Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

domingo, 29 de agosto de 2021

La Virgen de la Cabeza y Vélez-Málaga.


 En la década de los años ochenta del pasado siglo, un grupo de jóvenes vislumbran un sueño: reorganizar y refundar una hermandad existente en los siglos pasados en Vélez-Málaga, que bajo la advocación de la Virgen de la Cabeza fuese la madre, la reina y la protectora del conocido barrio de la Villa. También será conocida como Santa María de la Villa, como la quisieron titular la Comunidad religiosa de los Padres Escolapios que en aquellos años eran los encargados en nombre del Sr. Obispo de Málaga de la animación, dinamización y acompañamiento espiritual de la Iglesia de Santa María de la Encarnación.

Estos jóvenes emprendedores, vecinos de aquel lugar, sensibles al mundo de las cofradías y con muchas actitudes favorables fueron un buen un caldo de cultivo donde se sembrarían muchos de los valores que más tarde darían un fruto apreciado, admirado y reconocido por todos, como es la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, que en 2017 celebraría su 25 aniversario de su reorganización. La fuerza y el ímpetu de la juventud, la creatividad, la gratuidad y el tiempo de dedicación a esta obra, la alegría generada y el ambiente fraterno eran imparable, todo producía admiración y se decía de ellos como en el evangelio: mirad cómo se aman, mirad cómo trabajan, mirad como se ayudan…
De la mano del párroco de Santa María-Las Claras, el Rvd. D. José López Solórzano se reunían como grupo parroquial, marcando sus pautas y metas a conseguir. En 1992 fueron aprobados sus Estatutos por el Obispado de Málaga y comenzaron a funcionar como hermandad, con todos sus derechos y deberes. Casi seguro que hablamos de la primera hermandad de gloria del municipio y de una de las advocaciones más importantes en la historia de Vélez-Málaga.

Según los historiadores el crecimiento de esta hermandad hizo que en 1584 se compraran unas tierras en la zona de la Cruz Verde. Pues hay una documentación en las Actas Capitulares del Consejo de Vélez con fecha 26 de octubre de 1691 donde se menciona la construcción de una ermita en la zona de la Cruz Verde dedicada a Ntra. Sra. de la Cabeza. Todos los años esta hermandad constituida en la Parroquia de Santa María asistía anualmente a la Romería de Andújar de la que era hermandad filial.

Pero siempre en la historia se escriben momentos álgidos y episodios de decadencia. Se promulga un decreto en 1773 por el Rey Carlos III donde se prohíben las romerías; todo ello nos lleva a pensar que esta devoción se iría apagando. Tampoco existen otros documentos al final del siglo XVIII y principios del XIX que nos hagan descubrir algún aspecto que nos dé norte.

De ahí pasamos a los desastres de la Guerra Civil donde el patrimonio de nuestra ciudad es destruido totalmente. Será en la posguerra donde volveremos a llenar de contenido humano y espiritual nuestras vidas, nuestra Iglesias y nuestras tradiciones religiosas, que aún permanecían en el recuerdo, pues la fe no se apaga a pesar de los malos temporales.

La actual imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza se atribuye, casi con toda seguridad, al imaginero D.José Navas Parejo (El mismo que tallase la imagen de Nuestra Madre que se venera en Sierra Morena), en el año 1992 D. Pedro Pérez Hidalgo le realiza una primera restauración, y en el año 2000 vuelve a ser restaurada por D.Juan Manuel García Palomo en Málaga, dándole el aspecto actual, realizando nuevo juego de manos.

 En los años cincuenta esta imagen es venerada en un oratorio en la casa de Dª Concha Salto Bellido (q.e.p.d) en la conocida calle de la Carrera. Al poco tiempo vuelve a la Iglesia de Santa María, pero el estado ruinoso que presentaba la misma hizo que pasase a manos de D. José Salto del Corral (q.e.p.d), quien igualmente la venerase en su domicilio particular.

