Parroquia de San Francisco de Asís de Rute..

jueves, 28 de julio de 2022

Viaje al Cerro de la Cabeza con motivo del 795 Aniversario de la Aparición.

 


Después de dos años de ausencia por la pandemia global y con motivo de la celebración del 795 Aniversario de la Aparición de la Stma. Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera Juan Alonso de Rivas, la junta gestora de la Real cofradía de Mª Stma de la Cabeza Coronada de Rute organiza un viaje a Sierra Morena para asistir a los actos conmemorativos de este aniversario.

La salida hacia el cerro de la Cabeza tendrá lugar el próximo jueves 11 de Agosto a las 3 y cuarto de la tarde desde el Paseo del Fresno, regresando a Rute una vez hayan concluido los actos en la Basílica Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Se podrán efectuar las reservas de asientos para este desplazamiento, en la casa de la Real cofradía, C/ Fresno Nº 34 (casa nueva), los días 4 y 5 de agosto, en horario de 8 de la tarde hasta las 9 y media de la noche, siendo  el precio de 20 € por persona.
By.- A,A

sábado, 23 de julio de 2022

Mágica la noche del 23 de julio de 2011.

 

11 años nos separan de aquella noche mágica, donde María Santísima de la Cabeza salía a las calles de Rute presidiendo la solemne Misa pontifical presidida por D. Demetrio Fernández, obispo de Córdoba y posteriormente en procesión nocturna de nuestra Madre por las calles de su Barrio.

Actos centrales en conmemoración del vigesimoquinto aniversario de la Coronación Canónica que acaeció el 9 de mayo de 1986.


 Entre 2010 y 2011 se vivió un año repleto de actos culturales y religiosos, exposiciones, mesas redondas, diferentes traslados procesionales, conferencias y un largo etc.

Este pasado mes de mayo se cumplían 36 años de tan magno acontecimiento que cada año, se recuerda y conmemora el último día de novena. 

By.-A,A

martes, 19 de julio de 2022

XXV Aniversario refundacional de la Hermandad malagueña de la Virgen de la Cabeza.


Ayer día 18 de julio la Real cofradía de Ntra. Sra. De la Cabeza de Málaga cumplía el XXV Aniversario de la refundación de la hermandad.

Ya en nuestra historia reciente, el día 18 de julio de 1997 se firma el Acta Fundacional de la Real Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza de Málaga, bajo los auspicios de la Casa de Jaén en Málaga, y por iniciativa de malagueños y jiennenses que peregrinaban de manera dispersa al Santuario de Andújar, en Sierra Morena, cada último fin de semana de abril, iniciándose los trámites para su erección canónica, retomando así su culto público en nuestra ciudad, tras casi dos centurias de interrupción (1810-1997), con ocasión de la invasión de las tropas de Napoleón.

La Hermandad de Málaga es una de las últimas de las capitales de provincias andaluzas que se unen a la Matriz de Andújar, existiendo en la provincia malagueña hermandades de la Virgen de la Cabeza muy antiguas, unas todavía activas como Teba, Álora, Vélez-Málaga, Canillas de Aceituno y Ronda; otras extinguidas como Antequera, Coín o Archidona (actualmente grupo parroquial en proceso de refundación); y otras más recientes como Marbella o San Pedro de Alcántara, hoy sin actividad.

Desde 1998 esta Hermandad, entonces pendiente de aprobación canónica y siempre con el permiso del Vicario General, ha asistido a la Romería de Sierra Morena el último fin de semana de abril de cada año. Allá en el Santuario nos han apadrinado las Hermandades de Jaén y Colomera.

Se establece como sede canónica en un principio la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza y San Eugenio de Mazenod. Posteriormente realizamos los cultos previos a la salida romera en la Parroquia del Corpus de Pedregalejo, en 2001 2002 y 2003, hasta ser oficialmente recibidos por la Comunidad Trinitaria en la parroquia de Jesús Obrero de La Palma, bendecida e inaugurada el 25 de marzo de 2004.

El 16 de abril de 2004 se entroniza el Estandarte Corporativo de la Virgen de la Cabeza, obra del bordador Joaquín Salcedo Canca y óleo original con la imagen de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena, obra del pintor y hermano Diego Antona García, sustituido en 2016 por una nueva imagen en pintura, obra del pintor Antonio Montiel, que ha sido la primera imagen titular en recibir culto, hasta que se cinceló la actual imagen en talla en el año 2007, compartiendo actualmente ambas imágenes el culto a nuestros sagrados titulares. El acto de entronización del Estandarte corporativo en su vitrina altar de la parroquia de Jesús Obrero estuvo amadrinado por la Agrupación de Congregaciones y Hermandades de Gloria de la ciudad, así como la comunidad parroquial y con el apoyo incondicional del Rvdo. Padre Jesús Calles Fernández (osst), a la sazón párroco de Jesús Obrero.

