesa a La Morenita "no se hubiera sucedido la Romería tal y como la conocemos hoy", remarcó el doctor en Historia, quien recordó que en un principio la proyectó la Diputación Provincial de Jaén, para hacerse después cargo el Estado.
Jose Luis Pantoja

José Luis Pantoja señaló que la carretera palió los problemas de paro que había en la ciudad y confirmó que el hito de la Virgen de la Cabeza que se incrusta al principio de la carretera lo creó en el año 1944 el linarense Prieto Moreno, quien también hizo su contribución a la restauración del Santuario, tras su devastación en la Guerra Civil.

La carretera costó 570.000 pesetas de las de entonces. El investigador aportó varios hechos significativos, como la llegada a Andújar de la infanta Isabel en octubre del año 1915, que testimonió la subida de un séquito de 13 coches al Santuario, por lo que pudo atravesar el actual puente de hierro que se fabricó en La Consolación, de Linares.

José Luis Pantoja ilustró su charla con 80 instantáneas de las romerías de la época, de la participación en una montería del monarca Alfonso XIII. Ha empleado seis meses de investigación para la elaboración de la conferencia y ha bebido de las fuentes de cinco archivos. Fotógrafos de la ciudad y expertos en la historia de la Virgen de la Cabeza han colaborado en esta charla, ha aportado aspectos inéditos y novedosos sobre la historia de la Romería y de un trayecto preñado de fervor.
By.- A,A Fuente.- Ideal Andújar

viernes, 29 de noviembre de 2013

Andújar en el recuerdo, quinta entrega.


El grupo Ediciones Plaza Vieja está contribuyendo a aportar nuevos datos y hechos a una Romería tan secular y universal, como es la de la Romería de la Virgen de la Cabeza. Uno de sus responsables, Diego Ramón Utrera, presentó el pasado jueves día 21 de noviembre en el salón de actos de la residencia San Juan de Dios de Andújar un libro de 164 páginas y 200 fotos sobre la romería.

El nuevo tomo abarca la época desde los años 1890 a 1970. Esta publicación es la quinta de la colección “Andújar en el recuerdo”.

Gaspar Parras
En él ha mostrado la evolución que ha experimentado la Romería de los siglos XIX al XX, "como en los ropajes, los atalajes de los caballos, los medios de locomoción, las casas de cofradías, el concurso de carrozas y las jamugas" indica su autor.

La presentación del libro estuvo a cargo de nuestro gran amigo Gaspar Parras, administrador de Canal Romero, y se enmarcó en el ciclo de conferencias que ha organizado la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza en este mes de noviembre.

Manuel Almansa fue el mantenedor del evento, que contó además con un recital de poemas de Francisco Fernández "Patkchi" que rescató versos del pregón de Romería 2013, que pronunció Pablo Utrera.

Al final se proyectaron unos videos, que recogen imágenes del libro, donde se homenajea al "presidente y peregrino eterno" José María González y figuran personas que forman parte de la memoria colectiva de la Romería como el cartelista Luis Aldehuela, Margarita Córcoles o el tamborilero "Comegatos", entre otros.
By.- A,A Fuente.- Ideal Andújar

lunes, 25 de noviembre de 2013

Finaliza el año de la Fe.

Con la festividad de Cristo Rey del Universo, se da por finalizado el año de la Fe, que se ha celebrado en Rute con unos rosarios extraordinarios de nuestras imágenes marianas.

Nuestra  Sagrada Titular, paseo por su barrio el 27 de octubre, cerrando el mes del Santo Rosario. Y como bien dijo un gran devoto, “de grandeza no se presume, se demuestra” la Virgen de la Cabeza demostró esa grandeza,  que no es nada más y nada menos que la de contar con una enorme devoción, con una numerosísima cantidad de hombres, mujeres y niños que la siguen incondicionalmente, que la arropan en cada uno de sus actos y cultos.

Por primera vez en la historia, fue portada por mujeres, todas hermanas de la Cofradía, y que dieron una lección de buen hacer, de sentimiento y de devoción. Esa fecha, 27 de octubre de 2013 quedara para siempre en nuestra memoria, aunque desgraciadamente fue muy poco tiempo, poco más de una hora, pues al estar en una parroquia no hubo procesión de regreso, pero aunque escaso en el tiempo, fue tan intenso, de tanta fuerza emocional, que equivaldría a horas y horas.