En 1981 se restaura la Iglesia de Santa María y esta apreciada imagen regresa definitivamente a su templo. Actualmente la Stma. Virgen de la Cabeza tiene la suerte de pasar seis meses en su Ermita y otros seis meses en Santa María, coincidiendo, además, con su calendario de festividades. En la Ermita se celebra un Triduo, coincidiendo con la Festividad de Todos los Santos; también en la Ermita se celebra el día de la Inmaculada Concepción. Y en la Iglesia de Sta. María se celebra la Festividad de la Virgen de la Cabeza, el último sábado del mes de abril, día anterior a la Fiesta que se celebra en el Cerro cabezo en Andújar (Jaén).

Esta Virgen es muy querida por el pueblo de Vélez; muestra de ello son la asistencia a los cultos ofrecidos y el cariño con que sus hermanos preparan sus altares, adornos florales y vestimentas a la Santísima Virgen.

El 28 de octubre de 2017 La Real Cofradía de Rute participó de la mesa redonda “La advocación de la Virgen de la Cabeza en Andalucía” que organizaba la Hermandad de Vélez-Málaga con motivo de su 25 aniversario fundacional. 


Participó D. Enrique Gómez Martínez, de la Real Academia de Historia e Instituto de estudios giennenses, Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla, Real Cofradía de Rute, Real Hermandad de Motril, Real Hermandad de Málaga y Real Hermandad de Ronda. Cada ponente intervino para hablar sobre la historia, funcionamiento y actos de sus respectivas corporaciones. Pudimos conocer los avatares históricos de la Hermandad de Vélez-Málaga, de gran antigüedad, pero refundada en tiempos recientes.

En esta mesa redonda se pudieron apreciar las diferencias entre las hermandades que asisten al Cerro de la Cabeza cada último domingo de abril y las que no lo hacen. La Hermandad de Motril incluso posee una leyenda y tradición transmitida de manera oral diferente a la acontecida el 12 de agosto de 1227 en Sierra Morena, o la Hermandad de Sevilla, que tomó el nombre de una antigua imagen de gloria, pero que tiene a una dolorosa como titular en la actualidad.
By.-A,A Fuentes.-Real cofradia de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute, Hermandad de Ntra. Sra. de la Cabeza de Vélez-Málaga,Revista todo.com

domingo, 15 de agosto de 2021

La Asunción de la Santísima Virgen María 2021.

 La solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María fue fijada en el 15 de agosto ya en el siglo V, con el sentido de "Nacimiento al Cielo" o, en la tradición bizantina, "Dormición" de Nuestra Señora. En Roma, la fiesta se celebra desde mediados del siglo VII, pero hubo que esperar hasta el 1 de noviembre de 1950, con Pío XII, para que se proclamara el dogma dedicado a María asunta al cielo en cuerpo y alma. En el Credo Apostólico profesamos nuestra fe en la "Resurrección de la carne" y en la "vida eterna", fin y sentido último del camino de la vida. Esta promesa de fe se cumple ya en María, como "signo de consuelo y esperanza segura" (Prefacio).

Este privilegio de María está estrechamente ligado al hecho de ser la Madre de Jesús: dado que la muerte y la corrupción del cuerpo humano son una consecuencia del pecado, no era conveniente que la Virgen María -libre de pecado- se viera afectada por ellos. De ahí el misterio de la "Dormición" o "Asunción al Cielo". El hecho de que María esté ya en el cielo en cuerpo y alma es para nosotros un motivo de alegría, de felicidad, de esperanza. Una criatura de Dios -María- ya está en el cielo: con ella y como ella estaremos también nosotros, criaturas de Dios, un día. El destino de María, unida al cuerpo transfigurado y glorioso de Jesús, será el destino de todos los que están unidos al Señor Jesús en la fe y en el amor. Es interesante constatar que la liturgia -a través de los textos bíblicos tomados del libro del Apocalipsis y de Lucas, con el canto del Magnificat- nos lleva a orar más que a reflexionar. El Evangelio, en efecto, nos sugiere que leamos el misterio de María a la luz del Magnificat: el amor gratuito que se extiende de generación en generación y la predilección por los últimos y los pobres encuentran en María su mejor fruto, su obra maestra, un espejo en el que todo el pueblo de Dios puede mirar sus propios rasgos. La solemnidad de la Asunción al Cielo de la Santísima Virgen María en cuerpo y alma es el signo elocuente de que no sólo el alma sino también el cuerpo son "cosa muy hermosa" (Gn 1,31), hasta el punto de que, como en la Virgen María, nuestra carne será asumida en el cielo.