Tras casi ocho años de espera, el 18 de diciembre de 2004, el Excmo. y Rvdmo. Sr. don Antonio Dorado Soto, obispo de Málaga, decreta la aprobación canónica de esta Hermandad, con sede en la parroquia de Jesús Obrero, en la malagueña barriada de La Palma.

Los actos conmemorativos ya empezaron con la celebración de la XXV romería en abril.

En la fiesta del 795 aniversario de aparición de la Morenita en Sierra Morena este próximo mes de agosto y contando con los oportunos permisos tanto de la cofradía matriz como del obispado de Jaen cantara la solemne misa del 11 al 12 el coro malagueño hermano honorario de la hermandad malacitana aire andaluz.

Ya durante el próximo mes de septiembre se celebraran las fiestas propiamente en la capital será el día 25 cuando la Morenita salga en procesión. A su recogida se trasladara hacia el centro de la ciudad hacia el Templo de los Santos Mártires, donde recibirá veneración por parte de todos los malagueños hasta el domingo día 16 de octubre  cuando presidirá el Rosario de las glorias 2022 de Málaga, peregrinando a la Santa Iglesia Catedral de la ciudad donde tendrá lugar una solemne misa pontifical y posteriormente procesión triunfal de regreso hacia su templo en Palma palmilla de Jesús obrero.

A lo largo de todos estos meses se irán desarrollando diversos actos, como una mesa redonda, o una magna exposición. De todas estas actividades podéis estar bien informados a través de la página web de la Real hermandad.
By.-A,A Fuente.- Pagina Real hermandad Virgen de la Cabeza de Málaga.

lunes, 11 de julio de 2022

Un mes para la fiesta del 795 aniversario de la Aparición de la Virgen de la Cabeza.


 Nos encontramos a falta de un mes para la celebración de los actos con motivo del 795 aniversario de la aparición de la Morenita al pastor de Colomera Juan Alonso de Rivas.

 

Después de que durante los dos últimos años dicha festividad quedo supeditada a las condiciones que se iban desarrollando con respecto a la pandemia global de Covid-19.

 

El próximo sábado día 16 de julio, darán comienzo en la Basílica-Santuario de la Virgen de la Cabeza el novenario previo a los actos de la noche del 11 al 12 de agosto, los horarios de esta novena que se desarrollara durante los fines de semana serán los sábados a las 8 de la tarde, y los domingos a las 12 del mediodía.

A medida que se den a conocer el resto de los actos previstos para tan especial noche los iremos dando a conocer en nuestro blog.
By.-A,A

martes, 28 de junio de 2022

La Morenita volverá a bajar a Andújar.


 Parece poco tiempo pero ya han transcurrido 13 años desde la última vez que la Morenita visitase su pueblo de Andújar con motivo del centenario de su coronación. Al buscar en archivo la fotografía para ilustrar este artículo han vuelto recuerdos muy emotivos de aquel 12 de abril de 2009, viviremos pues unas fechas señaladas el próximo otoño entre los días 22 de octubre, fecha prevista de la “baja” y el 5 de noviembre que de nuevo regresara a su Santuario.

Hoy 28 de junio se ha dado a conocer que de nuevo la Morenita volverá a bajar a su pueblo, recordando las más viejas tradiciones de cuando la Virgen se desplazaba hacia su ciudad en tiempos de extrema dificultad para la misma.

El comunicado emitido por la Diócesis de Jaén dice textualmente lo siguiente:

Las campanas de todas las parroquias de la ciudad de Andújar han volteado con fuerza mientras el Vicario General de la Diócesis, D. Juan Ignacio Damas anunciaba, con alegría, la bajada extraordinaria de la Virgen de la Cabeza a la localidad el próximo mes de octubre.

Un acontecimiento diocesano, que anunciaba el Vicario General, en nombre del Obispo,  en la antigua iglesia de Santa Marina, acompañado del alcalde de la ciudad, D. Pedro Luis Rodríguez Sánchez; el presidente de la Cofradía Matriz, D. Manuel Vázquez y el rector de la Basílica Santuario, el padre trinitario, D. Luis Miguel Alaminos.

