
Os traemos hoy una entrevista realizada hace ya algunos años por mi gran amigo Gaspar Parras, y que nos ha cedido pata su publicación en Al sonar de una campanilla.
Entendemos que por las singulares causas que van a rodear este año este mes de abril, al no celebrarse nuestra querida romería, nos vendrá bien entender como personas de diferentes países entienden ese sentir “romero” desde lejanas tierras. Así mismo la imagen de María Santísima de la Cabeza que ilustra y que encabeza dicha entrevista fue tomada en las celebraciones en el cerro de la Cabeza de hace justo diez años.
Mark McKinty es un británico de 32 años que vivió en Linares y dio clase en el IES Sierra Morena de Andújar. Ha subido varias veces al Cerro para visitar la Basílica y Real Santuario de Sierra Morena y conoce la romería al haber estado el jueves de romería 2009 en la Plaza de España. No ha asistido a la romería en el Cerro pero sí ha leído mucho sobre la historia de la romería y la Virgen de la Cabeza, ya que es amante de nuestra cultura y desea subir en próximos años. Además, ha sido músico visitante en la Agrupación Musical de Las Angustias durante la Semana Santa. Tiene la nacionalidad norirlandesa. Ha seguido la romería varios años desde lejos para seguir investigando sobre su historia y su contexto sociocultural.
¿Bueno Mark, que te trae a estas tierras jiennenses y andujareñas?
Siempre me ha encantado España y su rica cultura. Conocí a un grupo de personas de Linares y surgieron varias amistades. Unos años después salió la oportunidad de pasar un año en el extranjero, de inmersión lingüística y para experimentar de primera mano la cultura. Casi todos mis compañeros de curso habían pedido las grandes ciudades y sitios en la costa. Yo pedí Jaén y me tocó Andújar, aunque vivía en Linares. Ya lo que me hace volver son los paisajes, la cultura y, como no, los amigos y compañeros con los cuales mantengo un contacto bastante regular.
¿Cómo conociste la devoción a la Virgen de la Cabeza?
Cuando voy a nuevos sitios suelo buscar primero las iglesias o las plazas de toros (mi doctorado trata del debate taurino de los últimos tres siglos). Claro los otros profesores y los alumnos hablaban de sus experiencias, sobre todo cuando venía un festivo o algún evento, así que iba aprendiendo más sobre el tema. Hay muchos buenos libros y folletos turísticos sobre la Virgen y sobre todo me interesó la larga historia, con referencias a reyes, papas, y grandes figuras de la cultura española.
¿Profesas algún tipo de religión? ¿Desde qué ámbito ves la Romería de la Virgen de la Cabeza?
Soy protestante evangélico desde muy joven, de una familia enraizada en la iglesia durante siglos. Ahora considero que no quepo perfectamente en alguna denominación, sino que prefiero ciertas normas de una y el estilo de otra. Me gusta saber por que las personas creen en algo, sobre todo cuando esa creencia es distinta a la mía. Además, cuando esas expresiones se realizan en un grupo numeroso desde hace siglos como es el caso de la Romería, pues se despierta en mí un interés aún mayor. Obviamente a nivel teológico tengo mis dudas y no estoy de acuerdo con elementos, pero en el sentido cultural lo respeto y lo histórico me llama mucho la atención.
¿Tienes afición por la música? Explícanos qué relación tiene esto respecto a Andújar y la música
Sí, desde siempre, y una afición muy ecléctica, entre pop, coros, flamenco, etc. Soy el asistente de conductor en una banda de metales, toco el órgano de tubos y canto en un coro. Los pasodobles en festejos taurinos me encantan, y creo que falta algo de ambiente cuando en algunas plazas la banda no toca. Las procesiones de Semana Santa y su música (o incluso los silencios o sonidos de cadenas y tambores) me llamaban mucho la atención, y la Agrupación Musical Las Angustias en Andújar me invitó a tocar la tuba en algunos pueblos. La música es parte de vuestra cultura, es parte de vosotros mismos, y una manera muy importante para expresar los sentimientos, creencias y tradiciones. Así es con la Romería, con sus cánticos religiosos o más formales, los bailes y las canciones populares sobre “La Morenita”.
¿Cuántas romerías has podido vivir tanto en el pueblo de Andújar como en el Cerro?