Esto no nos exime de comprometernos con la historia; al contrario, es precisamente la mirada hacia la meta, hacia el cielo, nuestra patria, la que nos impulsa a comprometernos en nuestra vida presente siguiendo la línea del Magnificat: alegres por la misericordia de Dios y atentos a todos los hermanos que encontramos en el camino, empezando por los más débiles y frágiles.
By- A,A Fuente.- Vatican news

jueves, 12 de agosto de 2021

Rosario en Rute con motivo del 794 Aniversario de la Aparición.

 



 

Para esta ocasión tan especial y tras varios meses de estudio, el equipo de priostía ha recuperado una estampa añeja en el Altar  Mayor de la Parroquia de San Francisco de Asís para conmemorar el 794 de la aparición de la Santísima Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera Juan Alonso de Rivas.

Para esta ocasión la Virgen viste un terno completamente nuevo de manto, saya, corpiño y vestido del niño en un damasco color oro viejo con motivos florales en sedas de colores, donado por un grupo de devotos y confeccionado por su Hermana Mayor Araceli Cobos Caballero, así como el ramillete de flor preservada que porta en su mano donado por un devoto y confeccionado por Floristería Arrabal.

Todo el enjoyamiento y las prendas son o se han hecho conforme a modelos antiguos emulando los documentos gráficos de finales del XIX y principios del XX en poder de la Sacramental y Real Cofradía, la media luna de plata más antigua, sus coronas de 1878 y la Maza de corte renacentista es la orfebrería que completa la imagen de la Morenita. Una vuelta a siglos pasados que nos recuerda la estampa que vivieron nuestros antepasados  muestra que el tiempo pasa pero ELLA siempre se queda…..

Tras el rezo del santo rosario se procedió a bendecir  el gran estreno de su terno brocado en color oro viejo y motivos florales en sedas de colores, donado por un grupo de hermanos y confeccionado por Araceli Cobos Caballero, ramillete de flores preservadas y cera donado por un devoto y realizado por José María Serrano, juego de puñetas para la Virgen y el niño, donado  y realizado por Rosario Molina Sarmiento. Juego de pulseras y gargantilla en perlas barrocas cultivadas, regalo de su hermana mayor, dos relicarios del XVIII donados por un grupo de devotos, un broche antiguo de oro de estilo isabelino donado por otro grupo de devotos, un vestido en espolín antiguo del siglo XIX para el Niño Jesús y unas enaguas igualmente para el Niño confeccionado por Araceli Cobos Caballero.
By.- A,A Fuente.- Real cofradia Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute.

lunes, 9 de agosto de 2021

Conmemoración del 794 Aniversario de la Aparición de la Virgen de la Cabeza en Rute.


 Nuevamente y por segundo año consecutivo a causa de la pandemia de Covid-19, los actos principales que tradicionalmente se celebran en Sierra Morena con motivo del aniversario de la Aparición van a ser muy limitados, celebrándose un Rosario y posteriormente Eucaristía siendo la asistencia en el interior de la Basílica con aforo limitado.

En Rute La Sacramental y Real Hermandad Filial de Rute celebrará el Rezo del Santo Rosario de la Aparición de Nuestra Señora con el bendito Simpecado por las calles de la feligresía de San Francisco de Asís la madrugada del 11 al 12 de agosto a las 0:00 hrs.

Las calles por las cuales pasara dicha comitiva serán:

Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza, Colon, Fresno, Padre Manjón, Juan Varela, del Señor, y Plaza de Ntra. Sra. De la Cabeza. A su término se entonará el Morenita y Pequeñita.

Cabe destacar que nuestro amigo el Rvdo. Mosén Clavería Adiego se encontrara D.M esa noche con nosotros.
By.-A,A Fuente: Cartel anunciador actos Sacramental y Real Cofradía.


viernes, 6 de agosto de 2021

El camarín de la Virgen de la Cabeza como patrimonio universal.