Juan Ignacio ha explicado que esta bajada extraordinaria está motivada como acción de gracias por la protección maternal de la Santísima Virgen de la Cabeza durante la pandemia. “Por la pandemia han sido muchos los meses en los que no hemos podido ir hasta el Santuario a visitar a la Virgen, y ahora es la Madre la que viene a visitar a sus hijos”, ha expresado el Vicario General. “Invitamos a toda la Diócesis de Jaén a estar presente estos días en Andújar para venerar a la Virgen”, ha añadido. Para concluir expresando que “ahora que hemos aprendido lo que es la sinodalidad, se trata de caminar juntos, todas las realidades de la Diócesis en torno a la figura de María”.

La imagen de “La Morenita” permanecerá esos días en la parroquia de Santa María de la ciudad iliturgitana, donde los vecinos y devotos podrán visitarla y ponerse a sus pies para venera a la patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén. Los cultos centrales de la estancia de la imagen en Andújar, entre los días 22 de octubre al 5 de noviembre serán, entre otros, la celebración de un novenario; una gran ofrenda de floral y de acción de gracias, así como una misa pontifical, presidida por el obispo jiennense, Don Sebastián Chico Martínez. También se prevé una magna procesión por las calles de su pueblo.

El presidente de la Cofradía Matriz, D. Manuel Vázquez ha explicado que desde el año 2009 no “baja” hasta Andújar la Virgen de la Cabeza, y que con esta son 30 las veces que de manera extraordinaria lo ha hecho. Una “bajada” que se hará por la carretera, y en la que serán los hermanos de las Cofradías filiales los que porten a la patrona. El regreso a su Basílica santuario se hará por el Camino Viejo, en la tradicional “jaula”. En su intervención, el Presidente ha querido agradecer la iniciativa al Obispo al que ha calificado como “muy mariano y ha facilitado todo”.

Por su parte, el Rector del Santuario, el Padre Alaminos, ha expresado que “la comunidad trinitaria nos alegramos y compartimos el gozo de que la Virgen venga a Andújar. Estaremos junto  a los pies de la Madre junto a la Diócesis, la Cofradía Matriz y el Ayto. de la ciudad”.

Por último, ha tomado la palabra el alcalde iliturgitano, D. Pedro Luis Rodríguez, quien ha calificado esta bajada como “un hecho histórico” y ha recordado que desde hace 13 años que a Virgen no es bajada a Andújar. En este sentido, ha explicado que “no se entiende la Virgen de la Cabeza sin Andújar y viceversa. Es un auténtico orgullo y agradecemos la iniciativa para volver a tener cerca a “la Morenita”. La última vez fue el año 2009 y muchos no han conocido a la Virgen de la Cabeza pasear por la ciudad”. En este sentido ha explicado el compromiso del Ayuntamiento con este acontecimiento, así como la repercusión económica que este hecho tendrá en la ciudad. “Desde hoy mismo nos ponemos a disposición para organizar todos los actos y acoger a los miles de personas que llegarán a Andújar, también se organizaran actos paralelos culturales para esta visita extraordinaria”.

Por otro lado, a esta bajada de la Virgen de la Cabeza, se le ha querido dar también un carácter de peregrinación diocesana, por lo que se desarrollará un programa de actos y cultos, que se concretarán próximamente. Todo ello, para facilitar la llegada de las miles de personas que se esperan en la ciudad para visitar a la Virgen y participar en los actos organizados en su honor.

En la rueda de prensa también ha estado presentes el Provicario General, D. José Antonio Sánchez Ortiz; los Vicarios territoriales, D. Manuel Ángel Castillo y D. Ildefonso Rueda; así como el Arcipreste y párroco de Santa María, D. Pedro Montesinos.
By.- A,A Fuente.- Diócesis de Jaén.

domingo, 26 de junio de 2022

Celebrada la procesión de la Octava del Corpus en San Francisco de Asís 2022.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta mañana tuvo lugar en la parroquia de San Francisco de Asís los actos centrales de celebración de la Octava del Corpus Christi.

Tras la Solemne función Eucarística que comenzaba a las diez de la mañana, tuvo lugar la magna procesión de S.D.M por diversas calles de la feligresía de San Francisco. Acompañando al Santísimo se encontraban las cofradías con sede canónica en el Templo, Virgen del Consuelo, Cristo de la Misericordia, Cofradía de Jesús de la Rosa y Mayor Dolor, Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y la Venerable hermandad Sacramental de Ntra. Sra. De la Cabeza. Siendo el acompañamiento musical una pequeña sección de la Banda de música de Rute.
By.-A,A

miércoles, 22 de junio de 2022

Las Hermandades Sacramentales, origen y singularidades.


