Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

miércoles, 28 de junio de 2017

Octava del Corpus celebrado en San Francisco de Asís.



 



 

En la mañana del domingo 25 de junio tenía lugar la celebración de la Octava del Corpus Christi en la parroquia de San Francisco de Asís.

Tras la celebración en los días previos del octavario en Honor al Santísimo Sacramento, donde tuvo lugar solemne procesión claustral de S.D.M, tenía lugar en la mañana del domingo la Solemne misa Eucarística concelebrada por D. Carmelo M. Santana, párroco de San Francisco, D. Gregorio Molina, y D. Kingsley Nwanwa sacerdote proveniente de tierras nigerianas y que suplirá por un tiempo al párroco de San Francisco de Asís.

Concluida la solemne Misa, salía en procesión por las calles de la feligresía el santísimo Sacramento acompañado por las diferentes cofradías tanto de la parroquia como de su demarcación; Stmo. Cristo de la Misericordia, Ntro. Padre Jesús de la Rosa y Mayor Dolor, Stma Virgen de la Cabeza Coronada, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. del Consuelo y San Isidro Labrador.

Durante el recorrido se dispusieron varios Altares dispuestos por las diferentes cofradías, así como de algún particular y algunas viviendas por donde discurrió la solemne procesión se encontraban espléndidamente engalanadas.
By.- A,A

lunes, 26 de junio de 2017

Dos años que Córdoba se prendó de Tí.

Mañana se cumplen dos años de aquella mágica fecha del 27 de junio de 2015, celebración mariana por excelencia en nuestra capital en conmemoración del 775 aniversario de consagración al culto de la Santa Iglesia Catedral.

En nuestro recuerdo quedan aquellas bellas estampas de Nuestra Excelsa Madre la Santísima Virgen de la Cabeza paseando a orillas del Guadalquivir, majestuosa por las calles cordobesas impregnando su paso por el olor a incienso y a nardos.

Cortejo perfectamente organizado, acompaño en el mismo, D. Domingo Conesa Fuentes, Rector de la Basílica Santuario de la Morenita en Sierra Morena y D. Antonio Ruiz Alcalde de Rute y presidente de la Excma. Diputación provincial.

Las calles de Córdoba totalmente llenas de gentes venidas desde toda la geografía andaluza para ver el magno desfile de las veinticinco imágenes coronadas que desde toda la diócesis cordobesa se habían dado cita en la “Regina Mater”.

Imágenes imborrables dentro de la Catedral, donde por unas horas Nuestra Madre permanecería junto al resto de Imágenes Coronadas de la Diócesis, Sierra, Piedad, Gracia, Valle, Salud, Fuensanta, Soledad, Inmaculada, Carmen, Del Castillo,Cabeza, etc, diferentes advocaciones, una misma Madre.

Pero sería en el recorrido de vuelta donde se desbordaría todo el sentir ruteño por la Morenita, nada más salir de la Catedral, la Banda de música de Rute entonaría el Morenita y pequeñita y a partir de allí no cejarían de entonar partituras dedicadas a Ella, y junto a ella sus hijos que en todo momento no cejarían de cantarle y vitorearla, los cordobeses se quedaron prendados no solo de la belleza que irradia  Nuestra Morenita, también del modo que los ruteños la agasajamos y festejamos.

Dos años han pasado ya y en el recuerdo de todos los ruteños y la historia de nuestra Real cofradía quedara aquel mágico día en el que la Virgen de la Cabeza paseo a orillas del Rio Guadalquivir.

Podéis recordar aquella fecha, viendo el video que en su momento se realizo con motivo de la Magna Mariana Regina Mater haciendo clik a este enlace.
By.- A,A

viernes, 23 de junio de 2017

La Real cofradía de la Virgen de la Cabeza acompaño al Santísimo Sacramento por las calles de Rute.




 



 


El pasado domingo día 18, por la tarde tenía lugar en Rute la procesión del Corpus Christi.