 Por iniciativa del grupo parlamentario Vox, se han iniciado los trámites para declarar el barroco de la comarca de la Subbética, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de los monumentos a declarar Patrimonio de la Humanidad, se encuentra el Camarín de la Virgen de la Cabeza, obra de Cecilio Antonio Franco y Roldán, en el año 1762.

 La declaración de Patrimonio de la Humanidad, traerá grandes beneficios, en cuanto al conocimiento del monumento y a su conservación.

Cecilio Antonio Franco Roldan.

Son muy pocos los datos conocidos de D. Cecilio Antonio Franco Roldan escultor, imaginero y tallista nacido en la vecina localidad de Priego de Córdoba en el año 1706.

Casado con la ruteña Dª Francisca León Moreno, con la cual tuvo varios hijos. Estableció un taller en Rute del cual salieron importantísimas obras como por ejemplo el retablo mayor de la Iglesia parroquial de Santiago en Iznajar. De su obra como tallista también son innumerables las imágenes que de su gubia salieron, la Inmaculada Concepción de la parroquia de Santa Catalina Mártir de Rute, así como la imagen de San Pedro Sedente, situado en el ático del retablo mayor del mismo templo, Santa Ana en el Santuario de Ntra. Sra. de la Sierra en Cabra, por citar algunos.

Fue discípulo de la escuela del también prieguense Juan de Dios Santaella. Por diversos pueblos de la comarca  como Iznajar, Cabra, Lucena, Zuheros y Luque podemos ver gran parte de su obra.

La obra de mayor relieve es sin duda alguna la del camarín de la Stma. Virgen de la Cabeza en Rute que se inauguro en Mayo de 1763 y cuyo proyecto se comenzó a gestar en 1752 con la compra por parte del hermano mayor D. Bartolomé Tejero de unas viviendas aledañas a la Ermita de la Virgen de la Cabeza y que posteriormente servirían para la construcción de su camarín.
By.-Z,J



jueves, 29 de julio de 2021

Sierra Morena conmemora el 794 aniversario de la Aparición.

Cartel oficial Aparicion 2021.

 Como cada año, la noche del 11 al 12 de agosto, Sierra Morena celebrará  la Aparición de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Este 2021 se cumple el 794 aniversario de la Aparición de María Santísima a Juan de Rivas, pastor de la localidad granadina de Colomera que esa calurosa noche de agosto de 1227 apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo.

En esta ocasión la conmemoración se asemejará a la del año pasado, debido a las medidas de seguridad para prevenir la propagación de la COVID-19. Así, a las 20.15 horas dará comienzo el rezo del Santo Rosario y a las 21.30 horas se celebrará la Eucaristía en el interior del Santuario. Dicha Eucaristía estará presidida por el Vicario General, D. Francisco Juan Martínez Rojas, con aforo limitado y en la que solo se podrán participar las personas que estén acreditadas.

Asimismo, la Basílica Santuario permanecerá abierta el día 11 desde las 8h hasta las 15h y desde las 19h hasta las 24h. Sin embargo, por la tarde el acceso quedará restringido y solo se podrá acceder con acreditación.

Presentación del cartel conmemorativo.


En la tarde de ayer se presentaba el cartel del 794 aniversario de la Aparición de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Obra del andujareño, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, José María Carrillo Castillo.

En el óvalo central que preside el Cartel, aparece la Virgen sola, de forma contundente, en su altar celestial. La podemos ver entronizada en la peana y con su característico resplandor o ráfaga sobre un fondo de nubes en tonos anaranjados.

La talla aparece de forma un poco idealizada, con el rostro levemente inclinado, en alusión a la imagen original perdida durante la Guerra Civil. Figura vestida con el manto bordado por Ana y María Engelmo en 1904, y donado por Inés Jiménez de Ariosa. La peculiaridad de esto radica en que, este manto es verde, sin embargo, el artista se toma la licencia de representarlo en azul celeste, símbolo de la pureza de la Santísima Virgen. Asimismo, aparece con la saya que hacía juego con ese manto, y que también se perdió en los tristes sucesos del 36.

En cuanto a las coronas y rostrillo, se trata del juego en plata realizado por el orfebre cordobés Aumente.