No es este, ni el momento, ni el lugar, de debatir si ha sido justo o no, que algunas cofradías solo hayan estado en la calle poco más de una hora, y otras lo hayan hecho durante más de cuatro horas,  porque esa hora de estancia de nuestra Morenita en la calle fue preciosa,  fue como nosotros somos, con nuestra alegría, con nuestra espontaneidad, con nuestros sentimientos a flor de piel, con ese amor a borbollones que nos sale cuando vemos a nuestra Reina y Señora pasear por su pueblo.
By.- Z,J

sábado, 23 de noviembre de 2013

Celebración de Cristo Rey.

Mañana celebramos el último domingo del año litúrgico, con el que, además, ponemos fin a este tiempo de gracia y de bendición que ha sido el Año de la Fe, durante el cual se nos ha brindado una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Ha sido un tiempo en el que todos hemos sido llamados a acercarnos de una forma mucho más decidida al misterio del Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, en cuyo nombre hemos sido bautizados. Un tiempo en el que hemos sido invitados a reavivar nuestra fe, esa fe que debemos vivir como un don, una responsabilidad y una tarea.

Y ponemos el broche final a este Año con la mirada puesta en aquel que es nuestra gran esperanza, nuestro principio y el fin hacia el cual nos encaminamos, y que no es otro que Cristo crucificado, Señor de todos y de todos. Fijaos que digo que tenemos la mirada puesta en Cristo crucificado, no en Cristo Rey.

 Y es que el trono de Jesucristo es la cruz. Porque es en la cruz donde se muestra la verdadera realeza y el poder de Jesucristo, quien no los emplea para su propio provecho, sino que los pone al servicio para los demás. Jesucristo nos ha mostrado que la verdadera autoridad está al servicio del prójimo. Por eso Jesucristo, en la cruz, es el Rey del universo, porque desde la cruz está sirviendo a todos, ofreciendo su vida como rescate por nuestra salvación.

Haciendo un repaso rápido por las lecturas que escucharemos mañana, podremos entender mejor la fiesta que celebramos. El significado de rey en el Antiguo Testamento, como pastor y guía del pueblo, es figura de Cristo, quien, como nos dice San Pablo, es Rey y Señor de todas las cosas. Pero este señorío de Cristo pasa por el árbol de la cruz, pasa por la pasión y la muerte, desde donde redime a la humanidad entera.

Por eso, Jesucristo, aunque pertenece a la casa de David, no es un rey como lo pudo llegar a ser el gran rey de Israel. No. Jesucristo es un Rey distinto a todos los demás. Él no tiene un territorio sobre el que ejercer su dominio, no tiene un trono sobre el que sentarse, no tiene una constitución llena de normas… El reinado de Jesucristo es muy distinto, pues Jesucristo reina sobre todo en el corazón de los creyentes que le han seguido, le seguimos y le seguirán a lo largo de todos los siglos. Su trono, como os decía antes, es una cruz, desde la que reina colgado y desde la que sigue ofreciendo su salvación a todos. Y su ley es el mandamiento del amor.

Es verdad, para que negarlo, que hoy muchos se niegan a reconocer a Jesucristo como Rey. Eso ha pasado siempre, y, lamentablemente, seguirá pasando. El mismo evangelio nos muestra como muchos se le estaban riendo en la cara mientras agonizaba en la cruz, y con muy mala idea le decían que se salvara a sí mismo... Aquella tentación de auto-salvarse que le hacían a Jesús al pie de la cruz es la misma que se hace el hombre de hoy a sí mismo algunas veces, cuando cae en el orgullo y la autosuficiencia, pues un falso optimismo por los logros de la ciencia, la técnica y el progreso humano impide a muchos reconocer su necesidad de Dios.

Pero fijaos en una cosa…. Y es que las únicas palabras que se han escrito sobre Jesús en vida han sido las del letrero de la cruz. Y esas palabras son muy cortas, muy breves… Pero muy claras y explícitas: JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS.