Tras la función Eucarística concelebrada por D. Juan Carrasco, párroco de Santa Catalina Mártir, D. Carmelo M. Santana, párroco de San Francisco de Asís y D. Gregorio Molina y que tenía lugar a las 7 de la tarde salía el cortejo para recorrer las calles ruteñas. Al mismo acompañaban las cofradías de pasión y gloria de nuestra localidad; Veracruz, Resucitado, Jesús de la Rosa, Humildad, Misericordia, Soledad, Borriquita, Nazareno, Ntra. Sra. de la Cabeza, Ntra. Sra. del Carmen junto con las de las pedanías; San Isidro labrador y Ntra. Sra. del Consuelo.

Actividad que se mantiene en el seno de la Real cofradía que en estas semanas anteriores y con posterioridad a las fiestas de mayo, ha asistido a las diferentes fiestas que en honor de María Santísima de la Cabeza se han organizado en diferentes localidades como Baena, Luque o Cabra.

Así mismo este próximo domingo día 25, estará presente en la Octava del Corpus que se celebrara en la parroquia de San Francisco de Asís y que comenzara con la solemne Eucaristía a las 10:30 de la mañana.
By.- A,A

martes, 20 de junio de 2017

Los hermanos de varal.

No nos olvidamos de un colectivo principal y fundamental en las fiestas de la Virgen de la Cabeza,  su trabajo es esencial en las fiestas del segundo domingo de mayo, nos referimos a los hombres de trono que portan sobre sus hombros a la Madre de Dios.

Son nombres distintos, según el lugar por los que son conocidos, anderos en el cerro de la Cabeza de Andújar, costaleros, portadores, hombres de trono. Aquí en Rute son conocidos por los hermanos de varal.

Colectivo que agrupa a más de 84 personas que son las encargadas tanto de procesionar a Nuestra Señora en la mañana del segundo domingo de mayo, así como en la solemne procesión de la noche.

Hablamos con D. Víctor García Sánchez hermano de varal del trono de la Stma. Virgen de la Cabeza.

Bueno Víctor, Rute sabemos de algunas pequeñas peculiaridades que tiene el pertenecer al grupo de hermanos de varal, coméntanos un poco en qué consiste ser propietario de varal?

Ser hermano de varal se extiende mucho más allá de ser el propietario de un lado en los varales del trono de la Virgen de la Cabeza, es un privilegio que tenemos un reducido grupo de personas devotas de nuestra Madre.

Ser hermano de varal significa también acatar las normas de los estatutos de nuestra cofradía en relación al desfile procesional, representar y ser la imagen de una de las tradiciones culturales y religiosas más importantes de nuestra localidad, y lo más importante, desde el punto de vista emocional, ser hermano de varal es una pasión que te permite vivir y sentir a la Virgen de una forma única y excepcional.

Como vais preparándoos y organizándoos de cara a Mayo los hermanos de varal?

Anualmente se convoca, por parte de los capataces de trono, a los hermanos dos o  tres veces, en las que se intenta valorar y hacer aportaciones entre todos, para desde nuestra parcela, engrandecer nuestras fiestas.

En estas reuniones valoramos y analizamos cómo ha ido el año anterior, y se intentan aportar soluciones para corregir aquello que se entienda como mejorable.

Como se vive esa jornada al estar bajo las andas de María Santísima el segundo domingo de mayo?

Entiendo que cada uno lo puede vivirlo de una forma diferente, de todas formas creo que todos coincidiremos en que intentar explicar sentimientos tan intensos y personales con palabras, es complicado.

Por un lado, yo lo vivo como el momento en el que puedo estar más cerca de la Virgen, sintiéndola en mis hombros, abrazando sus varales, es un momento muy íntimo de encuentro con la Virgen en el que lógicamente los sentimientos se viven en una gran dimensión.

Por otro lado, estar bajo sus andas nos convierte en espectadores privilegiados de las emociones y sentimientos que la Morenita despierta en el pueblo, cómo la mira la gente al verla pasar, cómo le rezan, cómo le cantan, cómo le lanzan sus vivas, cómo se entregan a ella; realmente es espectacular comprobar las pasiones que despierta.

Con que momentos te quedarías de ese día?