Otro detalle especial es el simulacro de encajes, podemos verlo a modo de puños en la mano de la Virgen, y en el Niño Jesús a modo de cuello y puños. Esto es algo frecuente en las representaciones del artista en un intento de recuperar el sabor con el que antaño se vestía a la Virgen. De hecho, los encajes en los iconos de la Madre de Dios son un símbolo de cuidado y delicadeza.

La parte inferior del fondo queda rematada con una representación del pastor Juan de Rivas que aparece arrodillado, en posición orante entre sus ovejas, que pertenece a una parte del Cuadro de la Aparición de la Virgen de la Cabeza, obra de Manuel Aldehuela, que se conserva en la Iglesia de Santiago Apóstol de la ciudad de Andújar.
By.-A,A Fuente.-Diócesis de Jaén.

viernes, 9 de julio de 2021

Reina de la serranía, julio 2021.


 Pocas cosas resultan tan agradables como tomarse un día y hacer una escapada hacia la Sierra de Andújar para visitar a la Virgen de la Cabeza, si a esto sumamos la paz, tranquilidad y sosiego que se respira en el cerro durante los días veraniegos, resulta ya un lujo vivir la experiencia.

Al ligero frescor de la mañana durante la subida, se suma la poca afluencia existente en ese momento en la Basílica, lo cual permitió estar unos momentos en oración intima y personal ante nuestra Madre.

Nos encontramos a la Morenita ataviada para la novena en su Honor, vestida de ternura maternal, con la flora de Sierra Morena, que es su trono de majestad, bordada sobre terciopelo rosa Jacinto, la que es la sonrisa de Dios en la tierra, convoca a todos sus hijos para celebrar la Novena en su honor.

Así nos presenta nuestra Cofradía Matriz a su excelsa Titular, la Santísima Virgen de la Cabeza, vestida por su Camarera, nuestra Hermana Mayor Isabel Barrios, para la celebración de los cultos preparatorios para su Fiesta de la Aparición.

La sagrada imagen va vestida con tonos alusivos al color jacinto rosáceo. En la iconografía de la Madre de Dios se viene usando desde época medieval como símbolo de Pureza de María, siendo así como se la define en el propio libro del Éxodo. Es la propia imagen de la Virgen de la Cabeza la que debajo de sus vestimentas, aparece policromada con el color jacinto en su saya.

El manto y el mantolín están bordados con aplicaciones en oro e hilos en seda de flores características de Sierra Morena. La saya de la Virgen, en terciopelo marfil, hace juego, formando un mismo terno todo el conjunto.Fue donado en el 2017 por la familia Ramírez Díaz, de La Carolina (Jaén) ejecutado y bordado por Mercedes Fernández y Elisa Navarrete, de Andújar.

Las coronas que posan en las sagradas sienes de la Virgen y el Niño son las del Centenario de su Coronación, al igual que el rostrillo, impuestas en el año 2009 como réplica de las originales de 1909. Son de oro fino, brillantes, perlas, esmaltes y piedras preciosas, diseñado por Pedro Palenciano y realizadas por el joyero cordobés Manuel Varela.

La Santísima Virgen lleva sobre su pecho la medalla de la ciudad de Andújar. Sobre el mantolín del Divino Niño lleva impuesto el broche de la Rosa de Oro y la gran Cruz Laureada de San Fernando y posado sobre sus rodillas, el bastón de Alcaldesa Perpetua de Andújar. La saya va ceñida con el fajín de Capitana General de los Ejércitos del Reino de España.

Elevemos a Nuestra Madre una plegaria por todas las personas enfermas y de forma especial, a las que padecen o han padecido cáncer, a las que nuestra Cofradía Matriz quiere tener presentes con este color, y acudamos a celebrar en su Basílica Santuario la Novena en su honor los días 17 y 18, 24 y 25, 31 de julio, 1, 7 y 8 y 10 de agosto (los sábados y el día 10 a las 8 de la tarde y los domingos a las 12 de la mañana) para prepararnos a vivir el 794 aniversario de su Aparición.

Que la que quiso vivir para siempre entre nosotros en la cumbre de Sierra Morena, nos guarde con su amor maternal y nos proteja siempre de todo mal. 

By.- A,A Fuente.- Facebock Real cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza.



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.