Que Santa María bajo su advocación de la Cabeza, la Reina Madre, nos ayude a todos, para que a través del amor, el servicio y la alegría, irradiemos a los que nos rodean la esperanza en el reino glorioso prometido por Jesús, donde Dios sea todo para todos; porque Cristo es el único que tiene una respuesta clara para los grandes enigmas de la humanidad.
By.- R,C



jueves, 21 de noviembre de 2013

Encarni Arroyo pregonara las fiestas de la Stma Virgen de la Cabeza 2014.


Encarnación Arroyo Marín será la encargada de pregonar las fiestas del próximo año 2014 en Honor de la Stma Virgen de la Cabeza Coronada de Rute.

Junto con su marido D. Juan José Cubero, fueron Hermanos Mayores de las fiestas de la Morenita del pasado año 2012.

A Encarni Arroyo también la pudimos ver el pasado día 27 de octubre de 2013, junto al grupo de hermanas cofrades de la Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza, que fueron las encargadas de portar sobre sus hombros por primera vez en la historia a la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza, que procesionaba en Rosario de la aurora con motivo del año de la Fe.

Así mismo la Srta Cristina Gutiérrez Ojeda, ha sido designada Reina juvenil de las fiestas del próximo año,  vivirá un año inolvidable y lleno de intensas emociones.

Desde la redacción de Al sonar de una campanilla, deseamos toda suerte de parabienes a nuestra próxima pregonera, que de seguro nos sorprenderá con un gran pregón en Honor a Nuestra Sagrada Madre.

Podéis leer la entrevista que se les efectuó en 2012 a Encarni Arroyo y a su marido Juanjo con motivo de ser los Hermanos mayores. Clik en este enlace.
By.- A,A

lunes, 18 de noviembre de 2013

Crónica de la visita de las Reliquias de San Juan de Ávila, Apóstol de Andalucía a Rute.



El pasado sábado día 16 tuvo lugar en nuestro pueblo la visita de las reliquias de San Juan de Ávila. Un día religiosamente muy intenso que comenzaba con la llegada en procesión desde el Santuario de Ntra Sra de la Soledad de las reliquias sobre las 10 y media de la mañana a la parroquia de San Francisco de Asís.

Exposición del Santísimo y rezo de laudes, posteriormente D. Francisco Aurioles, párroco de San Francisco exponía  las reliquias para que los fieles besasen las mismas en señal de respeto y veneración. A lo largo del día se fueron sucediendo los turnos de vigilia por parte de los miembros del grupo joven de la Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza Coronada de Rute, los cuales cumplían tres años desde su fundación y  que organizaban estos históricos actos conjuntamente con la parroquia de San Francisco de Asís.

A las 7 de la tarde tenía lugar el rezo del Santo Rosario por parte de los miembros de los diversos grupos de jóvenes cofrades que existen en Rute, posteriormente tenía lugar la Santa Eucaristía. Sobre las 9 de la noche las Sagradas Reliquias del Santo se despedían de la parroquia emprendiendo en procesión camino hacia la parroquia de Santa Catalina Mártir.

A las 11 y media de la noche concluía esta histórica jornada, cuando las reliquias del Apóstol de Andalucía San Juan de Ávila abandonaban nuestra localidad.
By.- A,A

viernes, 15 de noviembre de 2013

Mañana sábado tendrá lugar en Rute la visita de las reliquias de San Juan de Ávila.



Mañana sábado 16 de noviembre tendremos en nuestra parroquia de San Francisco de Asís la visita de las Reliquias de San Juan de Ávila.

Organizado por la parroquia de San Francisco y el grupo joven de la Real cofradía de la Santísima Virgen de la Cabeza Coronada de Rute, que en estos días cumple el III aniversario de su creación.

Los actos darán comienzo a las 10 de la mañana con la recepción de las Reliquias en la parroquia de San Francisco de Asís, que vendrán desde el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad. A partir de esa hora, se realizaran a lo largo de todo el día una serie de actos religiosos entorno a las mismas, para concluir con la despedida desde nuestra parroquia que tendrá lugar a las 8 y media de la tarde.

Podéis consultar el programa completo previsto para mañana, haciendo clik en este enlace.
By.- A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.