Me quedaría con dos fundamentalmente, uno lógicamente la bajada de su altar, por lo que significa para todo devoto tras un año de espera y otro, realmente emocionante ,cuando la virgen deja la calle Fresno y se enfila para su templo, ese momento en el que no hay bandas, se rompe el protocolo y la Morenita se lleva en volandas al son de las voces y las guitarras de los coros y la gente le  lanza mil vivas, ese momento único en el que realmente la Virgen es del pueblo.

Pues muchísimas gracias Víctor por haber atendido a nuestra entrevista.
By.- A,A Fuente.- Entrevista a Víctor García.

lunes, 19 de junio de 2017

Octava del Corpus en San Francisco de Asís 2017.



El próximo Domingo día 25 de junio tendrá lugar en la parroquia de San Francisco de Asís la celebración de la Octava del Corpus.
A las 10:30 de la mañana tendrá lugar la Santa Misa, presidida por D. Carmelo Mª Santana Santana, párroco de San Francisco de Asís, posteriormente una vez concluida la celebración de la Eucaristía tendrá lugar la salida procesional de S. D. M por las calles de la feligresía:

 Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza, Del Señor, Juan Varela, Padre Manjón, Fresno, Paseo del Fresno, Priego, Del Señor y Plaza de Nuestra Señora de la Cabeza.


Las cofradías de la parroquia; Ntra. Sra. de la Cabeza, Jesús de la Rosa y Mayor Dolor, Misericordia y Ntra. Sra. de la Soledad acompañaran al Santísimo en su salida procesional, así mismo dispondrán a lo largo del recorrido diferentes Altares.
By.- A,A

jueves, 15 de junio de 2017

Corpus Christi 2017.

 En la Última Cena, Jesús dona su Cuerpo y su Sangre mediante el pan y el vino, para dejarnos el memorial de su sacrificio de amor infinito. Con este “viático” lleno de gracia, los discípulos tienen todo lo necesario para su camino a lo largo de la historia, para hacer extensivo a todos el Reino de Dios. Luz y fuerza será para ellos el don que Jesús ha hecho de sí mismo, inmolándose voluntariamente sobre la cruz. Y este Pan de vida ¡ha llegado hasta nosotros!

Ante esta realidad el estupor de la Iglesia no cesa jamás. Una maravilla que alimenta siempre la contemplación, la adoración, la memoria. Nos lo demuestra un texto muy bello de la Liturgia de hoy, el Responsorio de la segunda lectura del Oficio de las Lecturas, que dice así: “Reconozcan en este pan, a aquél que fue crucificado; en el cáliz, la sangre brotada de su costado.

Tomen y coman el cuerpo de Cristo, beban su sangre: porque ahora son miembros de Cristo. Para no disgregarse, coman este vínculo de comunión; para no despreciarse, beban el precio de su rescate”.

Nos preguntamos: ¿qué significa, hoy, disgregarse y disolverse? Nosotros nos disgregamos cuando no somos dóciles a la Palabra del Señor, cuando no vivimos la fraternidad entre nosotros, cuando competimos por ocupar los primeros lugares, cuando no encontramos el valor para testimoniar la caridad, cuando no somos capaces de ofrecer esperanza.

La Eucaristía nos permite el no disgregarnos, porque es vínculo de comunión, y cumplimiento de la Alianza, señal viva del amor de Cristo que se ha humillado y anonadado para que permanezcamos unidos. Participando a la Eucaristía y nutriéndonos de ella, estamos incluidos en un camino que no admite divisiones. El Cristo presente en medio a nosotros, en la señal del pan y del vino, exige que la fuerza del amor supere toda laceración, y al mismo tiempo que se convierta en comunión, también con el más pobre, apoyo para el débil, atención fraterna con los que fatigan en el llevar el peso de la vida cotidiana. Están en peligro de perder la fe.