Solamente he podido experimentar una en el pueblo, ya por motivos de fechas y vuelos. He estado varias veces justo antes o después de la Romería y así aún se siente algo de la emoción de los acontecimientos. Suelen coincidir con fechas escolares o universitarias, pero volveré para gozar de la experiencia cuanto antes. He podido visitar durante unas de las ferias de septiembre cuando la agenda lo ha permitido.
¿Cuántas romerías y apariciones has seguido por prensa o internet?
Todas desde la primera que conocí, ya que por estar en contacto con gente del pueblo estoy bastante informado. Me mantengo al tanto de una manera más activa, buscando noticias y novedades, o las últimas publicaciones o charlas que se realizan sobre un tema romero. La fotografía nunca deja de sorprenderme. También sigo las noticias más raras y únicas, como la concesión de la Rosa de Oro, o ahora los intentos para que se declare de Interés Turístico Internacional.
¿Sueles acudir al Santuario situado en el Cerro de la Cabeza cada vez que puedes y visitas Andújar?
Si puedo, subo. Depende de la agenda, ya que las últimas visitas han sido sin alojarme en Andújar. La última vez que subí fue con mi familia, se quedaron fascinados con las vistas y los animales. Nos quedamos casi solos enfrente del Santuario, así que la tranquilidad lo hizo más impactante.
¿Qué atractivo ves en la cultura de la devoción a la Virgen de la Cabeza?
Son varias las cosas que me han llamado la atención. La antigüedad de la devoción, los miles de peregrinos que vienen no solamente desde Andújar sino de otras partes de España e incluso de otros países. Es impresionante la cantidad de arte inspirada por esa devoción – literatura, música, pintura, escultura, etc., lo que hace que sea algo muy arraigado en el pueblo y en España en general.
¿Qué aspectos modificarías para mejorar nuestra cultura a tu juicio?
Casi no me atrevo a decir nada, pues no quiero que mis palabras se consideren como crítica. En cualquier espectáculo como la Romería, sobre todo cuando se trata de algo religioso, la grandeza a veces hace que pierda algo del significado personal, o sea la fe, las creencias. Si la pregunta es una más general, tampoco diría nada. Lo que me encanta de la cultura española es que tienes de casi todo – igual que los paisajes – por todo el territorio nacional. Cuando vivía allí, tenía playas, castillos, pistas de esquiar, sierras, ciudades y pueblecitos todo casi al lado. De igual manera las culturas de cada zona se combinan en un rico cuadro mayor.
Gran Bretaña tiene muchas visitas en Canal Romero, siendo una de las zonas con más visitas. ¿Imaginas en un futuro una cofradía de la Virgen de la Cabeza en tierras británicas? ¿Crees que sería viable?
Muy interesante la pregunta, y algo en que nunca me he detenido a pensar. Creo que en el Reino Unido no hay mucha tradición de procesiones o de sacar las imágenes a pasear, incluso en las iglesias más tradicionales o ‘altas’, como digamos. Supongo que todo es posible, y si unas personas asisten a la Romería y desarrollan su devoción pues nunca se sabe.
¿Qué es lo que más te gusta de la talla de la Virgen de la Cabeza o de su entorno devocional y sociocultural?
Efectivamente es eso, su entorno entero, cuando todo se junta. Toda la historia es un tapiz, una fábrica social que representa no solo la actualidad, sino la historia de un pueblo, de una comunidad, y algo que han experimentado famosos y desconocidos, mayores y menores durante siglos. Todo un tesoro antropológico.
¿Has realizado andando el camino viejo a través de la sierra?
No, aún no. Pero lo haré. ¡Quizá en traje corto!
Algo que te gustaría contar y no te hayamos preguntado?
¡Puede que sea el protestante practicante con más rosarios de muchos católicos! Una tradición más personal que espiritual, pero algo que llevo haciendo desde hace un tiempo cuando visito sitios nuevos. Además de la “Morenita”, tengo unas imágenes de otra virgen – La Esperanza Macarena – curiosamente de luto por el torero Joselito. El centenario de su cogida mortal cae justo después de la próxima Romería en 2020.
Un mensaje para los andujareños, linarenses y devotos de la “Morenita”
¡Viva Andújar! Y nos vemos pronto – ¡de Romería!
By.-A,A Fuente.- Entrevista realizada por Gaspar Parras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario