Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

domingo, 26 de marzo de 2023

Presentación del Cartel de las Fiestas de la Virgen de la Cabeza de Rute 2023.




 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tarde de ayer sábado día 25 de marzo, coincidiendo con la fiesta de la Anunciación, tenía lugar en el Templo de San Francisco de Asís, la presentación del cartel de las Fiestas 2023 de la Virgen de la Cabeza de Rute.

Tras la celebración de la Sabatina correspondiente a este mes de marzo, tuvo lugar la presentación de la pintura que servirá como cartel de nuestras fiestas de mayo 2023, siendo dicha obra del lucentino licenciado en bellas artes D. Daniel Botella Luna. En la misma podemos ver un perfil de la Señora bajo una petalada y a sus pies una estampa del segundo domingo de mayo.

También fue presentada la portada de la revista Morenita 2023, basada en una fotografía de D. Juan José Camargo Repullo. Así mismo al final del acto era bendecida la obra que ha ilustrado el cartel editado por nuestra Real cofradía para el viaje de Andújar, obra del artista local D. Francisco Molina y que lucirá próximamente en la casa hermandad del cerro de la Cabeza.
By.-A,A

lunes, 20 de marzo de 2023

Viaje a la Romería de la Virgen de la Cabeza 2023.


 

 El próximo 29 de abril dará comienzo la Romería de esta edición 2023 que tendrá lugar en el cerro de la Cabeza en la serranía  de Andújar.


La Real cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Rute pone a disposición de los devotos y romeros dos autobuses, como es costumbre. 



Para asistir a la misma a partir de hoy día 20 de marzo,  de lunes a viernes se podrán efectuar las inscripciones para dicho viaje. Dichas reservas se efectuaran en C/ Fresno Nº 34 (nueva casa de hermandad), en horario de 7 a 9 de la tarde.



Los  precios son de 35€ el viaje de dos días, y de 95€ para el viaje de tres días.
By.-A,A Fuente.- Comunicado Real cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Rute.

jueves, 16 de marzo de 2023

Ojós (Murcia), Corona a su Sagrada imagen de la Virgen de la Cabeza.

 

Las primeras noticias que se tienen de la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza en Ojós datan de principios del siglo XVII. Se trata de las donaciones en el testamento que varias personas del pueblo hicieron a la Virgen. De ellas se deduce que un cuadro con la imagen de la Patrona se veneraba en una capilla dedicada a ella.

 La primera escultura de la que se tiene constancia fue encargada por Fulgencio Buendía, escribano de Ojós, y tiene su origen en este siglo XVII. Se realizaría en madera dorada y se ubicaría en la capilla antes mencionada.

 Varias personas importantes relacionadas con Ojós también testaron a favor de la Virgen. Un ejemplo de ello serían Don Tomás López de Poveda y Molina, y D. Pedro Massa Hurtado, miembro de la familia Massa, a los que más tarde pertenecería el patronato de la imagen.

 A mediados del siglo XVIII la Virgen de la Cabeza ya tenía su propio patronato. La familia Massa ha sido patrona directa de la Virgen de la Cabeza desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Hoy día, Aurelia Massa Ruiz, décima nieta del fundador del patronato, es la camarera y gran devota de la Virgen.

Doscientas personas participaron el pasado viernes en Ojós en la procesión que partió de la iglesia de San Agustín con motivo de la coronación de la Patrona, la Virgen de la Cabeza. En la comitiva estuvieron el alcalde, José Emilio Palazón; el presidente de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén), Manuel Vázquez, y la presidenta de la Hermandad de San Agustín, Felisa Talón. Posteriormente, el polideportivo acogió la coronación presidida por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
By.- A,A Fuentes.- La verdad Murcia, y región de Murcia
Foto.-  Face cofradía Virgen de la Cabeza de Murcia.


martes, 14 de marzo de 2023

Faltan 60 días.


 Poco a poco nos vamos acercando a la primavera y con ella a las fiestas de Nuestra Señora de la Cabeza. Faltan justo sesenta días para ver salir por el dintel de la puerta de San Francisco de Asís a la Reina y Soberana de Rute.



Y es que a partir de ahora se va intensificando poco a poco los preparativos de las fiestas 2023, y es que cabe recordar que a partir del 8 de abril, sábado de gloria, darán comienzo las auroras en honor a nuestra Morenita. También en cuestión de pocas semanas veremos de nuevo a los miembros de la Real cofradía repartiendo la revista por las calles de nuestra población.