Y ¿qué significa hoy para nosotros “disolverse”, o sea diluir nuestra dignidad cristiana? Significa dejarse corroer por las idolatrías de nuestro tiempo: el aparecer, el consumir, el yo al centro de todo; pero también el ser competitivos, la arrogancia como actitud vencedora, el no tener jamás que admitir el haberse equivocado o el tener necesidades. Todo esto nos disuelve, nos vuelve cristianos mediocres, tibios, insípidos, paganos.

Jesús ha derramado su Sangre como precio y como baño sagrado que nos lava, para que fuéramos purificados de todos los pecados: para no disolvernos, mirándolo, saciándonos de su fuente, para ser preservados del riesgo de la corrupción. Y entonces experimentaremos la gracia de una transformación: nosotros siempre seguiremos siendo pobres pecadores, pero la Sangre de Cristo nos librará de nuestros pecados y nos restituirá nuestra dignidad. Nos liberará de la corrupción. Sin mérito nuestro, con sincera humildad, podremos llevar a los hermanos el amor de nuestro Señor y Salvador. Seremos sus ojos que van en busca de Zaqueo y de la Magdalena; seremos su mano que socorre a los enfermos del cuerpo y del espíritu; seremos su corazón que ama a los necesitados de reconciliación, de misericordia y de comprensión.

De esta manera la Eucaristía actualiza la Alianza que nos santifica, nos purifica y nos une en comunión admirable con Dios. Así aprendemos que la Eucaristía no es un premio para los buenos, sino la fuerza para los débiles, para los pecadores, es el perdón, el viático que nos ayuda a andar, a caminar”.

Hoy, fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, tenemos la alegría no solamente de celebrar este misterio, sino también de alabarlo y cantarlo por las calles de nuestra ciudad. Que la procesión que realizaremos al final de la Misa, pueda expresar nuestro reconocimiento por todo el camino que Dios nos ha hecho recorrer a través del desierto de nuestras miserias, para hacernos salir de la condición servil, nutriéndonos de su Amor mediante el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre.

Dentro de poco, mientras caminaremos a largo de la calles, sintámonos en comunión con tantos de nuestros hermanos y hermanas que no tienen la libertad para expresar su fe en el Señor Jesús. Sintámonos unidos a ellos: cantemos con ellos, alabemos con ellos, adoremos con ellos. Y veneremos en nuestro corazón a aquellos hermanos y hermanas a los que ha sido requerido el sacrificio de la vida por fidelidad a Cristo: que su sangre, unida a aquella del Señor, sea prenda de paz y de reconciliación para el mundo entero. Y no olvidemos: para no disgregarnos, coman este vínculo de comunión, para no disolverse beban el precio de su rescate.
By.- A,A Fuente Aciprensa

lunes, 12 de junio de 2017

Desde el objetivo de mi cámara (I).



 

A lo largo de los años son muchas las imágenes que recogen los objetivos de las cámaras, no solo las que nos presentan la fiesta o los actos culturales que tienen asociadas.

Hay imágenes que de por si hablan por sí solas, imágenes de sentimiento y  devoción hacia la que es Madre de Dios y nuestra también, imágenes de un encuentro cercano con Ella donde se le pide, o se le dan gracias, pero sobre todo por el sentimiento que embarga  estar con Ella un año más.

 Este 2017 nos ha dejado muchísimas pero os he escogido estas tres, no aparece nuestra Reina y Señora como cabria esperar, sin embargo son representativas de lo que a lo largo de esos días en Sierra Morena podemos ver tanto en el interior del Templo como en los aledaños al mismo.

Tradiciones de nuestros lugares de origen, como es el caso de esta primera fotografía de una niña vestida con el traje regional valenciano, cofradía de Manises en la lonja del Real Santuario para efectuar su presentación.

Esa joven que desde el Templo se queda ensimismada contemplando y orando en silencio a la Virgen Morenita.

Promesas que recorren esa larga calzada empedrada, de rodillas, hasta llegar a su camarín dando gracias por alguna promesa cumplida.

Son bellas estampas que se recogen con el tiempo, y que con el mismo pasan a formar parte de esa inmensa historia que rodea a lo largo de los tiempos, el cariño y amor de todos los romeros hacia su Virgen Morenita.
By.- A,A


La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.