 La concesión en 2019 del título de “HERMANDAD SACRAMENTAL” a la “Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada” de la Villa de Rute, supuso la consecución de un anhelo latente desde varios años atrás en el seno de la Hermandad; y que tiene su antecedente y fundamentación ya en el año 1859, cuando son aprobados tanto por el Obispo de Córdoba como por la Reina Isabel II, los Estatutos que manifiestan expresamente como finalidad de la Cofradía, el mantener y fomentar el culto al Santísimo Sacramento en la Iglesia que hasta la Desamortización de Mendizábal, fue sede de la comunidad franciscana. Por el texto de los mencionados Estatutos, sabemos que la secular Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza es ratificada por la autoridad eclesiástica, como la encargada del mantenimiento del culto eucarístico en el Templo que, treinta años después, será erigido como sede de la nueva Parroquia de San Francisco de Asís.

Si en el artículo anterior dábamos cumplida información sobre lo referente a la celebración de la Fiesta de la “Octava del Corpus”, vamos en este a acercarnos a un recorrido histórico sobre el origen y funciones propias de las “Hermandades del Santísimo Sacramento”, que incluso fueron señaladas en el Código de Derecho Canónico de 1917, como obligatorias en cada comunidad Parroquial; dándoles (como diremos en su momento), la preeminencia en el orden de las procesiones eucarísticas.

La primera “Cofradía del Santísimo Sacramento” erigida por un Papa, fue por parte del Papa Julio II en 1507 en la Iglesia de “San Lorenzo in Damaso” de la ciudad de Roma y que tuvo filiales en las ciudades de Parma, Orvieto, Bolonia, Genova, Forlí, Macerata y Milán. La primera que se establece en España será en 1508 en la Villa de Torrijos (Toledo) a instancias de la Sierva de Dios Doña Teresa Enríquez (llamada tradicionalmente la “loca del Sacramento”) que valiéndose de lo prescrito en la Bula “Pastoris Aeterni” -por la que el Papa Julio II establece aquella primera en la ciudad de Roma a la que nos hemos referido-; logra así ésta noble y piadosa mujer que se erija una en la villa cabecera de su señorío; como repetirá en 1511, a favor de la que se constituye en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla (y que aún hoy sigue en plena vigencia), y es organizadora conjuntamente con el Cabildo Catedral hispalense, del célebre y concurrido Corpus de Sevilla.

Pocos años más tarde y en la misma Ciudad Eterna, concretamente en 1538, y a iniciativa del padre dominico Fray Tomás Stella, en la Iglesia de “Santa María sopra Minerva” regentada por la Orden de Predicadores. Ésta erección canónica es aprobada por el Papa Julio III con la Bula “Dominus noster Iesus Christus” en Noviembre de 1539. Será ésta de la reseñada Iglesia conventual dominica romana, la que ejerza mayor influencia en todo el orbe católico, y a la que siempre se mire y siga como modelo; especialmente, además de los cultos en torno a la Solemnidad del Corpus Christi, con la Procesión claustral con el Santísimo Sacramento cada tercer domingo de mes. De ahí que haya quedado en la nomenclatura eucarística de muchas Hermandades Sacramentales, el denominar “Procesión de Minerva”, la que mensualmente realizan éstas Corporaciones eucarísticas; o la que en la Octava del Corpus, desarrollan por el exterior de sus respectivos templos.

El desarrollo y la obligatoriedad (como ya hemos dicho) de que cada Parroquia tuviese una Hermandad Sacramental, propiciaron unas características que son comunes a las Cofradías de este tipo, y que son las que en la reforma de los Estatutos de nuestra Real Hermandad en 2019 (como consecuencia de la concesión del carácter sacramental), se tuvieron en cuenta a la hora de establecer los cultos propios en honor de Jesús Sacramentado. Son las siguientes:

    Estar establecidas canónicamente en una Iglesia Parroquial, con celebración diaria de la Santa Misa (o al menos en los domingos y fiestas de precepto).
    Ocuparse de todo lo referente al culto eucarístico de las mismas (mantenimiento del encendido de la lámpara perpetua y limpieza y ornato del Sagrario Parroquial, acompañar al Santísimo cuando es llevado a los enfermos, etc.)
    Asistencia al Triduo Pascual, ayudando en la confección del Monumento del Jueves Santo, así como      a la asistencia a la “Hora Santa” ante el mismo.
    Celebración de la Procesión claustral mensual.
    Cultos eucarísticos posteriores o previos a la Solemnidad del Corpus Christi.
    Fomentar la piedad eucarística en cada Parroquia en la que esté establecida.
    Anteponer el título del “SANTÍSIMO SACRAMENTO” (como primer y más importante Titular de la Corporación), a cualquier otra titulación histórica que posea o que por derecho le correspondiere.