Y si bien es cierto que para el día más grande de Rute faltan sesenta días, también faltan 45 días para las celebraciones grandes de Andújar, su Romería al cerro de la Cabeza y ver pasear a la Virgen por las calzadas de su sierra rodeada de cientos de miles de romeros fieles y devotos.
By.-A,A

lunes, 6 de marzo de 2023

Celebrado el I Torneo de padel Virgen de la Cabeza.

 Durante este pasado fin de semana se ha celebrado el I torneo de padel Virgen de la Cabeza, otra actividad más realizada a lo largo del año por Nuestra Real hermandad y que ha tenido un rotundo éxito.

Deporte este del padel que está teniendo un inusitado apogeo no solo en nuestra localidad, sino que lo podríamos calificar a nivel nacional. Han participado en el mismo más de cincuenta parejas de jugadores, que desde el pasado viernes día 3 han ido compitiendo en las diferentes eliminatorias, hasta llegar ayer domingo donde tuvieron lugar las finales.

El podio masculino lo ocuparon Jairo Reyes y Francisco Rovira, segundos fueron Miguel Molina y Miguel Ángel Mangas, y terceros Domingo Torrejón y Manolo Córdoba. El podio femenino quedó encabezado por Manoli Aroca y María Ruiz, seguidas de Hugo Granados y Juan de Dios Cruz (Que estaban en el grupo de menores de edad y se encuadraron con el grupo femenino), mientras que terceras quedaron Marta Aguilera y Araceli Sánchez.
By.-A,A Fuente.- Radio Rute

lunes, 20 de febrero de 2023

Cuaresma 2023.

Yo no sé si nos damos cuenta, pero si cogemos un calendario, podremos ver que la cuarta parte del año está dedicada a la celebración de la resurrección en la Noche Santa de la Pascua, celebración que se extiende durante cincuenta días, hasta la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, y que comienza a prepararse cuarenta días antes con el signo humilde de la ceniza, de profundas raíces bíblicas. La liturgia nos invita hoy a convertirnos y a creer en el Evangelio, recordándonos que somos polvo y que al polvo volveremos, pues la Cuaresma es una llamada a recordar quiénes somos y de dónde venimos y por qué. Es una llamada a renovarnos, a vivir de una manera nueva, prescindiendo de cómo haya sido nuestra vida hasta ahora... Eso es la ceniza, nuestro pasado, un pasado que cargamos sobre nosotros, pero que queremos dejar atrás para vivir una nueva vida; una vida en la que Dios tenga un lugar clave. Por eso que al recibir hoy la ceniza, debemos procurar que este gesto no sea un simple acto externo, sino que sea una auténtica invitación a vivir interiormente y en profundidad nuestra vida cristiana.

Así pues, comenzamos el tiempo santo de la Cuaresma; un tiempo especialmente propicio para escuchar la Palabra de Dios y asimilarla en profundidad mediante la meditación de las Sagradas Escrituras. Ante nosotros se abre un camino que, como aquel que recorre el Señor con sus discípulos hacia Jerusalén, nos llevará hasta el momento cumbre del año cristiano, la Pascua del Señor, la celebración del misterio de su pasión, muerte y resurrección.

De este modo, al igual que para el pueblo de Israel, resuena la trompeta de la Cuaresma para congregar al pueblo de Dios en asamblea. Para congregarnos a todos: hombres, mujeres, ancianos, muchachos, niños, sacerdotes... a todos; porque todos necesitamos volver a Dios.

Por ello no debemos desaprovechar la oportunidad de gracia que el Señor nos concede, como dice el apóstol San Pablo, al exhortarnos que no echemos en saco roto la gracia de Dios. Por eso es el momento de reconciliarnos con Dios, de convertirnos, de cambiar de vida.

Mirad, todos necesitamos de una conversión permanente y, de hecho, como bautizados vivimos, o deberíamos vivir, en un estado continuo de conversión. Quien no tenga esto claro y esté convencido de que necesita conversión, difícilmente podrá vivir la Cuaresma.

Pero la conversión que se nos pide en la Cuaresma no consiste en un simple cambio exterior. Lo que tiene que cambiar, que rasgarse en nosotros, como nos pide el profeta en nombre de Dios es nuestro corazón, nuestro interior. Por eso Jesús mismo nos advierte con toda claridad que tenemos que obrar para ser vistos por Dios, no por los hombres.