 Todo ello fue tenido en cuenta por parte de nuestra Real Hermandad Sacramental a la hora de elaborar los nuevos Estatutos que, a raíz de la concesión del título de SACRAMENTAL hubieron de ser elaborados; y que fueron aprobados en asamblea por parte de los hermanos. A la clásica denominación de “Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza CORONADA”, se le añadió el de “Antigua” (en razón de la documentación histórica aportada al Obispado de Córdoba); así como se antepuso del de “Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento”, como primer Titular Sagrado, quedando pues establecida como “VENERABLE HERMANDAD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y ANTIGUA Y REAL COFRADÍA DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA CABEZA CORONADA”.

A la inclusión de los cultos anuales eucarísticos (el octavario previo a la Fiesta del Santísimo Sacramento en su “Octava”, así como la Solemne Función y Procesión del Santísimo Sacramento con tal motivo por las calles de la feligresía), se le unió la asistencia a la Hora Santa parroquial de la noche del Jueves Santo, así como se fijó la Procesión claustral mensual cada último sábado dentro de la Solemne Sabatina en honor de la Celestial Capitana. Así mismo, y dada la existencia de una miembro del Orden de las Vírgenes consagradas en nuestra Parroquia y que actualmente tiene a su cargo como cosa propia de su estado de consagración, el cuidado y ornato de la Capilla Sacramental y del mantenimiento de la lámpara que alumbra el Tabernáculo eucarístico; la Cofradía deja a su cargo tal honroso cometido.

No podemos concluir la redacción del presente artículo, sin recordar que dada la disposición del Código de Derecho Canónico de 1917 (Libro II, Parte III “sobre los laicos”, Título XIX, Canon 701), en la que se dispone que las “Cofradías del Santísimo Sacramento, en las procesiones con la Sagrada Eucaristía, precederán a cualquier otra Hermandad…”; y que en el actual y vigente Código de Derecho Canónico en su “PROEMIO” establece que se mantienen los privilegios y normas que expresamente no sean derogadas por los cánones del nuevo Código; se mantiene en todas las procesiones del Corpus, tanto en las Catedrales o Sedes episcopales  como en el resto de las demás localidades, ese lugar concreto para las Hermandades Sacramentales (como puede comprobarse en el orden procesional que en las poblaciones señaladas, se mantiene vigente).
By.- El equipo de redacción.



La Virgen de la Cabeza y su Real Santuario.


Curiosidades

* Nuestra Virgen de la Cabeza posee cuatro coronas, cada una de ellas con su correspondiente corona para el Niño Jesus.La mas antigua de ellas es la que le regalo Juan de Piedra en el año 1788, es de plata en estilo imperial.Le sigue en antigüedad la donada por Agustina Mangas en el año 1872, es también en estilo imperial dorada.En el año 1953, Maria Susana Ariza le regala otra corona, que le es impuesta el 10 de mayo de ese año por el Canónigo ruteño D. Jose Torres Molina, para esa efemérides se confecciono un trono de claveles blancos.La corona es de estilo imperial con aureola.Posteriormente, en el año 1986 Francisco Martinez le regala la corona con la que el Obispo de Córdoba, Jose Antonio Infantes Florido la corono canónicamente.

* El regalo mas pintoresco que se ha puesto en la Mesa fue un burrito (de carne y hueso por supuesto).


* El recordado "Pacorro" fue cohetero de la Virgen durante mas de cincuenta años.

* Antiguamente el Hermano Mayor ofrecía a los hermanos de varal, una vez terminada la procesión de la mañana, una comida consistente en Borrego con patatas, que se preparaba en la fabrica de Anis Machaquito.Por supuesto no podían faltar varias arrobas de aguardiente y de vino.

* En el siglo dieciocho era costumbre contratar a un grupo de "gitanos" para que cantaran delante de la Virgen en su procesión.