Es verdad que la conversión no es cosa de un día, ni de una cuaresma. Es cosa de toda la vida. Pero hay que ponerse a ello para poder conseguirla. Y es algo que cuesta. Ya dice el refrán “el que algo quiere, algo le cuesta”. Pero la gracia del Señor no nos faltará si de corazón se lo pedimos.

Durante estos cuarenta días se nos invitará de un modo especial a la penitencia. Penitencia que expresaremos sobre todo en el ayuno, en la limosna y en la oración. Ayuno y abstinencia de carne, como señal de penitencia. Una penitencia que sobre todo se basará en el obedecer lo que nos manda la Iglesia al respecto –algo que tanto nos cuesta y que tanta rebeldía produce en nuestro ser y mentalidad autónoma y autosuficiente-. Pero es un ayuno y una abstinencia que nos tiene que llevar a compartir nuestros bienes con los necesitados, no simplemente decir: “no como carne, y me pego un hartón de marisco”.

También hay otros ayunos que podemos hacer durante la Cuaresma y añadir a los establecidos. Ayunos que serán verdaderamente penitenciales: No leer durante un día revistas del corazón, o no fumar durante ese día y lo que cuesta el paquete de tabaco darlo en limosna, un día sin internet o sin televisión… ¿A qué si nos ponemos a pensar, hay muchas cosas que hacemos que no son necesarias, y que nos podemos quitar, y nos costará una auténtica penitencia el prescindir de ellas?

Puede ser una cruz. Es verdad. Pero…¿Cómo estamos mirando estos días al Señor, sino es cargando con la cruz a sus hombros? Es el tiempo especial de mirar al Nazareno, al crucificado… De aprovechar ese rico tesoro de la imaginería religiosa que nuestros mayores nos han transmitido para meditar la Pasión salvadora de nuestro Redentor. ¡Cuánto bien nos hará meditar ante el Señor sacramentado estos días!¡Cuánto bien nos hará el contemplar las imágenes sagradas del Señor sufriendo por nuestra salvación!

Ojalá que las prácticas de cuaresma para avanzar en la conversión, que son la oración, la limosna y el ayuno, sean puestas en práctica por nosotros con autenticidad, como nos reclama el Señor en el evangelio de hoy. Que la Palabra de Dios encuentre en nosotros un terreno fértil, abonado por los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía, para poder germinar y dar frutos de verdadera conversión. Así llegaremos con el corazón limpio a la celebración del misterio pascual de Cristo.

Y como no… en Cuaresma no nos va a faltar tampoco la compañía de la Santísima Virgen. Es el tiempo de mirar a María como Madre Dolorosa; en la sobriedad de los vestidos de hebrea con los que la devoción la viste durante estos días. Ella, que se mantuvo firme ante la cruz de su Divino Hijo en su dolor, nos ayudará a vencer nuestra debilidad y flaqueza para salir vencedores en esta lucha contra nosotros mismos y el pecado que emprendemos el miércoles de Ceniza.
By.-R,C

sábado, 18 de febrero de 2023

Comentarios en Al sonar de una campanilla.

De todos es sabido que nuestro blog desde un principio, en cada artículo que publicamos tiene una sección para poder hacer comentarios al mismo. Y a lo largo de estos casi 16 años de historia los ha tenido.

Sin embargo, para quien lo desconozca para efectuar un comentario, nos gusta saber quién los efectúa, de ahí que deban de ser identificados, los anónimos no serán publicados, así como aquellos que por su redacción puedan ser un tanto ilegibles o prácticamente incomprensibles.

Siendo también una premisa la respetuosidad con la cual se redactan. Existen unos filtros antes de ser publicados en dicha sección, si el equipo de redacción considera apropiada su publicación en pocos días estarán disponibles para su visionado.

Tampoco serán publicados aquellos mensajes que inciten a la polémica, o que rompan la buena armonía en nuestro blog. Hemos de recordar que somos un grupo de devotos de nuestra Morenita, que en su momento hace más de quince años se unió para dar a conocer vía internet las tradiciones, cultos y fiestas que giran entorno a ELLA.

Las posibles quejas que podamos tener se han de efectuar por los canales adecuados, nosotros solo tratamos de informar.
By.-El equipo de redacción.



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.