* En el año 1948 se contrato una pirotecnia distinta a la que se venia contratando habitualmente y los cohetes eran tan malos, que ni poniéndoles gasolina ardían.

* Durante muchos siglos el viaje a la Romería de Andujar se hacia a lomos de caballerías, cuando llego la locomoción mecánica, se inicio la costumbre de acudir en camiones, y cuando llegaron a Rute los primeros autocares se emplearon estos para ir a la Romería.Estos autocares pertenecían a la Empresa Sanchez, y eran los mismos que cubrían la linea Rute-Lucena, por lo tanto mientras que los autocares estaban en la Romería se interrumpían los viajes entre Rute y Lucena.

* Durante mas de veinte años, acompaño en sus dos itinerarios a nuestra Virgen de la Cabeza la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Móvil de la Guardia Civil de Sevilla.Este acompañamiento se convirtió en una tradición, hasta que por una orden gubernamental este acuartelamiento se desmantelo y por consiguiente la Banda desapareció.


* Salida extraordinaria.- Con motivo de la guerra con Marruecos mando el Obispo Juan Alfonso Albuquerque Berión, sacar en procesión de rogativas a las imágenes que mayor devoción y culto recibieran en cada localidad saliendo en Rute nuestra Morenita el día 18 de Diciembre de 1859.

Nos cuentan las leyendas.......

Según cuenta la leyenda, una noche al volver los hermanos de cantar la aurora, se dispusieron a oír la Santa Misa, por aquellos tiempos era costumbre cubrir el camarin de la Virgen con un velo cuando no había culto, pues el llano estaba de tierra y así se impedía la entrada de polvo.Cuando tiraron de la cuerda, vieron que el velo no subía, entraron al camarin a arreglar la avería y vieron asombrados el borde inferior del manto de la Virgen mojado y cubierto de escamas; nadie supo dar una explicación a tan extraño fenómeno.
Pasado el tiempo, unos soldados ruteños que habían vuelto de la guerra de África, contaron que una noche, cuando se dirigían en barco a tan lejanas tierras, les sorprendió una terrible tormenta,entonces acordándose de que era sábado, y la aurora de la Virgen de la Cabeza estaría en la calle, rezaron juntos a la Virgen para que les salvara de una muerte segura, de inmediato la tormenta ceso y el mar entro en calma.Fue entonces cuando los hermanos supieron dar explicación al manto mojado y cubierto de escamas.

-------------

...Una tarde al abrir el cura la iglesia, vio como la Virgen de la Cabeza se encontraba girada hacia su izquierda, mirando hacia el segundo llano, pensó que la noche anterior la Camarera hubiera subido al Camarin para arreglar algo en el vestido de la Virgen y había olvidado colocarla de nuevo mirando al frente, subió acompañado de dos monaguillos y la puso bien.Una vez finalizado este cometido, se dirigió al confesionario para atender a los fieles, observando a los pocos minutos que la Camarera de la Virgen entraba a la iglesia para oír la Santa Misa como hacia casi todos los días, se dirigió a ella para comentarle su olvido, contestándole esta que llevaba varias semanas de no subir al Camarin, asombrado el cura pensó que podían haber entrado ladrones, subieron al Camarin, a la Virgen no le faltaba nada de sus adornos, las puertas y ventanas de la iglesia estaban bien, no faltaba ninguno de los enseres de las diferentes capillas y altares.Nadie supo dar explicación de este fenómeno, y hasta el día de hoy es un misterio el porque la Virgen se giro aquella noche.

Presidentes de la Real Cofradía

En el año 1961 se aprueban unos nuevos estatutos, creándose en ellos el cargo de Presidente, desde entonces nuestra Real Cofradía ha tenido los siguientes presidentes:

- Francisco Salcedo Repullo:1961-1972
- Alfonso Cruz Ferreira:1972-1977
- Pedro Alarcon Luque:1977-1982
- Francisco Martinez Romero:1982-1986
- Francisco Ramirez Bueno: 1986-1990
- Comisión Gestora: 1990-1996
- Zacarias Jimenez Jimenez:1996-2004
- David Ruiz Cobos: 2004-2008
- Manuel Caballero Dominguez: 2008-2012
- Antonio Pacheco Montes: 2012-2016
- María Victoria Cruz Molina: 2016-2020
- Comisión Gestora: 2020-2022
- Andrés Cobos Moreno: Actual presidente
* Según la normativa vigente de la Iglesia, el tiempo máximo que una persona puede ocupar el cargo de Presidente es de ocho años consecutivos.